ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discapacidad visual. Accesibilidad escolar


Enviado por   •  18 de Octubre de 2018  •  Resumen  •  2.508 Palabras (11 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 11

Discapacidad visual:

Se considera a una persona con discapacidad visual cuando presenta limitaciones en la agudeza o el campo visual o la visión del color.

Existe una amplia dificultad en el reconocimiento de los objetos y su localización espacial, asi como la relación que guardan entre sí por su ubicación. Se obstaculiza la creación de un “yo” independiente. Hay falta de percepción global, también hay dificultad para observar situaciones alejadas de si e imitar gestos y acciones de los demás.

El proceso de escolaridad se va configurando con relación a las características del niño y su contexto, pero también al nivel y ciclo en el que transite. Se trata de trayectorias integrales pero no lineales, buscando un equilibrio dinámico.

Es muy importante la relación entre las 3 instituciones intervinientes en un proyecto de inclusión, es decir, la familia, la escuela común y la escuela especial, el proyecto es único para cada alumno.

Los acuerdos interinstitucionales determinarán:

  • Asistencia del niño a ambas instituciones, acordando cursar áreas comunes en la escuela de educ. especial
  • Asistencia del niño a ambas instituciones, acordando cursar áreas específicas en la escuela de educ. común
  • Asistencia a la escuela de educ. común cursando solo las áreas comunes, y a la esc. De educ. especial a cursar áreas específicas.

Cuando un niño tiene discapacidad visual necesita estimulación temprana necesitará:

Una vez concluido su paso por la atención temprana de desarrollo infantil, al cumplir los 3 años podrá ingresar a la escuela de educ. especial de ciegos y disminuidos visuales ya sea por decisión de sus padres, por derivación de otra institución, por un servicio médico o un profesional particular.

En el nivel inicial se propone una estrategia que consiste en la concurrencia del niño a dos instituciones: El jardín común ( le proporciona un contexto particular con un grupo numerosos, de pares que poseen visión y que comparten edad, modos de actuar, gustos, etc)  y la esc. De educ. especial.( le proporcionará un grupo de pares ciegos en el cual se promueve el sentido de identificación, se les brinda la instrumentación adecuada y específica como apoyos, técnicas, recursos).

Una vez terminado el NI se replantea un equipo y con las instituciones intervinientes cuál será el ámbito mas favorable para integrar al niño y qué proyecto se ofrecerá. Se pasa de NI al Primer ciclo de Educ. primaria. En el que se sientan las bases de los aprendizajes elementales de lectura, escritura y cálculo, durante este período se produce una importante intervención pedagógica.

En el segundo ciclo se invierte la carga horaria de asistencia ampliando los períodos de concurrencia a la escuela común y concurriendo en módulos de atención horaria a la escuela de educ especial. En éste ámbito cursara áreas curriculares específicas.

Durante el secundario se irá disminuyendo la asistencia de la maestra integradora y se modificará su rol: asesoramiento y seguimiento general pero fuera del salón de clases.

Accesibilidad escolar: se deberá tener en cuenta:

Zonas de acceso y circulación: Los recorridos pueden identificarse de diferentes maneras: a través de franjas señalizadoras en las paredes a modo de paneles hápticos. A través de estas franjas guía los niños podrán desplazarse siguiendo la línea de las paredes.

Mobiliario y objetos sobresalientes de la pared: Mobiliario: deben ser de línea sencilla, cantos redondeados, suaves, sin aristas, firmes. Objetos sobresalientes adosados a pared: teléfonos, extintores deben estar empotrados en la pared con paneles que los delimiten y que lleguen hasta el suelo para ser detectados con el bastón. Ventanas y puertas: El sistema de apretura debe ser para exteriores y para facilitar la localización de puertas el marco debe contrastar con el color del entorno y con picaportes localizables fácilmente. Rotulación: Implica ofrecer determinada información a través de señalización en macrocaracteres contrastados, pictogramas, en escritura en sist. Braille y sonora. Orientación y movilidad: El entrenamiento de los niños ciegos en el área de orientación y movilidad y la sensibilización e información  a pares y docentes de cómo guiar a personas ciegas.

El docente debe

  • Emplear un lenguaje descriptivo. Algunas explicaciones deben ser personalizadas. En las explicaciones de grupo el docente debe acercarse al alumno para facilitar el acceso a la información por vía auditiva.
  • Proporcionar información por diferentes canales: auditivo, táctil, motor, gustativo, olfativo que permitan compensar la falta de visión
  • Se debe entregar el material de estudio con anterioridad para que el alumno acceda a su copia en braille o a grabaciones del mismo.
  • Darle al alumno mas tiempo para la ejecución de las actividades.

Material de estudio:

  • Textos de estudio, libros escolares, lecturas, carteles, etc. Escritos en braille
  • En los textos se deberá seleccionar el contenido mas importante.
  • Mapas, dibujos y cuadros con su adaptación en relieve, ya sea en escritura en braille o con texturas, deben simplificarse  los datos y el grado de complejidad.
  • Utilizar la tecnología como los audiotextos, grabaciones de la clase, del material de estudio, trabajos prácticos y textos entregados en cd para que el alumno pueda leerlos.
  • Para la entrega de trabajos por parte del alumno: Escribir los tp en computadora y entregarlos en cd o impresos al profesor para su corrección.

Discapacidad auditiva

Sordo: es aquel que presenta una pérdida parcial o total de la audición en la que aún con amplificación, la señal auditiva es distorsionada e incompleta y la lectura labial resulta ambigua y difícil de interpretar.

Hipoacúsico: Es aquel niño que posee una disminución de la audición que mediante amplificación y/o entrenamiento auditivo responde a patrones de desenvolvimiento semejantes a los del niño oyente.

Para que la escuela de sordos sea un ámbito accesible para alumnos y alumnas sordas, es necesario diseñar estrategias que aseguren la inmersión lingüística temprana de los niños y niñas a una lengua que por ser visual, la adquieren naturalmente, la lengua de señas argentina, el intercambio  lingüístico fluido en el ámbito escolar, el acceso a materiales visuales, el contacto con personas de la comunidad sorda y el acercamiento y aprendizaje de la lengua escrita a través de estrategias de enseñanza de segundas lenguas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (75 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com