Contaminacion Ambiental Y Crisis Ecologica Procesos Salud Enfermedad
Zenaidacormoto7 de Noviembre de 2014
3.230 Palabras (13 Páginas)485 Visitas
Concepto amenaza
El término amenaza es una palabra que se utiliza para hacer referencia al riesgo o posible peligro que una situación, un objeto o una circunstancia específica puede conllevar para la vida, de uno mismo o de terceros. La amenaza puede entenderse como un peligro que está latente, que todavía no se desencadenó, pero que sirve como aviso para prevenir o para presentar la posibilidad de que sí lo haga. El término se suele utilizar cuando se dice que determinado producto o determinada situación es una amenaza para la vida como también cuando alguien amenaza voluntariamente a otra persona con actuar de determinada manera en su perjuicio.
La amenaza es entendida como el anuncio de que algo malo o peligroso puede suceder. Una amenaza puede ser un producto tóxico que se cierne como amenaza sobre aquel que lo usa, como también puede serlo un fenómeno natural que se avecina a una región y que aparece como amenaza hacia el bienestar o comodidad de la misma. En este sentido, es importante señalar entonces para entender el concepto de amenaza que el mismo siempre tiene un destinatario más o menos definido al cual pone en peligro o al cual puede afectar eventualmente si la amenaza se convierte en una realidad.
Usualmente, la amenaza es algo que también puede generar el ser humano contra otro ser humano. Esto es así ya que en la convivencia social pueden surgir muchos diferentes tipos de conflictos y así entonces las personas buscan defender sus derechos amenazando a otros con perjudicarlos. Las amenazas pueden ser informales, como prometer actuar de alguna manera si no se cambia cierta actitud, como también formales por ejemplo cuando grupos terroristas o de delincuentes realizan una amenaza de cumplir con su accionar típico si no se cambia una determinada circunstancia. La posibilidad de que esa amenaza se cumpla depende de cada caso particular.
Concepto de vulnerabilidad:
Vulnerabilidad es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o herido ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no tienen
desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo.
Concepto riesgo:
Riesgo suele utilizarse como sinónimo de peligro. El riesgo, sin embargo, está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo (la posibilidad de daño) y peligro (la probabilidad de accidente o patología). En otras palabras, el peligro es una causa del riesgo.
Otro concepto generalmente vinculado al de riesgo es amenaza, y se trata de un dicho o hecho que anticipa un daño. Algo puede ser considerado como una amenaza cuando existe al menos un incidente específico en el cual la amenaza se haya concretado.
Definición de desastre
Los desastres son eventos extraordinarios que originan destrucción considerable de bienes materiales y pueden dar por resultado muerte, lesiones físicas y sufrimiento humano. Estos sucesos pueden ser causados por el hombre o naturales. En la primera categoría se incluyen los incendios, los conflictos bélicos, los disturbios civiles, los actos terroristas y la contaminación química, al tiempo que las inundaciones, los terremotos, las marejadas, los tornados o los huracanes son calamidades naturales. Las dos categorías guardan similitud en cuanto a sus posibles consecuencias en la salud mental, pero los autores del manual, con base en sus experiencias, se enfocan principalmente en los desastres naturales.
Las catástrofes usualmente son hechos inesperados a la vez que inevitables, y tienen diversas características. Algunas surgen con lentitud, mientras que otras lo hacen de manera repentina y sin advertencia alguna. Las hay que afectan un área amplia, mientras que otras ejercen sus efectos en un sitio específico. También varía su duración: algunas persisten durante horas, y otras, sólo duran segundos o minutos; por último, cada desastre produce daños materiales y pérdidas humanas en grado variable. Un terremoto causa daños materiales o humanos mínimos en un área despoblada, mientras que en otra densamente poblada la destrucción material y humana puede ser considerable.
TIPOS DE RIESGOS
Los riesgos se pueden clasificar en:
Riesgos Físicos
Ruido.
Presiones.
Temperatura.
Iluminación.
Vibraciones
Radiación Ionizante y no Ionizante.
Temperaturas Extremas (Frío, Calor).
Radiación Infrarroja y Ultravioleta.
Riesgos Químicos
Polvos.
Vapores.
Líquidos.
Disolventes.
. Riesgos Biológicos
• Anquilostomiasis.
• Carbunco.
• La Alergia.
• Muermo.
• Tétanos.
• Espiroquetosis Icterohemorrágica
Tipos de amenazas
Amenazas hidrológicas
Amenazas geológicas
Amenazas naturales del área urbana
Amenazas antrópicas
Amenazas atmosféricas
neblina , helada, vientos
Tipos de vulnerabilidad
Vulnerabilidad urbana: Se le entiende como propensión de personas, bienes y actividades a ser dañados. Se clasifican en dos tipos:
Vulnerabilidad física: la capacidad o propensión de ser dañada que tiene una estructura y funciones del elemento estudio en particular cuando se trata de una persona, edificación o una comunidad.
Vulnerabilidad social: capacidad de afectación de la calidad de vida de un individuo, familia o comunidad ante las amenazas de origen social o natural que le ofrece u ambiente.
Desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo.
El Enfoque Ciencias Naturales.
Con la enseñanza de las ciencias naturales se busca que los niños comprendan los fenómenos y procesos de la naturaleza que los rodean-incluidos los que tienen lugar en el cuerpo- y adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan manifestar una relación responsable con el medio natural, además de un papel activo en la promoción de su salud y en la toma de decisiones. Se persigue también estimular la curiosidad de los alumnos y acercarlos a una serie de nociones científicas que les permitirán comprender el mundo que los rodea y contar con elementos que propicien su avance gradual y sólido en el estudio de las ciencias.
Para lograr que el estudio de las ciencias naturales en primaria sea realmente formativo es indispensable que la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de la asignatura se realicen con materiales didácticos y actividades que propicien el análisis, la reflexión y la comprensión de las alumnas y los alumnos.
De manera natural y espontánea, las niñas y los niños construyen conocimientos acerca del mundo que les rodea y con ellos interactúan de manera eficiente con el medio natural y social. Sin embargo, al estudiar ciencias naturales en la escuela, los niños pueden adquirir una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitirán comprender mejor los fenómenos y procesos naturales, y relacionar estos conocimientos con la vida cotidiana.
La ciencia ha llevado a la humanidad a comprender, explicar y transformar el mundo. En la actualidad, utilizamos diariamente una infinidad de productos de la ciencia y la tecnología: alimentos, objetos de uso personal, medios de comunicación y transporte, entre muchas otras cosas
“ENFOQUE TEORICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
Las ciencias sociales tienen una relación intensa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad. Al estudiar la sociedad debemos analizar sus relaciones con la naturaleza, pues de ella toma los elementos necesarios para subsistir y progresar. El hombre racionaliza aprende y crea.
Las sociedades van heredando a las nuevas generaciones todo un cúmulo de experiencias, conocimientos y actitudes, pero las nuevas generaciones se van planteando nuevos problemas y diferentes soluciones, lo que desemboca en el progreso social.
EL ENFOQUE DE LAS CIENCIAS APLICADAS
Una vez que la investigación se amplió hacia el estudio de las pérdidas y daños
asociados con diferentes amenazas, surgió el concepto de que la magnitud de un
desastre o del riesgo no fuera necesariamente función de la magnitud de la amenaza.
Un ejemplo, ya hecho popular en la literatura, es que un terremoto de gran magnitud no
necesariamente causaría un desastre si es que ocurriera en un desierto no habitado.
Excluyendo posibles modificaciones al paisaje del desierto, no existiría un impacto
físico, económico o social medible del sismo. Por lo tanto, bajo la influencia de ciencias
aplicadas, como la ingeniería, se postuló que para producirse un desastre tiene que
haber un impacto medible en el medio ambiente, sociedad o economía donde se
manifiesta la amenaza.
La investigación, por lo tanto, dio un salto importante, del concepto que sostenía que los
riesgos son sinónimos de las amenazas, hasta el concepto de que los desastres están
estrechamente relacionados con los impactos producidos por eventos físicos extremos.
Se empezó a considerar a los eventos extremos como los catalizadores que
transforman una condición vulnerable en desastre (Cuny, 1983). Otros definieron a
...