DEBATE RURALIDAD COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO
Enviado por Juan M. • 19 de Septiembre de 2016 • Tarea • 1.969 Palabras (8 Páginas) • 169 Visitas
DEBATE RURALIDAD COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO
INTRODUCCIÓN
Cifras Del Estado Actual De La Ruralidad En Colombia
Generalidades
- El índice de pobreza rural, se ubica por encima del 60%, superior al total nacional (46%), uno de los más altos de América Latina.
- La desnutrición crónica afecta con mayor rigor a la población infantil rural y se ubica en un nivel de 17.1% en comparación con la Urbana de 9.5%.
- El analfabetismo en la población rural mayor de 14 años de edad supera el 15%, porcentaje que sigue estando muy elevado frente al urbano que es cercano al 5%, de acuerdo con el Censo del Departamento Nacional de Estadísticas – DANE.
Territorio
- El territorio colombiano en un 94,4% es rural o con vocación rural, es decir, 1.954.465 kms² del territorio nacional es rural,
- Las tres cuartas partes (75,5%) de los municipios del país son predominantemente rurales y en esta porción del territorio vive el 31,6% de la población.
Población
- La población urbana se incrementó en 21.3 millones, pasando de 2.7 a 24 millones en el período durante la segunda mitad del siglo XX.
- Según Zambrano (2002), la migración rural – urbana en Colombia es mucho más veloz e intensa que en otros países latinoamericanos.
- Se estima que 1/3 de la población entre los 15 y 25 años, en su mayoría mujeres migran del campo a zonas urbanas, lo que muestra que las jóvenes llevan la delantera de la migración, debido a posibilidades de surgimiento que ofrece el sector urbano.
Participación laboral
- La participación laboral de los jóvenes rurales (entre los 20 y 39 años), demuestra el envejecimiento de la población rural. Igualmente sucede con la disminución de la oferta laboral para jóvenes menores de 20 años y el retiro laboral de la gente más anciana.
- En las zonas rurales es significativo el porcentaje de las personas mayores de 65 años que se encuentran en edad productiva, 69.7% mientras que en las ciudades es del 35,4% (IICA, 1998) “Esto evidencia que los ancianos rurales tienen, forzosamente, que mantenerse vinculados laboralmente durante mucho más tiempo dado que no tienen ningún subsidio de retiro”.
- En el año 2000, la población juvenil Colombiana representó el 29,6% del total, de los cuales en el área urbana habitaba el 71% y en el área rural el 29%.
Justicia – SANDRA Violencia.
Productividad - SANDRA
Propiedad- L 77% de la tierra está en el 13% de los propietarios.
18% de campesinono tiene formalizado su titulo
80% pequeños campesinos son microfundistas.
(SEMANA)
Educación
- De cada dos adolescentes que entra al sistema educativo en la ruralidad colombiana, sólo uno se gradúa, según los datos del Ministerio de Educación Nacional.
- De cada 100 estudiantes que se matriculan en primero de primaria en las zonas rurales, sólo 35 terminan este ciclo básico y un poco menos de la mitad (16 estudiantes) pasan a secundaria; de éstos, 8 completan el noveno grado y sólo 7 culminan el ciclo completo de educación básica.
- En 2010 asistieron a Educación Superior cerca de 1.7 millones de estudiantes, lo que significó un incremento de aproximadamente 13 puntos en la tasa de cobertura bruta en los últimos 8 años al pasar de una tasa del 24.4% en 2002 al 37.2% en 2010.
Ventajas comparativas para el agro:
- Se emplea el 24% de las tierras con potencial agropecuario del país. El potencial del país para la producción agropecuaria es del 36.2. Lo anterior aseguraría la demanda alimentaria del país y podría competir internacionalmente en el sector gracias a la diversidad de climática y de disponibilidad de recursos hídricos con las que cuenta el país.
- Disponemos de suelos que pueden usarse en varias líneas, no solo las agropecuarias. También de conservación, turismos, de infraestructura, etc.
- Gracias la posición del país, estratégica del país a su posición estratégica, lo que nos permite tener potencialidades para la exportación.
- El sector rural cuenta con mucha población que puede dinamizar el sector agropecuario porque la mano de obra está allá.
- Las exportaciones agrícolas se han diversificados en las dos últimas décadas. Productos frescos y procesados de alto valor.
- El comercio mundial de bienes agropecuarios ha mostrado una importante dinámica de crecimiento. El comercio internacional ha crecido el 5.8%, el mercado agropecuario creció el 6.8% con tendencia creciente (2011, Perfetti, en políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia 2013, lo hizo Fedesarrollo y la SAC).
- Potencialidades para dinamizar los mercados locales y regionales por medio de la protección de esos mercados.
- Acceso a nuevas tecnologías para dinamizar el desarrollo agropecuario, es decir que por medio de éste también aporta a la ciencia y tecnología como en el caso de Brasil. Cenicafé es pionero en la investigación en Colombia.
NUESTROS ARGUMENTOS
- Razones para la equidad
Definición de equidad
Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones.
- Necesidad de mejorar la calidad de vida del conjunto de la población y de procurar la cohesión social (equidad intra - generacional), así como de preservar el capital natural y la calidad del medio ambiente para las generaciones venideras.
- La equidad entre las zonas rurales y las urbanas es importante porque:
- Equilibrio de flujos: Debe existir un equilibrio entre los “flujos” entre lo rural y lo urbano dado que cada una de ellas cuenta con un perfil específico en la interacciones de ambas, por un lado las ciudades como consumidora de recursos y lo rural como productora de la mayoría ellos.
- Para mantener el equilibrio: Es indispensable determinar un interacción constante entre las demanda y la oferta que cada una de las áreas genera, para mantener el equilibrio y la reciprocidad en la calidad de que cada una de las áreas demanda de la otra.
- La creación de estas relaciones de interdependencia en la producción e interacciones sociales.
- Se pueden crear Áreas Integradas: “Es necesario promover las sinergias entre el desarrollo integrado de ambos territorios, más que continuar considerándolos como sectores autónomos y en desigualdad de condiciones”.
- Se pueden generar conexiones: “Desarrollar la ruralidad como un escenario de servicios ambientales, sociales, culturales, institucionales y económicos permitiría conectar, de forma equilibrada y sostenible, a los actores sociales y al territorio con los sistemas urbanos y con los naturales”.
- La equidad entre el campo y la ciudad, generan el equilibrio social de un país, lo que reduce la incertidumbre para la inversión. (liberalismo como fuente del neoliberalismo)
- Desarrollo de la agricultura en Colombia
- La agricultura tiene funciones para el desarrollo: Agricultura ampliada o agroindustrial, que trasciende la producción básica. Lo anterior podría generar la reducción dela pobreza, participa en la sostenibilidad ambiental.
- Según la FAO Colombia podría ser una de las 7 potencias agrícolas alimentaria (FAO - 2011) en el 2050. Para ese año se duplicarán las necesidades alimenticias. (mismo fuente).
- La agricultura también nos permite hacer un análisis sobre el uso del suelo, el agua, etc. puede ser transversal a muchas necesidades, la vocación no es solo alimentaria sino a otras elementos de investigación para otros sectores.
- Agricultura genera múltiples funciones para el desarrollo, porque con su desarrollo aporta a la nutrición, a la salud, etc. Así mismo es importante para otros sistemas interrelacionados, como el suelo, el agua y el energético.
- Estabones que articulan el sector: Puede generar alta uso de mano de obra. fortalecimiento de pequeñas productores (agricultura familiar). De estas actividades básicas se pasa a encadenamientos más tecnificados (procesamiento, transporte, comercialización, entre otros).
- También favorece al sector privado, el Estado debe dinamizar esa intervención. El estado debe generar políticas de inclusión desde cualquier herramienta. APP, entre otros.
- Por medio del desarrollo de la agricultura puede hacer uso de la biodiversidad térmica, etc. Se puede diversificar la producción que puede aportar a la seguridad alimentaria.
- Especialización de los productos en los que tenemos ventaja competitiva y a esos hay que ponerle valor agregado como el café, la caña (productos de bonanza).
Eslabonamientos productivos
- Cambio climático.
- Turismo agroecológico, ecológico
- emprendimiento
- o social en el agro.
- Desarrollo
- transformación de alimentos.
- trasformación industria como para la ropa. Algodón
- Salud.
- Academia e investigación
Soberanía y seguridad alimentaria
- Soberanía desde 1996. Vía campesina (asociación campesina internacional). Derecho que tiene cada pueblo para definir su política agroalimentaria. Se puede erradicar el hambre y reducir la dependencia alimentaria de otros países.
- Las herramientas del comercio internacional agropecuario en condiciones justas de mercado, donde las prioridades de la producción agropecuaria debe ser primero el consumo local sobre las exportaciones.
- ¿Qué se necesita?. Asegurar el acceso a los mercados locales. El Estado debe proteger estos mercados.
- Para que sea posible se debe evitar el dumping, el precio de los productos es menor que el valor de la producción.
- Los subsidios para la producción deben ser destinados para la seguridad alimentaria, más no para procurar las exportaciones.
- Se debe fortalecer la participación de las asociaciones de productores en la construcción de política públicas para el agro.
- En todos los modelos de desarrollo en la historia del agro es un actor principal.
- Seguridad alimentaria. Acceso en todo momento a alimentos para satisfacer sus necesidades y preferencias.
- Cuando no existe seguridad alimentaria tenemos hambrunas, violencia, e inseguridad.
- Se debe Impulsar un comercio internacional justo para propender por la seguridad alimentaria.
- ¿Cómo se logra? con la promoción del crecimiento agrícola y el acceso a recursos. (agua, semillas e innovación y tecnológica).
- La seguridad alimentaria esta amenazada por la situación del cambio climático. que va poner en riesgo la provisión de alimentos.
- Si se generan 100 mil empleos, nuestro crecimiento económico crecerá entre 0,05 y 1 % y Colombia puede crecer en el sector agrícola. (FUENTE).
- Caso peruano: El crecimiento en el sector agrícola ha sido del 4% en 10 años (Perspectivas 2015, Y Balance 2014 Económico Sectorial GBD Network, Informe N° LXXXIII Enero 2015 Perú.) ¿Cómo? a aumentado la potencialidad del suelo, gracias a proyectos de irrigación; también se ha especializado en exportaciones agrarias no tradicionales como la aceituna, la uva el aguacate. Productos que tenían una ventaja pero no estaba sien do tan explotados; también se ha dedicado a la producción de productos orgánicos que actualmente es una tendencia internacional; también formalizó la mano de obra campesina; y para terminar logró articular sus propios TLC. Los renegoció.
Institucionalidad para el desarrollo
- En las reformas agrarias en Colombia no han sido posibles, porque el tema de la violencia y el conflicto armado.
- El marco del postalito va a ser ideal para que esto se lleve a cabo.
- La distribución del suelo tal como se ha planteado, debe integrar otros factores como el riego, asistencia técnica y ayuda para la comercialización. (comercialización mercados locales protegidos).
- Asistencia técnica y retribución de subsidios como en el caso de Perú.
- ZIDRES: zonas especiales de actitud agropecuaria, estas zonas son dispersas, lo que demanda muchos costos, con baja densidad poblacional, altos índices de pobreza, y que no cuentan con infraestructura para la comercialización. Por sus características físicas y agrologicas resultan inadecuadas para la producción familiar.
- ¿Por qué es buena esta estrategia? dinamiza regiones que están estancadas. Se definirán bajo criterios técnicos y sociales. No políticos. Esta es una herramienta pero hay que pensar otras para pequeños productores.
- El post conflicto invita a que las instituciones cambien. Propone que se reconozcan las instituciones locales que tienen iniciativas en sus territorios.
- Se debe diferenciar las Instituciones para el Desarrollo rural según el territorio, la colonización, los nuevos desarrollos agropecuarios, o si son zonas de transición o no.
- Fortalecer las la institucionalidad para la producción agropecuaria. Bien sea por medio de las secretarias de agricultura o el que haga sus partes.
- Se debe formalización y redistribuir las tierras que es el principal problema de los pequeños productores.
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/modernizar-colombia-articulo-532967
http://www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-esta-vez-diferente-articulo-538466
...