ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERIZACION DE LOS NIÑOS DE 6 A 14 AÑOS, QUE ABANDONA SU HOGAR EN AL CIUDAD DE VILLAVICENCIO.

Daniloguti28 de Septiembre de 2011

6.760 Palabras (28 Páginas)1.059 Visitas

Página 1 de 28

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. MARCO TEÓRICO 8

1.1 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 8

1.2 EL TRABAJO DEL MENOR 9

1.3 EL DESPLAZAMIENTO 9

1.4 MALTRATO INFANTIL 9

1.5 EDUCACIÓN 10

2. METODOLOGÍA 11

2.1 TIPO DE ESTUDIO 11

2.2 UNIVERSO 11

2.3 POBLACIÓN 11

2.4 DISEÑO DE LA MUESTRA 13

2.4.1 Muestreo 11

2.4.2 Proceso de recolección 11

2.5 INSTRUMENTO 12

3. ANÁLISIS Y CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS 13

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

FORMATO DEL INSTRUMENTO

TABLAS

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

“Lo admirable es que el hombre siga luchando a pesar de todo y que,

desilusionado o triste, cansado o enfermo, siga trazando caminos,

arando la tierra, luchando contra los elementos, y hasta creando obras

de belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil. Esto debería bastar

para probarnos que el mundo tiene un misterioso sentido,

y para convencernos de que, aunque mortales, los hombres podremos

alcanzar de algún modo la grandeza y la eternidad”.

Ernesto Sábato

El desplazamiento de los niños y niñas de su hogar, hacia la calle en la ciudad de Villavicencio, trae serias repercusiones sociales a la ciudad y persiste como un problema complejo, el cual se ha venido presentando ya desde algún tiempo y que impone la necesidad de atención, para que sea necesario hacer un análisis de la situación en la que se encuentra la ciudad y que sirva como fundamento de cualquier propuesta de intervención.

Los esfuerzos para dar soluciones al problema del desplazamiento de los niños y niñas que abandonan su hogar y que se dirigen hacia las calles, han sido muy pocos, ya que cambiar las condiciones no solo económicas sino también psicológicas de estos niños y sacarlos de su contexto (en este caso las calles), para llevarlos a una institución, la cual les pueda brinda una “mejor vida”, no es tarea fácil. Sin embargo, al analizar y profundizar sobre la trayectoria de sus vidas, arroja como resultado que algunas veces, es por llamar la atención de sus padres y otras es porque son expuestos y expuestas a maltratos físicos y verbales.

Por consiguiente el presente proyecto, se basa en la caracterización de los niños y niñas en edades de 6 a 14 años que abandonan su hogar para desplazarse a la calle, y así, se buscó una orientación a la fundación CONVIDAME, la cual se encarga de ofrecer una ayuda económica y psicológica a niños y niñas que viven una problemática, tanto familiar como social, la cual es la principal causa del abandono de los hogares por parte de los niños, que no tienen ninguna orientación.

Es importante resaltar que para llegar a la caracterización de estos niños, primero se debe estudiar cada uno de los agentes internos y externos que llevan a que los niños abandonen su hogar para desplazarse hacia la calle, por esta razón es fundamental analizar el comportamiento de los niños y niñas, una vez salgan de su hogar.

Por consiguiente, la familia es la base de toda sociedad en cualquier país o nación, puesto que aquí es donde el ser humano se forma no solo como persona sino como un ser autónomo e independiente, el cual en un futuro puede desempeñarse en diferentes campos de acción dependiendo de su desarrollo intelectual y su conocimiento adquirido. De lo anterior se puede decir que en la familia es donde el hombre inicia su faceta como padre, esposo y compañero, inculcando a sus hijos, todo lo aprendido durante su formación, construyendo las bases de su personalidad y esto lo va a diferenciar de las demás personas, volviéndolo un ser independiente.

“Ciertos factores importantes como lo son la incorporación de la mujer al mundo laboral, la posibilidad de llevar a sus hijos a una escuela desde sus primeros meses de vida, el aprendizaje en un lugar de trabajo o domicilio, paralelamente la posibilidad de divorcio, los anticonceptivos, la independencia económica de la mujer con respecto a su esposo, han debilitado el concepto del núcleo sólido e indivisible de la familia”,.

Cuando la familia tiene constantes quebrantos afectivos e incomprensiones con los miembros de la misma, se comienza a ver un distanciamiento de él y es por ello que sus integrantes, encuentran en otras partes o lugares lo que no encuentran en su casa, los mas afectados por estos distanciamientos son los niños que muchas veces son olvidados, maltratados e involucrados en la discusiones de los adultos; esto hace que el menor busque en otros lugares lo que no encuentran en su entorno familiar; descubriendo en la calle un mundo no muy violento, aunque se encuentren en condiciones de extrema pobreza, por consecuencia se ven obligados a trabajar.

Con base en esto, se han obtenido, una serie de cuestionamientos , como lo son el lugar donde se encuentran los niños y niñas, las causas que llevan a cometer acciones indebidas, el tipo de ayuda recibida y el impacto que ha tenido para la sociedad. Al reunir todos estos interrogantes se generó la siguiente pregunta ¿Cuáles son las características de los niños y niñas en edades de 6 a 14 años que abandonan su hogar en la ciudad de Villavicencio?

Para dar respuesta, se debe observar el problema que se vive en las principales calles de la ciudad, en la cual se percibe niños vagando o trabajando, buscando la forma de conseguir dinero para poder comer, tomar, fumar o drogarse. Este problema es social, siendo de gran interés por todos los habitantes de la misma, para así contribuir con el mejoramiento de esta problemática y reducir el número de niños que se encuentran en la calle.

Los derechos de los niños y las niñas, según la ley que cobija a todo niño y niña en Colombia o en cualquier parte del mundo, deben prevalecer sobre cualquier otro, ya que los niños y las niñas son el futuro de toda sociedad. Para que estos derechos y su protección integral sean efectivos en el mejoramiento de los estándares de calidad de vida de los infantes, es un hecho que se debe convocar a las instituciones y a la sociedad civil, para una integración, con el objetivo de construir soluciones que lleven al desarrollo integral de esta parte de la población que es tan importante para cualquier sociedad.

1. MARCO TEÓRICO

Según la Constitución Política de Colombia, en sus derechos fundamentales, todas las personas son iguales y deberán ser tratadas de la misma manera. Pero, “El niño disfrutará de todos los derechos sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia” . Pero en Colombia las cosas no son así, ya que en Villavicencio existe una gran cantidad de niños en las calles de la ciudad, ya sea trabajando o simplemente deambulando para conseguir su comida o drogas para consumir. Para entender todo este problema se debe percibir primero el entorno económico y social de la ciudad, que lleva a que lleguen a las calles.

1.1 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

“El ser humano desde que nace adquiere necesidades de menor grado y a medida que va creciendo, sus necesidades también se van elevando, ya que va tomando conciencia de su papel en la sociedad donde crece. Estas necesidades pueden ser satisfechas o insatisfechas dependiendo del nivel de poder adquisitivo que tenga cada ser humano; cuando estas necesidades no se satisfacen pasan a ser estudio de el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, el cual es una forma de medir el grado de satisfacción de las necesidades básicas que son aquellas que se requieren para llevar una vida digna y entre mayor sea la satisfacción menor será el índice de pobreza y mayor el grado de desarrollo” .

Según la anterior definición, podemos afirmar que dependiendo del nivel de ingreso de cada individuo así mismo será su nivel de vida y su poder adquisitivo de bienes y servicios, para disminuir el índice de necesidades básicas insatisfechas, el cual como ya lo nombramos antes mide el grado de satisfacción de cada individuo.

Las malas condiciones socioeconómicas de donde provienen estos niños hacen que se retiren del estudio, principalmente por razones que no lo motivan a continuar asistiendo a clase, por ejemplo, el menor manifiesta falta de interés en el colegio, agregando de igual forma el problema económico que pueden estar pasando sus padres, ya que ellos deben velar por el auto-sostenimiento de la familia, y no alcanza para pagar una mensualidad en un centro educativo, pensando en que no solo el costo de una matricula, sino deben pensar en los materiales de estudio para poder asistir a un colegio.

1.2 EL TRABAJO DEL MENOR

“Se considera que la estrategia de subsistencia de los grupos familiares con menores trabajando, ayuda para afrontar las necesidades económicas del grupo familiar, que no pueden ser abastecidos por los débiles ingresos de los adultos del mismo grupo familiar” .

Actualmente en nuestro país existe un porcentaje muy alto de familias con niños trabajadores que se encuentran en situación de pobreza o miseria, lo que puede indicar que esta situación es una de las posibles causas de tantos niños en las calles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com