BLOQUE I TEMA 1: CULTURA
TaniaTontinApuntes3 de Diciembre de 2016
4.426 Palabras (18 Páginas)455 Visitas
BLOQUE I
TEMA 1: CULTURA
Origen del término Cultura:
Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espíritu humano, de las facultades intelectuales del individuo.
Esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con erudición.
De este modo, una persona "culta" es aquella que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento.
Orígenes del estudio y análisis de la/s cultura/s:
La antropología sociocultural o evolucionista surgió con el objetivo de estudiar las culturas humanas de forma comparada y orientada al conocimiento de las culturas que en el siglo XIX se denominaban primitivas.
- A lo largo de la Edad Media la cultura había tenido connotaciones agrarias.
- En el XVIII el concepto pasa a tener un significado diferente, los ilustrados utilizaron el concepto de cultura como educación del individuo, particularmente Rousseau, para finalmente ser relacionada la formación del individuo con su pertenencia a una comunidad.
- Hasta el siglo XVIII, este fue el único significado de cultura, entendida ésta como cultivo de un individuo o como cultivo de un conjunto de individuos que forman un pueblo.
- La cultura, hasta este momento tiene una dimensión subjetiva. A partir del siglo XVIII se pasa a una significación objetiva que remite a una idea de refinamiento, como una formación histórica que deviene en espíritu nacional, más un sinónimo de civilización, entendida como un proceso general de progreso intelectual, espiritual y material.
- Hacia finales del siglo XIX, la cultura empieza a dejar de ser un sinónimo de civilización y se convierte en su antónimo. Poco a poco se va forjando la necesidad de conocer la cultura del pueblo en sus múltiples dimensiones: lengua, creencias, costumbres tradiciones, etc
Relación entre Cultura y Sociedad:
Profunda relación entre Cultura y Sociedad. No se pueden definir por separado.
- Cultura: Genera comportamientos específicos e ideas dadas que emergen de esos comportamientos.
- Sociedad: Es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos. Es el grupo de personas que “poseen ó tienen” una determinada cultura.
Elementos a tener en cuenta en la definición del concepto Cultura:
Es un término polisémico, lo cual muestra la complejidad del concepto para su definición:
- Abstracción, construcción teórica que inferimos a partir de los comportamientos de los individuos de un grupo.
- Cada individuo tiene un mapa mental, una guía de comportamiento que es compartido con los de su grupo social.
- En ciertos casos, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona, los antropólogos determinan las características de estos mapas a través de la observación del comportamiento personal y grupal.
Conceptos de cultura:
- Cultura ... “es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.” (Tylor, 1871).
- Cultura es un estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar (Harris, 1982).
- Cultura... conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad … es la parte del ambiente hecha por el hombre (Herskowits, 1984).
- Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen (Giddens, 1991).
- Cultura .... “el hombre es un animal inserto en una trama de significados que él mismo ha ido tejiendo. La cultura es esa trama de significados …” son “ideas basadas en el aprendizaje cultural de símbolos y concibe las culturas como mecanismos de control, planes, recetas, reglas, ... programas que rigen el comportamiento” (Geertz, 1973).
Conjunto de costumbres, heredados y trasmitidos de generación en generación y que conforma una forma particular de vida de un grupo humano durante un período de tiempo.
Cultura Corporativa:
Se define al término como un sistema de valores, creencias, premisas básicas y significados transmitidos históricamente -o creados ad hoc por un grupo-, incorporados en un conjunto complejo de presupuestos compartidos (artefactos: Schein 1986), normas y concepciones simbólicas, que actúa como un sistema de control social y sirven de guía para los miembros de un grupo como el modo correcto de percibir, comunicar y actuar en relación a la vida dentro de la organización y que distingue a ésta de otras (García Menéndez, 2014)
En el contexto organizacional, la cultura es concebida en la literatura managerial como un constructo clave en la organización para generar ventajas competitivas sostenibles (Chan, Shaffer y Snape, 2004; De Brentani y Kleinschmidt ,2004; Fang y Wang ,2006).
Shein (1986) fue quien presentó por primera vez un concepto claro y práctico de cultura organizacional y propuso para su estudio el modelo metodológico de los tres niveles, este modelo diferencia:
- Artefactos (comportamientos, estructuras y procesos organizacionales visibles). Permiten predecir lo que la gente dirá en diferentes circunstancias, pero no siempre permiten predecir lo que la gente hará en realidad en esas circunstancias.
- Valores y creencias declarados que dirigen el comportamiento. Los valores declarados, se confrontan, se debaten, se cambian y son conscientes.
- Presupuestos básicos que revelan cómo un grupo percibe, piensa y actúa (creencias, percepciones, sentimientos que son inconsistentes y que se dan por supuestos). No se discuten, no se confrontan y son muy difíciles de cambiar. Representan el nivel más profundo de la cultura organizacional.
Definición de cultura por la UNESCO:
Conjunto de los rasgos distintivos, de creencias, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social.
Señala que la cultura “no es un instrumento del progreso material: es el fin y el objetivo del desarrollo, entendido en el sentido de realización de la existencia humana en todas sus formas y en toda su plenitud”.
- Engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, tradiciones y las creencias y dan al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.
- Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.
- A través de ella:
- Diferenciamos los valores y tomamos decisiones racionales.
- El hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que trascienden.
Patrimonio cultural:
Obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Cultura inmaterial o intangible:
Tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, prácticas sociales, rituales y festividades, conocimientos y prácticas relacionados con la naturaleza y el universo, las técnicas propias de la artesanía tradicional.
Cultura tradicional y popular:
Conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social.
También comprende la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes.
Elementos comunes a todas culturas:
- Es un fenómeno social.
- El comportamiento cultural obedece a pautas.
- Proporciona un modelo de vida.
- No es fruto de la herencia genética, sino herencia tradicional o social históricamente acumulada, resultado de procesos de aprendizaje: socialización (aprendizaje e interiorización de los elementos que conforman una cultura dada por un individuo).
- No se puede identificar la cultura con la conducta. Ésta es consecuencia de la cultura (entre otros factores).
- No se puede identificar con tradición.
- Es un sistema de expectativas.
- No es un todo coherente y armónico, existen contraindicaciones internas y está abierta al cambio.
- Las culturas se sobreponen parcialmente.
Aspectos que interfieren en la cultura y redefinen el concepto.
Hay antropólogos que suman más elementos a la definición de cultura:
- Físicos (biológicos)
- Psicológicos
Malinowski:
- Metabolismo humano
- Supervivencia física
- Reproducción
- Salud
- Confort humano
Características:
La capacidad de crear cultura y el aprendizaje cultural es exclusividad de la especie humana y todas las poblaciones humanas tienen capacidades equivalentes para la cultura y pueden aprender cualquier tradición cultural.
- El lenguaje es el mecanismo más importante para la transmisión de la cultura de una generación a otra (herencia cultural).
- La cultura es aprendida, pues lo que no es aprendido es natural. Hemos de matizar que ésta actúa sobre el soporte de la naturaleza humana por lo que la cultura necesita de la naturaleza. Más que dos pares opuestos, ambas se complementan.
- La cultura es simbólica. En ellas están presentes símbolos, tanto verbales como no verbales, mediante los cuales los actores sociales interactúan y generan productos formales y materiales.
- La cultura se caracteriza por constituir un sistema integrado.
Características de universalidad, generalidad y particularidad:
- Rasgos universales: son compartidos por todos los humanos en todas las culturas, por ejemplo: la vida en familia, el culto a los familiares fallecidos, etc.
- Rasgos generales: son comunes a varias culturas, pero no a todos los grupos, por ejemplo: la ablación, fiestas alrededor del fuego, etc.
- Rasgos particulares: son exclusivos o propios de ciertas tradiciones culturales, por ejemplo: la fiesta del toro de Tordesillas.
Otras características:
- Compuestas por categorías
- Es un código simbólico
- Es un sistema arbitral
- Es aprendida
- Es compartida
- Es un sistema integrado
- Gran capacidad de adaptabilidad
- Existe en diferentes niveles de conocimiento
- No es igual la “idea propia de cultura” que “la cultura en acción ó vivida”
- La función de la cultura en el individuo es adaptarle al grupo.
Sub-culturas o áreas culturales:
...