Trabajo De Agronomia
juniorq11216 de Febrero de 2015
3.082 Palabras (13 Páginas)260 Visitas
INTRODUCCIÓN
La biología es una es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: genes, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. A continuación conoceremos como fueron los antecedentes de tal ciencia, y nos daremos cuenta de todo lo que abarco en el paso de la historia la biología.-
Cómo se originó la Vida es, sin duda, uno de los grandes interrogantes que el ser humano ha intentado responder desde siempre, y el origen de los organismos más complejos subyace bajo él. Es que es realmente difícil imaginarse qué fue lo que nos dio la oportunidad de vivir, cómo pudo surgir un sistema de relaciones tan altamente organizado como lo es la naturaleza, cuál fue la fuerza impulsora que dio origen a la unidad biológica más primitiva y cómo luego ésta evolucionó generando tanta diversidad en el siguiente texto encontráremos como se cree que inicio.
OBJETIVOS
Se basa en la experiencia.
Útiles para fines prácticos.
Depende del criterio de cada persona.
Amplía conocimientos en base a las investigaciones realizadas.
Cumplen las funciones vitales.
Historia de la Biología
La Biología es una ciencia antigua desde el punto de vista de sus comienzos pero joven desde el punto de vista de los continuos descubrimientos. La complejidad de la materia viva quedo puesta de manifiesto con el descubrimiento del microscopio electrónico y el estudio de los diferentes tejidos del ser vivo.
Como ciencia la Biología aparece en Grecia, siendo Galeno el primer fisiólogo experimental su estudio se fundamentó básicamente en nervios y vasos en animales, de igual manera que la anatomía humana con cadáveres de monos y cerdos, hizo esto pensando en un paralelismo entre estos animales y el hombre, provocando que aparecieran errores importantes en sus conclusiones.
En el siglo XVI comienzan a realizarse estudios detallados de todos los seres vivos. Vesalio estudio la estructura y función de los órganos de los animales especialmente en el hombre. Mencionaba que la confianza en trabajos anteriores debía ser limitada, centrándose en las experiencias personales.
En el siglo XVII se descubre el microscopio y la biología sufre un avance importante. Malpighi y Leewemhoek estudian la estructura de los tejidos, se observan las bacterias, protozoos y espermatozoides.
En el siglo XIX, el avance de otras ramas provoca también otro fuerte impulso para la Biología, sobre todo a nivel de la biología molecular.
Desde el punto de vista etimológico biología significa estudio de la vida, estudiando las formas que pueden adoptar los seres vivos, su estructura, función, reproducción, crecimiento, organización y relaciones con el medio que los rodea.
METODO CIENTIFICO
La fuente de un hecho científico está en una observación rigurosa de los hechos que comprobamos. Los descubrimientos científicos deben publicarse, pero con la validez que supone el rigor en el estudio y la fiabilidad de los resultados.
El objetivo de la Ciencia es:
a) Encontrar relación entre los fenómenos observados y las causas que los producen.
b) Establecer principios generales que permitan relacionar unos efectos y otros
Esto hay que realizarlo con el rigor adecuado y siguiendo un Método Científico. El método científico parte de una hipótesis de trabajo que en función de los resultados obtenidos se puede cambiar o no. La hipótesis será tanto más fiable cuanto más comprobada esté, pero no puede caerse en el error de considerarlo una verdad absoluta, de todas formas las hipótesis pueden convertirse en teorías.
Webster define la teoría como: Principio general científicamente aceptable que se ofrece para comprobar los fenómenos. Una teoría puede predecir nuevos hechos científicos o nuevas relaciones entre los fenómenos y ha de ser expuesta de forma clara y generalizada (Einstein).
Una teoría incorrecta provoca contradicciones y es así mismo señal equivoca que dos teorías distintas o más puedan explicar un mismo fenómeno.
Una de las metas a alcanzar es dar explicación a un sistema causal empleándose para ello diferentes métodos como la concordancia, variación concomitante, método diferencial. La estadística es fundamental para lograr el éxito en un estudio.
Características del método científico: No podemos concebir el método científico como una un procedimiento o instrumento rígido, pero aun así, por ser sistemático, debe mantener características específicas que lo identifique de otros instrumentos de investigación, por lo tanto se puede decir que el método científico es:
1. Es fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente en hechos.
2. Transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va más allá de mismos hechos.
3. Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la realidad.
4. Auto correctivo y progresivo: En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus "…sus conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas." (Ezequiel Ander-Egg, 1962, p. 11)
5. Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos individuales, se interesa en hechos generales comprobados como ley o clase clasificable y legal.
Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que piense sobre tal hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o principios sean distintos, acepta como realidad un hecho comprobado.
Aplicación del método científico: Puede decirse que el método científico es aplicable en especial en las ciencias puras, entre ellas la Biología, la Química, la Física y otras. Actualmente se aplica en casi toda ciencia que tenga como insumo la investigación, encontrándose entre ellas las ciencias sociales como, la Sociología, la Administración, etcétera. El método científico no se consideraba, por muchos, aplicable para las ciencias sociales, hoy es una herramienta elemental para la investigación social.
DEFINICION DE LA NATURALEZA
A naturaleza puede referirse a aquello que caracteriza a un ser. Por ejemplo: “El hecho de comerse a sus propios hijos está en la naturaleza de varios animales”, “Nunca dejará de comportarse así, la rebeldía forma parte de su naturaleza”.
Así, por ejemplo, existe el concepto de naturaleza humana. Con él lo que se intenta expresar es que cualquier hombre o mujer tiene una serie de características que son inherentes a todos los seres humanos y que irremediablemente están en relación con lo que son sus formas de pensar, de actuar e incluso de sentir.
Un campo este que ha dado lugar a que durante la historia muchos hayan sido los estudiosos, pensadores y filósofos que han reflexionado acerca de dicho término. Este sería el caso, por ejemplo, de figuras de la talla del intelectual alemán Karl Marx, del filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel o del filósofo y poeta Friedrich Nietzsche.
Las cualidades y virtudes de los objetos también se engloban dentro del concepto de naturaleza: “Este mueble es de naturaleza noble y maciza”.
El uso más habitual de la noción, de todas formas, se asocia a aquello que forma el mundo terrenal y que no ha sido creado por el hombre: “Tenemos que proteger la naturaleza”, “La minería es una actividad que daña la naturaleza de forma irreparable”.
El término, por lo tanto, suele referirse a la totalidad de los seres vivos (incluyendo seres humanos, animales y plantas) y a los fenómenos que surgen sin intervención de las personas (como el viento o la nieve).
La Tierra, en este sentido, es el hogar de la naturaleza. Cuando la ecología señala la importancia de la protección de la naturaleza, está pidiendo por la conservación de los seres vivos y de los ecosistemas que forman el planeta.
Si una industria contamina el agua y la tierra, se dirá que está dañando la naturaleza. La defensa de la ecología, por lo tanto, contemplará abandonar dicha actividad industrial o, al menos, buscar otras formas de llevarla a cabo.
En este sentido es importante subrayar que el deterioro que se está produciendo por diversas causas del entorno medioambiental que nos rodea es el que está llevando a que se desarrollen diversos proyectos e iniciativas con el claro objetivo de concienciar a la población de la importancia de conservar la naturaleza. Y es que de ella depende nuestro propio bienestar, nuestra calidad de vida.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Todos los seres vivos reúnen una serie de características que los diferencian de la materia inerte:
Organización: Los seres vivos están organizados en distintos
...