Las ideas políticas y económicas de los siglos XVIII y XIX
Vicky PieroniInforme30 de Mayo de 2019
4.765 Palabras (20 Páginas)245 Visitas
Las ideas políticas y económicas de los siglos XVIII y XIX
Entre 1770 y 1848, el capitalismo industrial, que estaba apoyado por el liberalismo político y económico, modificó las relaciones sociales.
La anterior sociedad que estaba formada por nobles y reyes fue suplantada por otra de banqueros, industriales y comerciantes, en esta nueva sociedad la riqueza y el éxito personal era lo que contaba.
Por otro lado, muchos tuvieron que afrontar miserias y privaciones. El espectáculo del trabajo fabril y la indigencia de los barrios obreros que se formaron a causa de la industrialización, hizo que las personas comenzaran a plantear reformas, de estas reformas surgió un movimiento socialista, que se entienden fundamentalmente como movimientos populares, es decir, los que expresan reivindicaciones del pueblo, aunque tienen otras derivaciones diferentes, en cuestiones sociales entendidas como culturales, de pensamiento o de estilo de vida, que pueden ser
Tanto las propias de una corriente mayoritaria o ideología dominante como de una minoritaria.
El estado burgués, consideraba que toda intervención, para solucionar problemas entre el capital y el trabajo era inútil, perjudicial e injusta.
Por la situación de pobreza de los obreros, surgieron críticas y la presión de intelectuales que llevaron a los gobiernos a realizar una legislación favorable para los obreros. Estas fueron las primeras corrientes del socialismo utópico, los pensadores de este socialismo fueron Saint Simon, Charles Fourier, Auguste Blanquee y Robert Owen; ellos se oponían al capitalismo porque consideraban que produce desigualdades sociales; gracias a sus pensamientos van a proponer alcanzar una sociedad ideal, en la que la producción industrial estuviera al servicio de todos los hombres, a trabes de la creación de comunidades en las que todos trabajarían solidariamente y donde la repartición de bienes y ganancias fueran equitativas. Fueron llamados “Utópicos” por otros socialistas porque consideraban que con ese movimiento querían crear una sociedad irreal, justa y libre de los problemas sociales. Esto lo desarrollaron unas personas que diseñaron un modelo de organización en la sociedad.
Otra propuesta fue el socialismo científico, que proponía la revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada, también tuvo como principales bases teóricas el materialismo histórico, el materialismo dialéctico, la lucha de clases, la revolución proletaria, la doctrina de la plusvalía y la teoría del Desarrollo socialista. Ellos combatían las ideas liberales burguesas de los socialistas utópicos que creían que la transformación social sucedería de forma pacífica.
También la Iglesia católica dio a conocer la “Encíclica Rerum Novar Um” en 1891, la primera Encíclica social de la historia, Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicato, pero también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. Además discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo, también condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a los más débiles.
Del Mercantilismo al liberalismo económico
En el siglo XVI en Europa se produjeron importantes cambios en el comercio internacional, que había estado controlado por España, Portugal y la península Itálica. Este se desplazo hacia el norte de Europa. Allí nació el mercantilismo, es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa.
Este se logro fortalecer gracias a la alianza entre las monarquías absolutas y los comerciantes emprendedores.
El mercantilismo proclamo que la riqueza y el poder de los países se miden de acuerdo al oro y la plata que poseían.
En Francia e Inglaterra comenzaron a aparecer críticas contra este.
En Francia surgió un conjunto de ideas económicas, llamadas fisiocracia.
La fisiocracia es la primera escuela de pensamiento económico que surge en Francia en el siglo XVIII y que aplica el método científico a la economía.
Los fisiócratas se oponían al mercantilismo, por lo que regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata.
Ellos creían en la existencia de las leyes naturales, defendían una política económica de no intervención publica en la economía. La fisiocracia divide la sociedad en tres clases: Los agricultores, Los propietarios y La clase estéril.
Los fisiócratas eran partidarios de la total libertad de comercio y del despotismo ilustrado, que tenia que responsabilizarse de la educación, el mantenimiento de la propiedad y la libertad y de las obras publicas. El único impuesto debía ser satisfecho por la clase propietaria. El estado debía intervenir lo menos posible en la economía para no alterar el funcionamiento del orden natural.
La fisiocracia se vio posteriormente superada con el nacimiento de la sociedad industrial.
El liberalismo económico son las ideas propuestas en Francia e Inglaterra, tendientes a sacudirse de la intervención del Estado en la vida económica del país y dejar en plena libertad las acciones económicas, para que la riqueza se mantuviera en cada Estado, desde luego en beneficio de los sectores que controlaban el comercio, la industria y la banca.
Un notable defensor del liberalismo económico fue Adam Smith. Él acepto muchas ideas de los fisiócratas franceses, entre ellas, la de la libertad personal, la ley natural y la desaparición del Estado como medio regulador, y difería de los fisiócratas en relación con la importancia de la agricultura en la economía nacional, afirmaba que en la industria y el comercio se fundamentaría a la riqueza de las naciones. En parte sostenía que la riqueza procede del trabajo de la nación.
Las corrientes ideológicas de la época fueron tres:
Capitalismo: En sistema económico y social basado en la propiedad privada de los, medios de producción, la búsqueda del máximo beneficio, la existencia de un mercado en el que se compran y venden mercancías. La estructura social se caracteriza por la división de clases, entre proletarios (trabajadores) y burgueses (empresarios). Otras características son:
-Propiedad privada de los medios de producción.
-División del trabajo, maquinismo y producción en masa (común a otros sistemas).
-Economía empresarial, empresa, consecución máximo beneficio privado.
-Sistema de libre mercado. Libre intercambio entre productores y consumidores. A través del mercado se ponen de acuerdo oferentes y demandantes y se fijan los precios de los productos. Oferta y demanda.
-Las empresas son precio-aceptantes: no pueden ni establecer ni modificar precios.
-Libertad de trabajo y de contratación. Es relativa: sindicatos, por una parte, con sus presiones; patronal, por otra, con las suyas; papel del Estado con el Welfare State, reglamentaciones, normas, convenios,
etc.
-Existencia de diversas sociedades privadas. Elevada iniciativa privada.
-Disociación capital-trabajo.
-Escasa intervención estatal.
-Libertad de entrada/salida del mercado.
-Información total y gratuita para todos.
Liberalismo: Es doctrina económica que exalta al individuo y su libertad. También es una doctrina política que propugna la limitación de los poderes del Estado respecto a las libertades individuales. Se definía un Estado sometido al derecho y a la división de poderes y cuya misión era velar por el respeto de los derechos de individuos, especialmente a la propiedad. A medida que los partidos socialistas intervenían en la vida política, la etiqueta liberal pasó a designar una forma de conservadurismo burgués. Otras características son:
- La libertad del individuo como el valor supremo.
- El 'derecho natural' a la propiedad privada.
- El libre mercado como base del crecimiento económico y progreso social
- Y el Estado como garante de estos derechos.
Socialismo: Designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control del Estado de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del Capitalismo. Otras características son:
- Se opone al capitalismo.
- Es utópico.
- Preocupación de la pobreza
- Análisis de clase de la sociedad
- Igualitarismo
- La propiedad comunitaria de los medios de producción
- La soberanía popular
- La creatividad humana y la sociabilidad
- Las virtudes de la cooperación
La Industrialización
La industrialización consiste en la producción de bienes a gran escala, mediante la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía. Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial. Supone, además, una economía de libre cambio.
Este proceso se inicio cuando se liberó mano de obra del campo, gracias a las mejoras en productividad agrícola, obligando a la población a migrar a las ciudades. Estas mejoras de productividad se deben al desarrollo de la industria química. El crecimiento de las ciudades y los nuevos procesos productivos provocan cambios sociales.
...