Transformaciones sociales, políticas y culturales de Europa a fines del siglo XVIII: En el siglo XVIII las sociedades europeas siguieron basándose en la actividad agraria y conservaron parte de sus estructuras tradicionales.
Belu BlancoEnsayo7 de Agosto de 2016
589 Palabras (3 Páginas)727 Visitas
Transformaciones sociales, políticas y culturales de Europa a fines del siglo XVIII: En el siglo XVIII las sociedades europeas siguieron basándose en la actividad agraria y conservaron parte de sus estructuras tradicionales.
El primer cambio importante es la revolución industrial, donde apareció un nuevo tipo de producción: el de la industria centralizada en fábricas. Las formas artesanales y descentralizadas de producción fueron desapareciendo para dejar lugar a las fábricas.
Los cambios fueron impresionantes, desde la fisonomía de las ciudades hasta la constitución familiar y la transformación del espacio íntimo.
Las transformaciones, no fueron igualmente celebradas por todos, surgieron los sindicatos y los partidos de trabajadores modernos. Masas de campesinos se convirtieron en habitantes proletarios de las ciudades y pequeños pueblos llegaron a ser poderosos centros industriales.
Las industrias necesitaban gran cantidad de trabajadores, que aun vivían en el campo y dependían legalmente de la nobleza, hacia 1850 el campesinado ya era "libre" en términos burgueses. La "libertad" significó sobre todo una gran migración a las ciudades, que tomaron rasgos masivos.
A la par de la revolución industrial se produjo una revolución política para poner fin a estas relaciones serviles con respecto a la nobleza y a la monarquia. La revolución francesa a partir de una alianza (entre burgueses antimonárquicos y los estratos pobres de la ciudad) decidieron terminar con la monarquia.
La decapitación del Rey de Francia y de su mujer tuvo un carácter más que simbólico: mostraba un nuevo actor político, la burguesía industrial. Se desarrollaron nuevas líneas de conflicto (entre un bloque monárquico, la nobleza, la iglesia católica y un bloque burgués).
La revolución inauguró el legado de la tradición liberal y republicana moderna, basada en los derechos humanos y ciudadanos. Las ideas de democracia, progreso y secularización pasaron a ser los baluartes del credo ciudadano. En esta época se produjo una progresiva transformación del panorama cultural y la formulación de nuevos programas de gobierno. Esta transformación se originó en el poderoso movimiento intelectual y político llamado Ilustración, incluyo tendencias y pensadores heterogéneos que habilita al ser humano para pensar y actuar correctamente. Mucho de los ilustrados integraron las filas de la revolución y llevaron a cabo una política opositora.
Nunca se había visto, desde las guerras de religión, tanto movimiento y transformación. Estas condiciones forjaron la lenta aparición del liberalismo clásico. En este contexto las transformaciones producían nuevas demandas e inseguridades, los estados comenzaron a mostrar mayor interés en la cuestión de la educación elemental. Las iniciativas de la educación popular se habían basado hasta ese momento en obras de caridad.
La educación obligatoria apareció como la nueva herramienta para la producción masiva de obediencia, en el marco de poblaciones que migraban ciudades que crecían descontroladamente y un ritmo de crecimiento acelerado.
Prusia, Austria, Sajonia y Baviera fueron los primeros estados que introdujeron la obligatoriedad escolar de 6,7 años. La escuela no era gratuita y sus aranceles no eran muy altos. Por otra parte, la escolaridad significaba alejar a los niños del mundo del trabajo, quitando un ingreso que era, en muchos casos, insustituible para las familias, esto significaba que la familia campesina pagaba de hecho un impuesto escolar, perdía ingresos y fuerza de trabajo para enviar a sus hijos a la escuela.
En el caso de la revolución francesa, se conformaron diversos planes de instrucción pública, si bien no lograron imponerse, sentaron las bases de ideario liberal en la educación: obligatoriedad, centralización y en algunos casos gratuidad
...