ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da La formación ética como desafío político. (Pablo Gentili)


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2017  •  Apuntes  •  2.058 Palabras (9 Páginas)  •  1.199 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Espacio Curricular: ÉTICA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA.

Curso: 2do  Año

Campo de Formación: Capacitación para Graduados no Docentes

Año Académico: 2017

26 de agosto de 2017

TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 2

CAPÍTULO 2:

EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA: La formación ética como desafío político. (Pablo Gentili)

  1. Análisis y punteo de conceptos centrales.
  2. Formación moral- Formación ética - Comparación

Ética: conjunto de reflexiones filosóficas que discuten el problema de la moral.

  • La ética prescriptiva presenta y analiza los fundamentos del "deber".
  • La ética descriptiva muestra y analiza los hechos morales tal como estos se presentan en determinado contexto y situación histórica según la visión de determinados individuos, grupos o instituciones.

Moral: es el conjunto de juicios de valor y reglas de conducta que establecen el contenido de lo justo y lo injusto, la felicidad y la infelicidad, la virtud y el vicio, lo permitido y lo prohibido, el bien y el mal, orientando la acción, las decisiones, el carácter y las costumbres de los individuos, grupos, instituciones o comunidades.

  • Sentido prescriptivo: la moralidad está constituida por las consideraciones que nos ofrecen los motivos esenciales para vivir y actuar de determinada manera.
  • Sentido descriptivo: la moralidad se configura por los valores, normas y derechos que un individuo o grupo reconoce como propios y afirma a su práctica.

Los valores son principios morales que proporcionan normas de conducta.

Ellos ponen en movimiento nuestro "sentido moral". Nos hace sentir horror o placer, misericordia o inclemencia, alegría u odio, inclinación o rechazo ante ciertas actitudes, acciones, personas o cosas.

Los valores nos conducen a actuar de determinada manera. Cuando actuamos en momentos decisivos lo hacemos motivados por nuestra "conciencia moral". Esto es lo que conforma nuestra vida intersubjetiva.

Las normas morales: proposiciones prescriptibles que orientan la acción de individuos, instituciones y grupos. Establecen un ideal de comportamiento ético, establecen el horizonte de lo deseable en la acción humana.

Estas pueden tornarse normas jurídicas sintetizadas en leyes, aunque no siempre esto ocurre. La violación de una norma moral supone un comportamiento inmoral. La violación de una norma jurídica supone un delito (matar/desear la mujer del prójimo)

Legalidad jurídica y legitimidad moral:

Toda norma jurídica es siempre una norma legal, aunque su legitimidad depende siempre del sistema moral desde el cual se evalúa. Un acto ilegal puede ser moralmente legítimo, mientras que un acto legal puede ser moralmente ilegitimo. (Usurpación de tierras para cultivar).

Lo mismo ocurre con los derechos morales y derechos legales. Una sociedad justa (moralmente deseable) es aquella que no niega a los individuos a los que podríamos llamar derechos humanos fundamentales. (Derecho a la vida).

La producción social de la moralidad:

La ciudadanía puede ser pensada y analizada en dos dimensiones:

- Condición legal (atribución): la ciudadanía es reconocida como la pertenencia a una comunidad política donde los individuos son portadores de derechos. Los derechos configuran la ciudadanía al mismo tiempo que tornan a los individuos ciudadanos, en el marco de un conjunto de instituciones que garantizan su efectividad.

- Actividad deseable (construcción): la posesión de derechos debe combinarse con una serie de atributos y virtudes que hacen de los individuos ciudadanos activos en consonancia y más allá de lo que la ley les concede. El ejercicio de la ciudadanía se vincula así al reconocimiento de ciertas responsabilidades derivadas de un conjunto de valores constitutivos de aquello que podría definirse como el campo de la "Ética Ciudadana".

La educación de la ciudadanía en el siglo XX no solo fue pensada como una herramienta para una sociedad más justa y democrática sino que, también, fue pensada para regular el comportamiento social en base de un sistema productivo acorde a los estados de bienestar el libre comercio y la consolidación de un estatus-quo.

  • Ciudadanía para la consolidación del sistema productivo de turno, sobre esto se construyen las naturalizaciones no deseables para la formación de un ciudadano. Poco dinamismo y permeabilidad al cambio de estas estructuras sistémicas. (una sola forma de entender la ciudadanía- legalidad jurídica- sujetos pasivos-la educación no es conflictiva, representa una reproducción)

Como condición legal: Educar para el ejercicio de la ciudadanía significaría transmitir a los individuos sus derechos formalmente reconocidos. La educación, vista como un mecanismo de difusión, socialización y reconocimiento de derechos (civiles, políticos y sociales) que definen el campo de la ciudadanía.

  • ciudadanía construida socialmente como un espacio de valores, acciones e instituciones comunes que integran a los individuos (legitimidades morales “La moralidad es un componente fundamental de la subjetividad de los individuos. Los saberes, creencias, y valores que la constituyen orientan nuestra acción no solo en los momentos más complejos de la vida sino también en algunos aparentemente triviales.”- Da como resultado sujetos activos- De esta forma la educación es conflictiva e incompleta, lo que habilita a producir.)

Como practica deseable: La ciudadanía es sustantiva con un espacio siempre abierto. Los valores y actitudes que definen la ciudadanía son resultado de una acción social en movimiento constante, donde consensos y disensos se superponen en forma compleja.

La moralidad, dominación o emancipación:

Al des-historicizarse, los valores, normas y derechos morales se transforman en una eficaz herramienta de dominación (los aceptamos como dados, inmutables e inevitables).

Historizar la moralidad es un requisito fundamental para poder comprender, reconocer, poner en cuestión, problematizar e, inclusive, cambiar radicalmente los valores, normas y derechos morales socialmente construidos. Historizar la moralidad es condición de posibilidad para el ejercicio de la libertad y la autonomía humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (161 Kb) docx (22 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com