Aproximaciones al desarrollo historico de la politica educacional
Enviado por Fernando gabriel Acosta • 26 de Abril de 2020 • Ensayo • 3.037 Palabras (13 Páginas) • 516 Visitas
[pic 1]
Escuela Superior de Comercio Domingo Guzmán Silva
Materia: Historia Política Educacional Argentina
Alumno: Acosta Fernando
La política educacional como disciplina separada en el cuadro de las ciencias de la educación es de desarrollo reciente, tiene un enfoque particular de los fenómenos educativos, aborda el estudio de las relaciones entre los sistemas educativos, o de las acciones educativas sistemáticas con el estado. Es producto del desarrollo histórico cuando el estado asume la función docente, que anteriormente se disputaban con la iglesia.
Antes de profundizar sobre la política educacional actual, hablaremos sobre el desarrollo histórico de la política educacional.
Al asumir la función docente (función que se disputaba con la iglesia) se sistematiza la formación de maestros fueron incluidos rudimentos de la legislación escolar entre los contenidos de la pedagogía general, hasta que en las reestructuraciones de los años 40 se la incluye como materia y se imparte como programa propio. El crecimiento, la diversificación y la complejizacion del propio objeto de reflexión “la realidad educacional” llevaron a la incorporación de nuevos temas, al desarrollo de nuevas metodologías de análisis y su campo de estudio se amplio significativamente. Este campo se fue construyendo con los aportes de la pedagogía, la historia de la educación, la pedagogía y el derecho. Mas adelante tuvo contribuciones de la sociología, economía política y las ciencias políticas., estructurándose así, campos inter disciplinarios: Sociología de la educación, Economía de la educación y la Política Educacional (Podríamos catalogar esta época histórica como el nacimiento, o la creación de la Política educacional, que se fue desarrollando como veremos más adelante).
Entre los años 40 y 50 comienza a intentarse la delimitación de la “Política Educacional” como campo de estudio propio dentro de las ciencias de la educación. Sus principales contribuciones las realizaron Lorenzo Luzuriaga que tradujo a Eduard Spranger (Filosofo y Psicólogo Alemán) y Emilio Cassani que formulo los programas de estudio de la materia que estuvieron en las escuelas hasta 1983. En esa época se caracteriza a la política educacional como disciplina que se encarga del estudio y la reflexión sobre una actividad concreta de la vida social y política.
Es un periodo en el cual la discusión es acerca de si la disciplina debe centrarse en la teoría o en la práctica; si solo debe dedicarse al estudio y la investigación o debe incluir orientaciones para la acción, para la práctica.
Para Luzuriaga la pedagogía política “estudia el problema de las relaciones de la educación con el estado de un modo científico, teórico” y la política pedagógica que considera a “la educación en su aspecto dinámico dependiendo de las circunstancias de la vida pública, de la acción de los partidos políticos, de los grupos sociales, de las iglesias de un país y de un tiempo determinado”.
Para Ricardo Nassif la separación es mayor. Considera que “La pedagogía Política forma parte de la sociología de la educación “ y que la política educacional “no es un conocimiento sino una acción o técnica por la cual el estado regula o impulsa la vida educativa y cultural de la comunidad “. Esta separación es consecuencia de la concepción de la cual parte, hace una división tajante entre “la pedagogía teórica” y la “pedagogía tecnológica”, Es esta última la que incluye la política educacional como parte de la “organización educativa”. Dentro de la organización escolar se vuelve a distinguir entre el “aspecto político” (legislación y administración escolar) y el “aspecto pedagógico” (estructuras, ciclos, instituciones, curricular, etc.)
Otros autores argumentan que la problemática de la disciplina es la necesidad de incluir orientaciones para la acción. Para Horacio Rivarola “la ciencia política de las educación es el estudio y desarrollo de las diversas organizaciones y sistemas de enseñanza intelectual, moral y física en sus relaciones con la sociedad y el estado con el objeto de preparar a las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad y para promover el desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo, según las leyes, instituciones, aspiraciones e ideales históricos de la Nación y , por otra parte, crea y regula la organización de los establecimientos escolares para la realización de tales fines”.
La corriente desde la que se estructura la disciplina es el idealismo pedagógico, que la recorta en dos partes: la “pedagogía política” como la reflexión filosófica y pedagógica y la “política pedagógica” como la práctica de los estados, las iglesias y los partidos políticos. Se privilegia el “movimiento de las ideas “, que constituyen la disciplina científica, separada del plano de la acción “del movimiento real”. El trabajo en la disciplina consiste en estudiar su grado de acercamiento o de alejamiento de las ideas reinantes en un periodo determinado. Ambos caminos van por separado.
Quien comenzó a revertir la concepción dualista fue americo Ghioldi con sus trabajos que corresponden a fines de la década del 50. Ghioldi define a la política educacional como la “teoría y la práctica de las actividades del estado en materia de educación pública” determinando cuales son las políticas más apropiadas para llevar a la práctica y lograr así, determinados fines.
El énfasis en la disciplina esta puesto en la gobernabilidad de los sistemas escolares: en consecuencia, distingue tres órdenes o esferas propias de la política educacional: Legal, Administrativa y Pedagógica.
A mediados de la década del cincuenta se avanza en la búsqueda de nuevas formas de concebir y analizar la relación educación Sistemática-Estado para que tuviera una visión más integrada entre la teoría y la práctica. Los temas de estudio predominantes en los contenidos de la disciplina fueron aquellos que permitían el estudio de los propósitos explícitos y de las medidas mediante las cuales los poderes del gobierno de un estado configuran y desarrollan los sistemas educativos.
Dentro de este enfoque se incluyen una serie de temáticas que se denominan “clásicas” que constituyeron el núcleo central de la disciplina.
Los aspectos político educativos generales:
- El derecho a la educación; como se lo concibe, como se lo asegura, como se lo amplia; la igualdad en la distribución de la educación.
- El derecho a enseñar. El rol del estado, el lugar de las iglesias y de los particulares.
- La distribución de atribuciones entre las distintas instancias del gobierno según las formas de organización política adoptada (el gobierno federal, los gobiernos de provincia y los municipios).
- Las formas y mecanismos propios de gobierno de la educación: los sectores sociales que participen.
- Las orientaciones y objetivos generales de la política educativa adoptada por los gobiernos, las formas y mecanismos de validación de los conocimientos (certificaciones y títulos).
- Las fuentes, los montos y la distribución de los recursos públicos para el financiamiento del sistema educativo.
Los aspectos generales de la organización académica del sistema educativo:
- Educación formal y no formal.
- Niveles de educación formal
- Tipos de estudio, modalidades, especialidades o carreras en los distintos niveles.
- Condiciones de ingreso, gradación de los estudios, duración, promoción y certificación.
- Articulaciones horizontales y verticales
- Características generales de los contenidos científicos /humanísticos/artísticos; teórico/ prácticos; generales/especializados.
Los aspectos generales del gobierno y administración del sistema.
- Los órganos centrales de gobierno: Características generales (centralizados-descentralizados, autonomía, autarquía, participación de sectores).
- Las formas de gobierno y organización de las unidades escolares (reglamentos generales , reglamentos orgánicos específicos, estatutos, la participación de sectores)
- Régimen laboral docente.
- Régimen de construcciones escolares.
- Sistemas de información (estadística y documentación).
- El desarrollo real de los sistemas educativos mostro que no era suficiente con estructurar estos ordenamientos para que se desarrollaran y distribuyeran equitativamente los servicios educativos en la población, tanto social como regionalmente. Durante la década del 60, la línea anterior de reflexión y debate se interrumpió. Predominando corrientes del “desarrollo” y “capital humano”. La mirada se dirigió hacia como crecen, como se distribuyen social y regionalmente, cual es su eficacia interna (rendimiento cuantitativo) y cuál es su eficacia (adecuación en número y tipo de egresados a las necesidades de mano de obra). Se desarrollo la sociología de la educación bajo el paradigma funcionalista y le Economía de la Educación bajo el paradigma del capital humano. En la búsqueda de nuevos instrumentos considerados más racionales para las acciones a realizar. En el periodo 1960/75, la planificación de la educación adquirió una importancia central, u desarrollo notables. El campo académico paso de ser una especialización para graduados, a una materia de grado independiente, tanto de la política Educacional cuanto de la organización y administración escolar. Se llego a considerar su independencia como disciplina, sin mayores cuestionamientos epistemológicos. A las tres aéreas temáticas “clásicas” se incorpora una cuarta “el panorama de la situación educativa” que intenta realizar una evaluación de la expansión y distribución de la educación en la sociedad. Sus contenidos se orientaron hacia la descripción y análisis de:
- Los estilos de crecimiento y distribución de la matricula por niveles, modalidades y especialidades y los sectores sociales que involucraban: las resultantes del estilo de desarrollo cuantitativo. Grado y tipo de escolarización de la población infantil y joven, el rendimiento cuantitativo de los distintos niveles de enseñanza, el analfabetismo y los niveles educativos más altos alcanzados por la población adulta.
- El estilo de crecimiento y distribución de la matricula por autoridad responsable (nacional, provincial, municipal) y la participación del sector privado.
- El estilo de crecimiento y distribución de la matricula según sexo.
- Los indicadores de crecimiento económico, de la composición ocupacional y educacional de la fuerza de trabajo y sus relaciones con el desarrollo cuantitativo de la educación.
Existen dos formas de incluir la planificación de la educación dentro de las disciplinas que conforman las ciencias de la educación: una donde la planificación es considerada el instrumento privilegiado para la ejecución de las políticas del estado que proviene de los gobiernos socialdemócratas y países socialistas.
...