Cultura política en la Nueva Granada del siglo XVIII
Enviado por Daniela Lewis • 2 de Mayo de 2016 • Documentos de Investigación • 1.145 Palabras (5 Páginas) • 321 Visitas
Cultura política en la Nueva Granada del siglo XVIII
Parcial I
Los acontecimientos históricos durante el periodo de la Nueva Granada, dieron paso a grandes acontecimientos para la conformación de lo que es la República de Colombia y su historia independiente. En el año 1815 y mientras Nueva Granada apenas seguía en pie, llegó la expedición reconquistadora del general Morillo. Éste obtuvo sucesivos éxitos, algunos con gran esfuerzo, y declaró restaurado el virreinato. Después de triunfar en todos los terrenos, los españoles lograron la disolución del congreso, la renuncia del presidente Torres y la entrada triunfal en Bogotá.
El gobierno de morillo se caracterizó por una absurda represión, que tuvo como consecuencia una reacción del pueblo. A este periodo se le conoce como la “época del terror”, que desencadenó una serie de sucesos liderados por gente prestigiosa (Montúfar, Villavicencio, Policarpa Salavarrieta). Esto explicaría el apoyo masivo que recibió Bolívar en su proceso de reconquista en el año 1819, el cual tuvo bastante éxito; después de su victoria en la batalla de Boyacá, Bolívar llegó a Bogotá como libertador y proclamó la República de Colombia, integrada por los territorios de Venezuela y el antiguo virreinato de Nueva Granada.
Fracasadas las conversaciones entre Bolívar y los jefes españoles, aparecidas como consecuencia del cambio de régimen
de España por la sublevación liberal de Riego, el congreso de Cúcuta, liderado por Nariño, adoptó el régimen unitario de gobierno y estableció a Bogotá como capital del nuevo Estado. Pero la idea de la Gran Colombia se veía amenazada por diversos y poderosos intereses, internos e internacionales. Con la muerte de Bolívar la Gran Colombia se hizo pedazos, Ecuador y Venezuela se constituyeron como estados independientes.
Como consecuencia de esto, los territorios Colombianos se vieron envueltos en una violenta convulsión, durante la cual sucedieron el gobierno legal de Mosquera y la dictadura militar de Urdaneta. Una revolución liberal encabezada por los generales José Hilario López y José María Obando derrocó y desterró a Urdaneta. El nuevo gobierno convocó una convención constituyente, la cual proclamó la constitución de la República de la Nueva Granada, integrada por los actuales territorios de Colombia y Panamá.
Organizada como una república liberal, presidencialista y bicameral, la Nueva Granada iniciaba un desarrollo independiente aunque sin mucha claridad del régimen político que la regiría (federalismo o centralismo), con graves problemas sociales y una creciente rivalidad entre sectores liberales, una burguesía dominante y conservadores vinculados a los terratenientes. Así mismo, la guerra había dejado muchos hombres armados. Además, como es norma en toda sociedad primitiva, el caudillismo era clave a la hora de resolver los problemas políticos.
Francisco de Paula Santander fue electo presidente en el año 1832. Su gobierno, autoritario y dogmático, se guio por un liberalismo único, con muchos elementos de anticlericalismo. Persiguió a los partidarios de Bolívar, tomó medidas de reforma y desarrollo de la enseñanza que fueron combatidas por la iglesia y trató de reparar la economía. Su sucesor, José Ignacio Márquez, tuvo conflictos con la iglesia a pesar de sus propósitos moderados, su ley de supresión de conventos tuvo como consecuencia el estallido de un movimiento clerical que tuvo que ser reprimido por la fuerza. La insurrección, con la que se complicaron movimientos de todo tipo (federales, reivindicativos, etc.) no terminó sino hasta 1842.
En 1843 se modificó la constitución, con el afán de fortalecer el poder presidencial, esos años y esas luchas fueron dando forma a los partidos Liberal y Conservador, los cuales dividirían la historia de Colombia. El país estaba sufriendo un progreso evidente: se mejoraban vías y se construían los primeros ferrocarriles.
La revolución Francesa en 1948, por ejemplo, sirvió para el país como un fortalecimiento de las ideas liberales. En Colombia, la presidencia de José Hilario López se orientó hacia un desarrollo progresista, se abolió la pena de muerte, la esclavitud fue prohibida, se estableció y protegió la libertad de prensa, se mejoraron las garantías de los juicios y se separó “totalmente” la Iglesia del Estado, al menos en la forma en que se suprimieron los diezmos y toda forma de contribución eclesiástica. La oposición católica fue reprimida y se decretó nuevamente la expulsión de los jesuitas. Este liberalismo extremista provocó reacciones diversas de los sectores conservadores, quienes eran defensores de la cristiandad.
...