Ciudadanía, Representación Y Participación
Enviado por andreapeironel • 7 de Mayo de 2013 • 2.474 Palabras (10 Páginas) • 485 Visitas
1. La ciudadanía, distintos enfoques
2. Representación política, concepto, evolución y crisis
3. Participación colectiva, concepto y problemas
Ricardo Del Barco – Vida Política (Separa de Enrique Martínez Paz)
La participación supone un momento en el cual se elabora la decisión, uno cuando se la ejecuta, otro en el cual se la evalúa y un momento de control del proceso en sí. Un buen nivel de información es fundamental para un buen proceso de participación.
La participación directa se refiere fundamentalmente a los mecanismos de semidemocracia en los que el ciudadano emite o decide su opinión sin la intermediación de sus representantes.
La participación representativa significa el uso de los mecanismos de representación política que coloca a los partidos como mediadores indispensables y privilegiados en el proceso de formación de la voluntad política.
La participación asesora refiera a casos en los cuales los organismos de los que se forma parte no tienen capacidad para tomar decisiones que afectan al sistema político, sino que son alternativas que pueden o no ser tenidas en cuenta al momento de la decisión.
La participación social, según Tocqueville, indica la cantidad y la calidad en un régimen democrático y que depende en gran medida la subsistencia del mismo.
La participación política se refiere a las distintas maneras en que el ciudadano y los grupos intervienen directa o indirectamente en los procesos de elaboración y toma de decisiones políticas.
El grado de intensidad de la participación y el nivel de importancia en la toma decisiones políticas podrían ser algunos de los criterios decisivos para analizar la estratificación política. Aquí aparece el tema de las elites o clases políticas.
Entendemos por elite al grupo de dirigentes que, ocupando altas posiciones en la estructura de poder, dirigen la comunidad hacia determinados objetivos y poseen una apreciación relativamente homogénea de la comunidad en su conjunto. Según Pareto, la elite se divide en clase gobernante y clase no gobernante.
Según Michels en la Tesis de la Incompetencia de la Masas, la necesidad de dirección y guía de las masas acrecienta la necesidad de liderazgo que ésta siente. El autor quiere demostrar que por un principio de división social del trabajo los dirigidos tienden a delegar en los dirigentes su poder de decisión.
Por su parte, el marxismo dice que la tesis de Michel omite el análisis de los recursos económicos, siendo éstos los que están en la base de la oligarquización del poder.
Dice Friedrich que no hay líderes sin seguidores. Podemos distinguir los líderes formales y los informales. El líder formal es aquel que ocupa roles de mando en la estructura política, mientras que el informal es el que sin ocupar esos cargos genera obediencia.
La clase política se distingue de la elite o clase gobernante debido a que es un grupo dinámico que promueve la adaptación del sistema político a las exigencias del medio, encarnando y vivificando el sistema de comunicaciones interhumanas de trascendencia política. Los dirigentes políticos constituyen una parte fundamental de la clase política.
La clase política debe ser idónea para que el sistema político funcione correctamente. La formación política implica descubrir e internalizar valores fundamentales en los que se sustenta este sistema político y debe estar relacionada con el tipo de régimen político deseado.
Eduardo Bustelo – Expansión de la Ciudadanía y Construcción Democrática
Según T.H. Marshall podemos pensar la política social como el desarrollo de un proceso de expansión de la ciudadanía en el cual, partiendo de los derechos civiles, se han incorporado los derechos políticos y los derechos sociales.
En referencia a este mismo autor, la Ciudadanía es un status debido a todos los miembros plenos de una comunidad, lo que les garantiza igualdad de derechos y obligaciones.
En base a esto, podemos reconocer 2 tipos de ciudadanías, siendo las siguientes y con sus respectivas características:
Ciudadanía Asistida Emancipada
Igualdad Fuerte estratificación social. La desigualdad social es natural Objetivo importante. Todo se analiza por su impacto distributivo
Solidaridad Dentro de cada estrato social. Individualismo posesivo. Para los pobres: asistencia Solidaridad social no competitiva. Cooperación, reciprocidad y simetría social. Altruismo
Movilidad Social Competencia: los mejores triunfan Fuerte: igualdad de oportunidades en educación, salud, ante la ley, etc.
Sociedad Atomizada. Prioridad al interés individual y particular Sociedad como “nosotros”. Fuerte esfera pública
Inclusión A través del mercado. Participación restringida. Los excluidos como ciudadanía subsidiada Fundamental. A través del trabajo productivo. Participación amplia
Pobreza Pobres “objeto” de intervención de políticas gubernamentales. Programas para pobres. Constitución de sujetos sociales autónomos
Género En estratos altos, incorporación de la mujer al modelo del hombre. En estratos bajos, mujer en situación de preciudadanía Mujer con ciudadanía plena
Derechos sociales Los derechos sociales no son demandables Ciudadanía amplia. Prioridad de los derechos sociales
Estado y mercado Estado mínimo marginal. El mercado determina lo social y lo político Estado activo y democrático. Mercado y eficiencia compatibles con regulación democrática
Política social y política económica Política económica prioritaria y hegemónica. Política social marginal y posterior a la política económica Unidad de la política social y la económica. Construcción de la economía a partir de la sociedad
La Democracia es un sistema de gobierno y una clase de sociedad en donde existe un conjunto de relaciones de reciprocidad entre los miembros que la componen.
MacPherson plantea 4 modelos de democracia:
1. Protectiva: su objetivo es proteger a los gobernados de la opresión del gobierno. Su base teórica es el utilitarismo, que concibe la acumulación individual de los bienes materiales como la mejor manera de medir el placer y el dolor.
2. Desarrollista: ve en el sistema de gobierno democrático un medio para el autodesarrollo individual. Es un modelo moral que contribuye al desarrollo de la humanidad para construir una sociedad de “libres e iguales”.
3. De equilibrio: también denominado de equilibrio-pluralista-elitista, prevalece en la actualidad. Es pluralista porque en la sociedad encaja un sistema de relaciones sociales plurales. Es elitista porque asigna un gran peso al rol de grupos de líderes que
...