“ATENCIÓN SELECTIVA EN NIÑOS DE 9 A 11 AÑOS”
Enviado por darylmarjorie • 20 de Noviembre de 2021 • Informe • 2.445 Palabras (10 Páginas) • 176 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS[pic 1]
“Universidad del Perú, Decana de América”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PROCESOS COGNITIVOS I
Profesora responsable:
DRA. MARÍA LUISA MATALINARES CALVET
Jefes de práctica:
HUAMAN CASTILLO, Julio César
MINAYA CABRERA, Zaida Esther
TRABAJO:
“ATENCIÓN SELECTIVA EN NIÑOS DE 9 A 11 AÑOS”
Autoras:
AQUINO SOTA, Daryl Marjorie
TEMOCHE VERA, Ruth Yolanda
Práctica Nro 1
Jueves de 10:15 a 11:45
Lima, Perú
Noviembre, 2021
Atención selectiva en niños de 9 a 11 años
(Aquino Sota, Daryl Marjorie y Temoche Vera, Ruth Yolanda)
Resumen
En el presente trabajo se pretende medir y establecer diferencias de la atención selectiva en función a la edad y sexo y grado de instrucción en 6 niños de 9 a 11 años. Para darle sustento a la investigación, se enmarca en la teoría de la atención de filtro de Broadbent que indica que la atención se enfoca en un solo mensaje discriminando los demás estímulos. El método es de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional, asimismo, se empleó como instrumento el test de atención D2. Los resultados indican que todos los sujetos se encuentran en una categoría alta en sus respectivos baremos. Además, alrededor de la media TOT (541) solamente los niños de 11 años lo superaron TOT, este hallazgo se relaciona con lo mencionado por la literatura acerca de la maduración atencional en función de la edad. Además, se encontró una ligera diferencia en puntajes TOT entre niños y niñas. Finalmente, se concluye que la atención selectiva implica un proceso de maduración y que a su vez esta aporta habilidades para la mejora del aprendizaje por lo que se hace sustancial la promoción de métodos de mejora atencional.
Palabras claves: Atención selectiva, modelo de filtro y Test D2.
La atención, según Puerta et al. (2018), actúa como un filtro mental, el cual permite la jerarquización de los estímulos e inhibición de los estímulos irrelevantes en un momento dado. Del mismo modo, Portellano (2005) define que la atención es un proceso encargado de seleccionar información dentro del sistema nervioso. Este proceso atencional es el elemento fundamental que articula a todos los demás procesos cognitivos. Por lo que la atención consiste en la focalización que tiene el individuo ante un estímulo, filtrando y desechando las informaciones no deseadas. Asimismo, la atención se encuentra determinada por una serie de subfunciones como el nivel de orientación, la conciencia, la velocidad de procesamiento, la motivación, la dirección, la selectividad o alternancia y la concentración. Así mismo, Luria (1979) define a la atención como un ‘‘proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanentemente sobre el curso de estos’’, destacando como las características esenciales, la selectividad y la permanencia (Hernández, 2012, p. 86).
Para Flores (2016), la atención posee cinco cualidades: la selectividad, la concentración, la estabilidad, la fluctuación y la conmutación. Estas dos primeras se encargan de seleccionar el objeto o información en el cual se concentrará el sujeto, y esta concentración estará determinada por intereses, conciencia, necesidad y dificultad.
La atención selectiva, según Introzzi (2019) se define como aquella función cognitiva que orienta la atención hacia los estímulos que resultan evitando la distracción frente a aquellos estímulos que resultan irrelevantes. Este proceso es de vital importancia para las actividades de la vida diaria como, por ejemplo, cuando en un armario lleno de objetos buscas una pelota o cuando detectas en un grupo de personas a un familiar. Una de las pruebas más utilizadas para medir la atención selectiva y la concentración es la prueba de atención D2 creada en 1892 por Rolf Brickenkamp.
Klenberg et al, 2001; Zhan et al, 2010 (como se citó en Introzzi et al, 2019) mostraron que ‘‘la atención selectiva experimenta un progresivo y notable incremento durante la infancia que continúa hasta alcanzar su punto máximo de desarrollo durante la adolescencia e inicio de la adultez’’ (p. 106). Asimismo, Kail y Saltouse (como se citó en Introzzi et al, 2019) asumen que el incremento de velocidad de procesamiento- que es el principal factor de la mejora de la atención selectiva- es el principal mecanismo responsable del cambio cognitivo asociado a la edad, es decir, que los niños requieren de más tiempo que los adultos para completar tareas independientemente del grado de complejidad que presenten.
Modelo de Broadbent.
Broadbent afirma que, debido a la imposibilidad de procesar todas las informaciones de nuestro medio, se destaca la naturaleza selectiva de la atención, debido a que el sujeto se ve forzado a elegir entre una variedad de estímulos sensoriales. Su denominado Modelo de filtro rígido sostiene que, al recibir estímulos numerosos, estos pasan a un nivel periférico retenidos momentáneamente en la memoria sensorial. Aquí, la selección de la información se produce antes de la identificación. (Portellano, 2005).
Antecedentes.
Briones-Linares (2019) realizó un estudio para analizar el nivel de atención de los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina Humana del segundo ciclo de Estudios Generales, matriculados en la asignatura Estrategias Digitales en el Manejo de la Información del período 2018-I. La metodología fue del tipo aplicada, cuantitativa, descriptiva y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de datos demográficos y de condiciones de salud el, y el Test de Atención D2. Los resultados demostraron que no existe diferencia significativa entre género, colegio de procedencia y nota promedio con el nivel de atención de los estudiantes universitarios.
Objetivos
El presente estudio pretende evaluar la atención selectiva y establecer las diferencias en función del sexo, edad y grado de estudio en seis niños de 9 a 11 años.
Método
El método empleado en el estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional. Para el análisis de los datos y estadígrafos se empleó el IBM SPSS (Statistical Package for Social Sciences).
Se seleccionó una muestra de seis niños, de los cuales el 50% (3) fueron mujeres y el otro 50% (3) fueron varones, de edades comprendidas entre 9 y 11 años
...