ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contextualizacion

yoplalinda13 de Septiembre de 2012

2.855 Palabras (12 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 12

Análisis de la Evolución De Las Estructuras Sociales

Evolución De Las Estructuras Sociales

Estructura social, en sociología, es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos Estructura social es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores.

Algunas de las características que se encuentran en cualquier grupo son:

1. La identificación: debe ser identificable por sus miembros y por los que no los son.

2. La estructura: cada integrante ocupa una posición que se relaciona con las posiciones

de los otros.

3. Los roles: cada miembro participa desempeñando sus roles sociales.

4. La interacción: las acciones recíprocas son las que permiten el funcionamiento del

mismo.

5. Las normas y valores: son ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación

Las bases fundamentales de la estructura social son tres:

• Solidaridad. Los elementos que componen la estructura social están relacionados como fenómenos solidarios. Es decir, cada uno de ellos depende de los demás y no pueden ser lo que son si no tienen en cuenta la relación que los une a los demás.

• Síntesis. Cada estructura tiene sentido como unidad, como integración. De modo que cuando un elemento cambia, la estructura se pone en marcha para que la unidad no sufra daños.

• Equilibrio. Entre todos los elementos que componen una estructura social existe un cierto equilibrio, que es el responsable de que esa estructura exista. Eso sí, ese equilibrio es siempre temporal. Puede prolongarse mucho en el tiempo, pero nunca es definitivo, y se caracteriza por su carácter dinámico.

La estructura social está regida por una serie de normas -también llamadas estructura formal- que pueden entenderse como un conjunto de deberes y derechos, base de la organización de una sociedad.

ORIGEN DEL GRUPO

No basta con reunir cierto número de personas para constituir un grupo. Una reunión de curiosos presenciando un incendio no es un grupo. En cambio los socios de una cooperativa de panaderos son un grupo. ¿Cuál es la diferencia?

Analicemos las características de un grupo:

Número de individuos (porque para formar un grupo hacen falta más de dos personas)

Interacciones (intercambios) que se producen a través de diálogos; por ejemplo las conversaciones, discusiones, acuerdos o peleas. Es decir las personas tienen relaciones mutuas, actúan y reaccionan entre sí generando:

• Sentimientos y emociones compartidas, como la confianza o desconfianza, la simpatía o antipatía, etc. Estas formas de relación informal no están determinadas desde el principio, sino que se producen por la interacción que va construyendo una historia compartida.

• Normas. Todo grupo para poder funcionar deberá establecer un sistema de normas y pautas que lo regule

Algunas normas son de orden general (cada cuanto se reúne la asamblea, por ejemplo) y otras hacen a situaciones más particulares (cuáles el procedimiento para expulsar a un miembro). A veces están escritas en los estatutos y reglamentos internos; otras, han sido simplemente conversadas y convenidas por el grupo y rigen eficazmente, es decir, todos saben a que atenerse.

• Historia compartida ó tiempo de desarrollo en común.

• Pertenencia. Los miembros del grupo comparten un sentimiento de lealtad hacia el grupo, están dispuestos a aceptar las "leyes internas" que se han acordado y sienten que forman parte de él.

Muchas de las características que enumeramos antes se van dando a medida que el grupo avanza. Sin embargo hay dos de ellas que deben existir en el momento de formar el grupo o de integrarse a uno ya formado:

• Es muy importante que exista un acuerdo básico sobre el para qué y el cómo (las estrategias) de] grupo para que este pueda establecerse como tal. Es decir, tiene que haber una afinidad con el objetivo.

• Pero además de coincidir con el objetivo todo grupo depende de las relaciones que se establecen entre sus integrantes, es decir tiene que haber afinidad entre sus miembros.

• Los abogados llaman a esto "afecto societario". Si cada socio quiere otra cosa y todos se llevan "a las patadas", el grupo durará poco.

• Estos dos aspectos nos tienen que hacer pensar si la inclusión de cada integrante es conveniente y necesaria o sea, si cubrirá las expectativas del grupo o si el grupo puede satisfacer las necesidades y expectativas del/los individuos.

TIPOS DE GRUPOS SOCIALES

Grupos primarios: Cooley (1909) lo define como un grupo que se caracteriza por la asociación y cooperación cara a cara de sus miembros, unidos por lazos personales y emocionales. Son primarios porque son fundamentales para la formación de la naturaleza social y los ideales del hombre.

Grupos secundarios: Olmsted (1972) menciona que las relaciones entre los miembros de estos son frías, impersonales, racionales, contractuales y formales. Estos grupos se caracterizan por poseer gran cantidad de miembros, lo que no permite la proximidad entre los mismos y generalmente la duración es breve.

Conglomerados: A diferencia de los grupos los conglomerados son todo conjunto de personas que están en contacto, ya sea por presencia espacial o temporal, pero con una relación social no duradera. Se caracterizan porque a pesar de tener un objetivo en común no son organizados, los integrantes son casi extraños unos con otros, no existen posiciones ni funciones sociales y aunque la proximidad física sea grande, el contacto social es muy limitado. Algunos tipos de conglomerados son: la multitud, el auditorio y las manifestaciones.

Tipos de grupos:

Hay diferentes tipos de textos, entre estos están los grupos primarios, los miembros de este grupo tienen una relación intima, personal, afectuosa; estos son fundamentales para formar la naturaleza e ideas sociales del individuos.

Los grupos secundarios, en estos grupos la relación de sus miembros es estrecha, sin afecto e intimidad, relacional ocasionalmente, no necesitan saber mucho el uno del otro; estos se reúnen para lograr una meta especifica.

Los grupos de referencia, este grupo se usa para compararnos a nosotros con un grupo. Estos realizan dos funciones. Una es normativa en donde la persona escoge un grupo como referencia para adoptar la forma de comportamiento y las creencias de estros. La otra función que los grupos de referencias realizan es comparativa es cuando escogemos un grupo para medir nuestra persona. Ejemplo cuando uno se compara con los integrantes de un grupo de rock.

Los grupos de pertenencia, estos grupos son lo grupos al que uno quiere pertenecer ya sea a un equipo de pelota, como a un circulo literario. Los grupos de no pertenencia, estos son lo contrario a los grupos de pertenencia, estos grupos son a los que no quieres pertenecer, que estas en competencias con estos.

Los grupos de pares, los miembros que pertenecen a este grupo comparte el mismo nivel social y la misma edad.

Las organizaciones formales, estos grupos planeados y creado para seguir una meta especifica y que se mantiene unido por normas y reglamentos específicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com