Cultura y lenguas originarias
Enviado por malenammm • 6 de Agosto de 2021 • Apuntes • 2.722 Palabras (11 Páginas) • 123 Visitas
[pic 1]
Cultura y lenguas originarias Profesor: Suarez Leonardo
CARACTERISTICAS DE LA CULTURA
PROCESO DE APRENDIZAJE: la cultura es el resultado de un proceso de aprendizaje y provee soluciones aprendidas a problemas y situaciones que se presentan esporádicas o regularmente, nos suministra criterios de actuación y elección. Nos incide y facilita la formación y desarrollo de nuestras principales actitudes vitales.
PROCESO ADAPTATIVO: las revoluciones culturales ocurren cuando los valores del sistema únicamente llevan asociada una satisfacción para un reducido grupo de personas de la sociedad. Actualmente vivimos en un rápido proceso de cambio que se refleja en los valores e ideas de la sociedad.
FENOMENO SOCIAL: la presión social descubre y refuerza las normas sociales.
SEGURIDAD: disminuye la inseguridad al proporcionar decisiones predeterminadas y hábitos sociales asentados.
NATURALEZA NORMATIVA: la cultura nos suministra normas escritas y no escritas.
Culturas alfabéticas y no alfabéticas-(ágrafas)
Nos queda claro que es cultura y que todos los hombres, todos los pueblos tienen cultura. La cultura no se puede ligar, o relacionar solamente con la escritura, libros, filosofía o el conocimiento de alguna disciplina específica ya que existieron culturas que se desarrollaron sin escritura (ágrafas) y usaron otros instrumentos para su permanencia y desarrollo cultural.
Tal es el caso de las culturas originarias del gran chaco argentino como los QOM, MOQOIT, WICHI, PILAGA Y los NIVACLE entre otros en la que la transmisión oral de sus conocimientos permitió que estas culturas originarias hayan sobrevivido y mantenido su cultura. Se han reproducido a pesar de los avatares de la vida y se han desarrollado por mucho tiempo sin necesidad de recurrir el código gráfico.
Las culturas orales se caracterizan por desarrollar facultades importantes como:
- La memoria
- La imaginación
- La creatividad
- La expresión oral
Para poder entender a una cultura diferente, es fundamental conocer su cosmovisión porque de esa manera uno puede tener un acercamiento a esa cultura, sus conocimientos, sus pensamientos, su historia y su filosofía de vida. En este caso, para acercarnos a la cultura originaria debemos abrir la mente a otros mundos, a otras cuestiones, a otras realidades que suenan cotidianas pero que no lo son.
¿Por qué es necesario conocer la cosmovisión de una cultura? Porque no todos compartimos la misma manera de entender e interpretar lo que ocurre, en nuestro alrededor o en la vida social. Un indígena Qom le’ec no se acercaría al borde de un rio si su esposa está en su período menstrual, ya que desde la cosmovisión espiritual del indígena, aparecerá seres de tamaño gigante capaces de devorar o destruir la tierra, estos seres se revelan con lluvias torrenciales en segundo, por lo general y según los relatos ancestrales tienen aspectos de víboras o de cocodrilos gigantes, que se acercan porque huelen la sangre de la mujer. Pues se cree que la mujer en su periodo está en una etapa en la cual es impura, por lo tanto se lo deja aislada con quehaceres para evitar que sea perezosa, por ejemplo, tejer, coser, realizar sus canastos e incluso no se le deja comer carne, ni cosas con aceite o que contenga grasa, solo cosas livianas, como el “nlarañe”, incluso se le prohíbe hablar mucho, para que no sea charlatana, ni que le grite a sus hermanos o a sus hijos pequeños y menos que le pegue con la mano o algún contacto físico acompañado de ira, porque puede dañar el comportamiento del infante, ser rebelde, no hacer caso a sus padres e irrespetar mucho.
La cosmovisión: es la manera de ver, concebir, entender e interpretar el universo o el mundo que nos rodea. Es la lente con la que miramos lo que existe en nuestro alrededor y con la que respondemos ciertas preguntas filosóficas como, ¿de dónde venimos? ¿Quiénes somos en realidad? o ¿Por qué llueve? ¿Qué es la vida?... ¿estamos solos en el universo? ¿Existirá otra vida después de esta?
La organización comunitaria
(Vida social indígena en el pasado-libro Rasgos culturales tobas-O. Sánchez)
Contraposición.
Vida social en la actualidad.
En la actualidad al igual que en el pasado, los pueblos indígenas se han ido organizando para adaptarse al nuevo sistema que rige la nueva sociedad. A partir de la resistencia, la lucha y conquista de sus derechos se fueron sucediendo cambios también en los entornos sociales Qom, por ejemplo: la poligamia, la ley del cuñado, etc. Son algunas de las prácticas que se fueron dejando de lado, porque eran mal vistos después del cristianismo.
Economía.
La economía llevo un proceso largo de transición, debido a la explotación de los pueblos originarios y la no aceptación de los mismos como sujetos de derechos. Durante mucho tiempo fueron explotados en los trabajos más inhumanos de la incipiente nación argentina, fueron explotados en las minas, en los obrajes, en los algodonales, en la cosecha de la caña de azúcar y esclavizados en los ingenios y trabajos de ferrocarril. También intentaron “civilizarlos” encerrándolos en las misiones como si no hubieran pasado por mucho, en las cuales varios grupos originarios habían escapado para salvaguardar su vida e identidad.
En julio de 1924 un grupo numeroso de indígenas de las etnias Moqoit y Qom se unieron para reclamar por una paga justa de sus trabajos pero fueron aniquilados, hombres, mujeres y niños cayeron sobre esta tierra derramando su sangre por justicia y entra en la historia “la masacre de napal’pi”. Toda la lucha originaria está basada en estas causas. Hoy en día la economía indígena está cambiando, con la conquista de sus derechos muchos han luchado para llegar a ser agentes del estado, enfermeros, policías, docentes, médicos, abogados, etc. Con oportunidades en salud, educación y vivienda.
La educación.
Aun se valora la enseñanza ancestral, por ello la lucha de los pueblos originarios se radico profundamente en la educación. La educación fue una de los ejes más fundamentales de la lucha de los pueblos. Hoy en día el consejo federal de educación de la nación argentina reconoce la educación intercultural bilingüe como una de las ocho modalidades del sistema educativo de la república. Esta conquista posibilita la sistematización de los conocimientos indígenas sobre la tierra, la vida, la cosmovisión, la filosofía y sobre todo la lengua que es una de las banderas de la identidad de los pueblos originarios para que se perpetúe y se revalorice en el tiempo. En la actualidad, la educación de muchos indígenas empieza en la casa pero luego se formaliza en los niveles inicial, primario, secundario, terciario e incluso universitario.
...