Transformación Curricular En El PNFFT
Enviado por gallego1957 • 3 de Abril de 2015 • 2.977 Palabras (12 Páginas) • 186 Visitas
Para acometer una verdadera transformación que responda a las exigencias del pensum de estudios y a las necesidades educativas de la institución, he decidido partir de la revisión de sus estructuras académicas, sin no dejar a un lado las administrativas. En las primeras, la revisión curricular es imprescindible, puesto que se ha concebido por los organismos nacionales como un eje transformador, desde donde se ajustan los nuevos requerimientos sociales y la formación integral de los estudiantes como personas, ciudadanos y profesionales.
El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.
El subsistema de educación universitaria
Comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación universitaria estarán definidos en la ley especial (LOE) y su Reglamento. Como parte del Sistema Educativo, los órganos rectores en materia educación universitaria garantizan:
a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado estudios académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación.
b. El desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones educativas para el acceso, la permanencia, prosecución y culminación de estudios de todas las personas, con el objeto de garantizar la universalización del derecho a la educación.
Currículo
El término currículo (en ocasiones también currículum), según Castellano (2006, p 15) se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo. .
El concepto currículo o currículum se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible.
Los contenidos, dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y los docentes deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Si bien es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y de socialización de los estudiantes, la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el currículo tradicional ha sido realizada con una visión muy limitada.
El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y grados del sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales:
• Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%: Enseñanzas comunes o mínimas) y otra completada por cada una de las Comunidades Autónomas con competencias en educación (hasta completar el 100%).
• Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los alumnos a los que va dirigido.
• Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel nacional, que cursen estas enseñanzas.
• Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada Comunidad Autónoma.
• Profesor Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador entre otros.
Cuando dividimos nuestros conocimientos científicos en clases, solemos utilizar una categorización que segmenta un continuo en entidades discretas. Según Carolino (2002, p.36), empero, tal taxonomía de las ciencias se sustenta sobre cimientos muy endebles. Más aun, lo que hoy se considera blando mañana puede ser duro, si tales disciplinas progresan adecuadamente. Por lo tanto, debemos ser muy cautos a la hora de basar nuestros juicios en tales constructos mentales.
Generalmente, según Carolino (2002, p.42), suele hablarse de ciencias duras para referirse a las matemáticas y la física, debido a que tradicionalmente han logrado alcanzar un alto grado en la formalización matemática de sus teorías, así como un gran poder predictivo, “en general”.
A las Ciencias duras le seguirían las químicas y biológicas, por su grado de “madurez”. Estas dan lugar a constructos teóricos que “suelen” ser más fáciles de corroborar-refutar que los de otras disciplinas.
Desde esta perspectiva, según Perrenoud P. (2008, p.24) el docente necesita diseñar nuevos espacios de aprendizaje y acompañar a los alumnos en los procesos de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes tendientes a lograr el desarrollo profesional deseable. Requiere un replanteo de objetivos, organización de contenidos, estrategias didácticas, sistemas de evaluación, espacios educativos, organización de los recursos. La motivación y la participación activa de los alumnos son considerados elementos fundamentales de los procesos de aprendizaje.
Según Hernández González y Prieto Pérez (2000, p.36), uno de los inconvenientes principales que presenta en la actualidad el estudio formalizado de los saberes científicos proviene de su desconexión, que obliga al estudiante a tratar las distintas materias como si fueran unidades en sí mismas. El saber aparecería así desvertebrado y atomizado, sin otorgarle al alumno la oportunidad de entrever una visión de conjunto. Esto se relaciona con una concepción meramente operativa del saber científico, en la que se pretende que el alumno aprenda primariamente a operar y formular y sólo secundariamente a comprender. Las consecuencias inmediatas de tal
...