Vocabulario Derecho Romano.
pacoaguilargomezSíntesis14 de Junio de 2016
17.012 Palabras (69 Páginas)420 Visitas
CUESTIONARIO
DERECHO ROMANO
1.- Menciona las épocas de Roma y las características más importantes en cada una de ellas. La monarquía: en esta etapa se dieron los cimientos de lo que posteriormente se conocería como imperio romano, durante este periodo existieron diversos monarcas y tuvo un periodo del 753 a.C. al 509 a.C. al. La república: se da por los constantes cambios tales como la expansión territorial y la lucha de clases sociales, la figura del rey es remplazada por la del cónsul el periodo fue de 509 a.C. al 27 a.C. El imperio: en esta época el poder es asumido por el senado y el principado o emperador conocido también como diarquía el periodo fue del año 27 a.C. al 284 d.C.
2.- Explica las clases sociales en Roma mencionando sus características. La sociedad estaba conformada por: La gens que era la clase aristocrática romana, la familia (domus) conformada por el páter familias, su mujer y los hijos e hijas unidos por el parentesco civil, el páter familias era la única autoridad en su domus y ningún miembro podía realizar actos sin su consentimiento, la clientela eran extranjeros, esclavos libres o plebeyos acogidos por el pater familias, los patricios son los descendientes de los primeros miembros del senado, se consideraban una clase privilegiada, los cuales, tenían no solo derechos civiles, si no también políticos en la sociedad romana. Por tanto, eran los únicos considerados como ciudadanos romanos, la plebe no formaba parte política y jurídicamente hablando como parte de la sociedad romana solo para efectos sociales, era la clase más baja, contaban con sus propias autoridades y su propia religión, estaban conformados por gente de los pueblos que Roma había conquistado, extranjeros asentados en roma o descendientes ilegítimos; tiempo más tarde, iniciaría una lucha de clases entre éstos y los patricios, la cual culminó durante la época de la república y los esclavos eran las personas no consideradas libres y por lo regular se conformaban por prisioneros de guerra, ellos no eran considerados persona, si no objetos, los cuales podían ser vendidos a los ciudadanos libres privilegiados y eran considerados como cosa “res” y su vida y condición estaban sujetos a su amo, podían acceder a su libertad mediante el pago o por disposición expresa de su amo, convirtiéndose así en personas libres “clientes”.
3.- Explica la Mores Maiorum en la época preclásica. El derecho de la monarquía es consuetudinario y pertenece a la familia y la gens, a este derecho se le denominaba “mores maiorum”, que significa “costumbres de los antepasados”, la característica más importante es que este derecho se transmitía de forma oral, es decir, no existían textos en los cuales se pudiera consultar el derecho.
4.- Explica el proceso de transición entre la época preclásica y la clásica. La época conocida como república, según los historiadores, se da a partir del siglo 509 a.C. gracias a los constantes cambios que el imperio romano tenía, tales como la expansión territorial por virtud de las conquistas bélicas, y por la lucha de clases sociales entre los patricios y los plebeyos. Como antecedente, debe decirse que tras un aumento considerable de la clase plebeya, y dado que cuando surgía una disputa entre estas clases sociales, se privilegiaba al patricio (por ser considerado el único ciudadano romano), generó descontento entre los plebeyos, lo cual, a la postre, generó cambios en el sistema político y social de roma. Resulta importante señalar que en esta época, deja de existir el rey y da paso a una república romana. Se creó el cargo de cónsul para suplir la figura del rey o monarca, el cual estaba compuesto por dos senadores, quienes en principio, tenían el mismo poder y facultades que el extinto rey. Derivado de la lucha de clases sociales, los plebeyos adquirieron derechos, no solo civiles, si no también políticos, lo cual ocasionó que pudieran adquirir riquezas y, con el paso del tiempo, fueran considerados para ocupar puestos de alto rango dentro del gobierno romano. Durante la monarquía, la economía romana se basaba en la agricultura, pero durante el tiempo que impero la república, su economía fue mercantilista. Dejaron de usarse los trueques con ganado, para empezar a utilizar la moneda que estaba hecha de cobre. Derivado del reconocimiento de los plebeyos como ciudadanos romanos, durante la época de la monarquía, la economía romana se basaba en el trueque por lo cual, se adquirían bienes a cambio de ganado, y una vez establecida la república se dio inicio al acuñamiento de la moneda, la cual estaba hecha de cobre, surgiendo así, la fluctuación económica del país y la posibilidad de abrir nuevos horizontes en el aspecto comercial con otras naciones y se crearon nuevas instituciones de gobierno.
5.- Explica el aspecto político en la era clásica de Roma. Se crearon nuevas instituciones de gobierno, entre las que podemos destacar:
1.- Cónsul.- es el sucesor del rex y estaba conformado por 2 senadores.
2.- Magistrado.- fue el individuo singular elegido por las asambleas para ejercer durante un periodo de tiempo fijo el cargo magistratural. Era una función pública con la que eran investidos ciudadanos particulares, y actuaban como mandatarios del pueblo, por lo que sus actos debían reflejar la voluntad del estado. La persona que fungía como magistrado, duraba en su cargo un año, y no podía acumular magistraturas, es decir, desempeñar dos cargos a la vez. El desempeño de estas funciones era a título oneroso, es decir, no existía remuneración por sus funciones, sin embargo, y en el plano de la realidad, si existía una remuneración, que a pesar de no ser económico, si era algo que todo romano aspiraba, el cual era la detentación del poder. Poder del magistrado: Imperium: con este poder conferido, el magistrado podía tomar decisiones inherentes al mando militar que comprendía el reclutamiento de tropas y la formación de los cuadros de las legiones, así como disposición de los botines de guerra. Coercitio: que es la facultad de aplicar medidas coercitivas y sanciones directas a los ciudadanos y a su patrimonio. Iurisdictio: que es la intervención en las controversias entre particulares, a fin de resolver las mismas. Potestas: representa un poder inherente a las funciones de la magistratura; era el poder conferido especialmente a aquellas magistraturas que constitucionalmente se encontraban desprovistas del imperium.
Finalmente, correspondía a ellos convocar al senado y a los comicios para someterles una propuesta de ley (rogatio) o para hacer alguna comunicación al pueblo.
6.- Que tipos de magistratura había en la época clásica
Magistraturas ordinarias: El cónsul: es el sucesor del rey y estaba conformado por dos senadores, Cuestura: en su origen fueron secretarios de los cónsules, Censura: los censores son elegidos por los comitia centuriata cada cinco años, Pretura: el pretor se configura como magistratura jurisdiccional con las mismas formalidades que los cónsules, Edilidad: Los ediles tenían a su cargo el cuidado de la ciudad, este cargo es también alcanzado para su detentación por los plebeyos.
Magistraturas extraordinarias: Dictadura: esta es la magistratura suprema, este magistrado está dotado de imperium ilimitado, Tribunos de la plebe (tribuni plebis): tenía la facultad de impedir mediante sus vetos, los actos de los demás magistrados y estaba conformado por 10 magistrados que defendían los intereses de los plebeyos, Pontífice máximo ser supremo religioso sumo sacerdote en funciones religiosas su cargo era vitalicio e inamovible. Senado: seguía teniendo las mismas facultades que en la época de la monarquía, sin embargo, se puede ver diferenciaciones tales como la facultad para ratificar las leyes, Comicios: sigue estando dividida curiados y centuriados, siendo los primeros a los que les correspondían los asuntos administrativos, y a los segundos, los asuntos en cuanto a funciones legislativas.
7.- Explica las fuentes del derecho en la época clásica. Durante esta época, surge la ley escrita, podemos distinguir las siguientes fuentes del derecho: la ley es lo que el pueblo ordena o estatuye. Las leyes más importantes en este período son las que surgen de la colaboración entre los magistrados (cónsules) quienes la proponen (rogatio) a los comicios por centurias, para que las autoricen (iussum) y sean ratificadas por el senado. A este proceso se le denomina “leges rogatae”. La rogatio es lo propuesto, el contenido de la norma y se divide en capítulos. La rogatio deber ser interpretada. Una parte que conformaba la ley era la sanctio, comprendido como la consecuencia que se derivaba en caso de violación a la norma. La ley de las XII tablas era considerada la lex rogatae por excelencia. los plebiscitos son las medidas legislativas o administrativas emanadas de los concilia plebis (asambleas en las que solamente participa la plebe), y a las resoluciones tomadas por dicha asamblea, se le denominada plebiscitos. edicto de los magistrados como ya se dijo, al referirnos a magistrados, lo hacemos en relación con aquellos cuya labor era la de administrar justicia; esto es, los pretores y ediles en la ciudad de roma y los gobernantes en las provincias. En ese sentido, podemos determinar que los edictos son las disposiciones de aquellos magistrados que tenían el ius edicendi (el derecho que tenían los magistrados de proclamar edictos), siendo los más importantes los del pretor, ya que utilizaba diversos medios procesales para ayudar, corregir o suplir el derecho, tales como las excepciones o edictos. senadoconsultos esta fue la base del senado con funciones legislativas, pues en un principio, su labor era la de emitir consejos dirigidos a diversos tipos de magistrados, los cuales eran tomados en cuenta para el momento de la toma de decisiones; sin embargo, el senado fue tomando poco a poco tareas legislativas, para finalizar en las medidas legislativas. jurisprudencia son aquellas opiniones emitidas por los jurisconsultos sobre las diversas cuestiones que se les planteaban, ya fuesen presentadas por particulares, o por los propios magistrados. Fueron pues, los jurisconsultos los que al interpretar el derecho, le otorgaron a este un carácter doctrinal.
...