ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Cultura Y Comunicacion

aldy04212 de Marzo de 2013

3.794 Palabras (16 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 16

¨Instituto superior de formación docente Rafael obligado¨

Trabajo Práctico

Cultura, comunicación y educación

Carrera: Prof. de educación primaria.

Curso: 2° año

Profesor: Pellini

Alumnas: Pereyra Aldana, Casco Antonella y Carranza Marianela.

Fecha de entrega: 31-octubre-2012

Hipótesis de la discursividad.

ELISEO VERON

El autor plantea que la teoría de los discursos descansa en una doble hipótesis:

1. Toda producción de sentido es necesariamente social: no se puede describir ni explicar satisfactoriamente un proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales productivas.

2. Todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutiva, un proceso de producción de sentido. Cualquier que fuese el nivel de análisis.

Hipótesis de la discursividad y la educación primaria

Así, al realizar el análisis cualitativo del uso de estrategias, con el fin de descubrir los mecanismos discursivos que se emplean en la construcción conjunta del conocimiento, atendiendo al contenido del discurso, esto es, a las palabras y a los conceptos utilizados y lo que se hace con el uso de las diferentes estrategias en el aula, encontramos la utilización de una variedad de dispositivos discursivos, al controlar la contribución de los alumnos, al asignar turnos, al regular y sancionar lo que se dice y se hace de manera selectiva, al reformular e imponer enunciados de forma convencional y preestablecida, etc., que se expresan en el uso de la estrategia elicitativa y la intención didáctica por parte de las maestras, al formular y reformular la participación del alumno de manera más o menos rígida, repetitiva, descriptiva e ilustrada. Estrategias discursivas y semióticas en la construcción del conocimiento Educar, sin embargo, es importante entender el aprendizaje como un proceso desnaturaliza social, lingüística y comunicativa en el que el papel fundamental es estructurar y guiar las construcciones de significados que realizan los alumnos en su entorno complejo de actividad y discurso.

¿De qué hablamos cuando hablamos de problemas?

DIEGO JAIMES

Definir colectivamente que cuestiones vamos a considerar como problemas y desde que enfoque vamos a abordar esos problemas. Pero estos problemas son sociales o socioculturales que se dan de manera distinta. Estos problemas nunca son” mono causales” es decir, nunca se dan por una sola causa.

El problema y la educación primaria.

¿Cuáles son las fuentes de los problemas?

La fuente principal de los problemas es la propia actividad práctica transformadora del hombre, que constantemente produce nuevas situaciones polémicas que reclama su solución.

Por otra parte, a veces el investigador descubre que en la teoría, sobre todo de las ramas más recientes, existen lagunas en su construcción que es necesario completar o que las respuestas teóricas a ciertos problemas prácticos no tienen consenso favorable que en algunos casos llegan a ser contradictorios. En estos casos la formulación del problema se inicia desde la propia teoría, confrontando los puntos de vistas que se expresan en la literatura especializada con los del propio investigador. Por supuesto, para que esta labor sea efectiva es necesario que el investigador posea un desarrollo científico-técnico alto en la rama del conocimiento que investiga.

En el ámbito educacional las fuentes de los problemas prácticos pueden referirse concretamente a:

Las relaciones escuela sociedad: En este sentido se incluyen todos los factores que pueden influir negativamente a que exista una adecuada relación entre la escuela, la familia, la comunidad, las organizaciones sociales, religiosas, gubernamentales y no gubernamentales. Todo ello encaminado a perfeccionar los efectos educativos de estos contextos en los estudiantes de los diferentes niveles educacionales.

El estado actual del aprendizaje de los estudiantes: Puede ser en una o varias asignaturas o en contenidos específicos de una de ellas, tanto en el aspecto conceptual, en el procedimental, como en el actitudinal. Aquí se incluyen los estudios relativos a las motivaciones e intereses de los estudiantes, los factores que las condicionan y las estrategias para mejorar la actitud ante el estudio.

La dirección del aprendizaje: Las dificultades se pueden encontrar en: el empleo de métodos y procedimientos, la estructuración didáctica de la clase, el uso de medios de enseñanza, la concepción, aplicación y seguimiento del diagnóstico y la evaluación, la atención diferenciada de los alumnos, el trabajo en pequeños grupos, las formas de organización a emplear, la atención a los distintos niveles de desempeño cognitivo, entre otro; el desarrollo a la creatividad, concepción interdisciplinar en el enfoque de las asignaturas. Lo anterior debe estar en correspondencia con las necesidades del desarrollo de la ciencia y la técnica y las posibilidades económicas del país, que se reflejan en la necesaria reelaboración de los objetivos y contenidos de la enseñanza en todos los niveles y en la renovación de la teoría y la práctica educativa.

El currículo: En este sentido se incluyen las limitaciones que se pueden encontrar desde lo más general como las propias funciones de la educación, la política educacional hasta lo más particular como las limitaciones en los diseños curriculares, planes y programas de estudio, tanto de los docentes (en el pre o postgrado, u otras formas de superación), como de los estudiantes en los diferentes niveles.

Los estilos de comunicación: Su estudio incluye las relaciones interpersonales y los estilos de comunicación en el proceso educativo y en las propias instituciones educacionales, en relación con las particularidades del desarrollo socio-psicológico de los estudiantes, en cada nivel de enseñanza.

La dirección educacional: Se pueden detectar limitaciones en la planificación, organización, desarrollo, control y evaluación de la educación.

Las habilidades pedagógico profesionales: Mediante un proceso acertado de diagnóstico se pueden descubrir insuficiencias en la formación y desarrollo de estas habilidades y capacidades, sobre todo en los docentes noveles. Entre ellas se tiene las comunicativas, de organización, etc.

La formación y desarrollo axiológico de los estudiantes: En el proceso educativo general se pueden apreciar ciertas lagunas en la formación y desarrollo de: valores, ideales, convicciones, normas, etc. que reclaman de un estudio y atención especializada por los docentes. Se incluye aquí la atención a la diversidad.

El trabajo en los diferentes contextos educacionales: Se refiere a todos los problemas relacionados con la relación escuela-familia-comunidad y el trabajo preventivo comunitario.

La orientación vocacional: Consiste en todos los estudios que pudieran realizarse que permitan profundizar en la insuficiente motivación que tienen algunos estudiantes hacia el estudio de determinadas carreras o profesiones; esto permitiría orientar a estos sujetos, desde el punto de vista vocacional, hacia el estudio de ciertas carreras priorizadas para el desarrollo del país.

Los problemas relacionados con: la educación ambiental (protección del medio ambiente, desarrollo sostenible), educación para la salud y para la vida (promoción de la salud, calidad y estilo de vida, educación nutricional e higiene de alimentos, medios de comunicación social, convivencia, etc.) educación sexual y anti-adicciones.

El diagnóstico y la evaluación de la calidad de la educación: Se deben tener en cuenta tanto los diversos problemas que pueden afectar el diagnóstico y la evaluación del aprendizaje escolar, como de todos los factores que afectan la calidad de todo el proceso educativo.

Cabe puntualizar que este listado, naturalmente, resulta incompleto y demasiado general. A partir de él pueden distinguirse temáticas más concretas, con el grado de especificidad que requiere la identificación de un problema científico. La intención de este inventario es solo sugerir algunas temáticas que pudieran abordarse en el arduo camino de la investigación.

Principales problemas:

1. Mal aprovechamiento escolar.

2. Condiciones negativas en el hogar.

3. Asistencia irregular.

4. Problemas especiales de salud.

5. Deserción.

6. Rasgos de la personalidad inaceptables.

7. Problemas especiales del desarrollo que se presentan en clase.

8. Problemas de recreación y relaciones sociales.

Mirar desde la comunicación.

Una manera de analizar las prácticas sociales.

WASHIGTON URANGA

Lo anterior nos ubica frente a una primera preocupación específica: las percepciones, las concepciones y las evaluaciones de los sujetos y su relación productiva y a la vez determinada por Las condiciones materiales de existencia.

Es necesario demostrar que la inserción laboral sí mejora la calidad de vida.

Las percepciones, concepciones y evaluaciones, son siempre vividas por alguien en particular y

Atravesadas por una cultura colectiva, y constituyen una forma de reafirmación de cada una de las personas en relación con su contexto.

Relación con la Ed. primaria:

El marco teórico fundamental en el que se enmarca el trabajo es la educación intercultural, entendida como enfoque educativo que, partiendo del respeto a la diversidad, busca la igualdad y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com