Discriminación Laboral, una cuestión de Genero
Enviado por LorenaVargas85 • 25 de Septiembre de 2019 • Ensayo • 2.446 Palabras (10 Páginas) • 148 Visitas
DISCRIMINACIÓN LABORAL, UN PROBLEMA DE GÉNERO
TABLA LUNA WALTER JEISON
MEZA YALUZAN AURA VICTORIA
CANDO CHAMORRO ELIANA JULIETH
VARGAS MONTENEGRO DEISY LORENA
UNICESMAG
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE DERECHO
PROYECTO PEDAGÓGICO SOCIO JURÍDICO
SEMESTRE 3 GRUPO F
PASTO
2019
DISCRIMINACIÓN LABORAL, UN PROBLEMA DE GÉNERO
La discriminación laboral en Colombia se transfiere a un problema de género, problemática que aqueja a toda una sociedad impidiendo avances económicos, sociales, políticos y culturales.
La equidad de género aspira a asegurar la justicia en el trato hacia mujeres y hombres, para ello, a menudo es necesario disponer de medidas que permitan compensar las desventajas históricas y sociales que impiden al hombre y a la mujer actuar en igualdad de condiciones (Jovel, 2008, pág. 7).
Todos los seres humanos sin distinción alguna por raza, sexo, religión, son iguales, y por esta razón tienen los mismos derechos que los demás sin discriminación alguna. A lo largo de la historia y hasta la actualidad la mujer se ha destacado por su lucha incansable en pro de la igualdad y la independencia, demostrando contantemente su inteligencia y su capacidad para realizar actividades económicas, laborales y sociales que aportan a su propio desarrollo y el de la sociedad en general, sin embargo, actualmente existe una diferencia considerable frente a los hombres con respecto a su desenvolvimiento a nivel laboral.
Gallego & Izquierdo afirman que La desigualdad laboral entre hombres y mujeres es un tema de vital importancia en el contexto social y económico en la actualidad, tanto a nivel Nacional como Regional. El desempleo, la discriminación laboral, afectan el bienestar social y obstaculiza el cumplimiento de las políticas de crecimiento económico de la Nación; agravándose aún más y convirtiéndose en un problema de género donde las mujeres son excluidas. (Jaramillo y Ortega, 2017).
Hoy en día en países como Colombia, al igual que en muchos países del mundo, la discriminación laboral es común, se observa condiciones de marcada desigualdad, acoso laboral, maltrato verbal, y condiciones que afectan el entorno laboral de las mujeres, el cual además se lleva a cabo sin tener en cuenta principios constitucionales básicos, así como se afirma en el artículo 25: “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas” (constitución nacional, p, 17).
Como se lo menciona anteriormente todas las personas tienen derecho a tener un trabajo justo, digno que le permita cubrir sus necesidades básicas, dichos trabajos deberán contar con las garantías legales, es decir, un trabajo con salario básico que no deberá ser inferior al mínimo legalmente establecido y prestaciones sociales como cesantías, primas y vacaciones acordes a las funciones competencias adquiridas. La vinculación laboral debe darse libre de discriminación, y garantizando que en el desempeño de las actividades no existirán situaciones de explotación o acoso laboral que deterioren la calidad de vida de los funcionarios de las empresas.
La discriminación laboral por género es un fenómeno que interfiere en el desarrollo económico de las mujeres, sin importar su nivel educativo, edad o profesión, que genera como resultado todas las demás la misma manera, al obtener un trabajo también se debe cumplir con unas responsabilidades de acuerdo a su cargo desempeñado en su entorno labor, pero debido a estas circunstancia se encuentran personas que se aprovechan de las condiciones de las personas y empiezan a explotarlas, fundamentalmente esta situación la encontramos en las mujeres, porque el hombre cree que por el hecho de ser mujeres son el sexo débil por eso piensan que pueden hacer y deshacer cuantas veces quieren, de ellas, pero se debe demostrar que las mujeres son fuertes y valientes y no se dejan humillar y pisotear, tan fácilmente.
Así como se afirma en el artículo 43:
“La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada” (constitución nacional, p, 22).
Como se menciona en el artículo citado anteriormente todos los seres humanos somos iguales, de tal manera se debe recibir el mismo trato sin ninguna discriminación. Y distinción alguna.
Así se afirma en los tratados Internacionales de Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979, la cual entro en vigor el 3 de septiembre. De 1981 - Ley 51 de 1981, (Naciones Unidas, s, f).
Pero lamentablemente observamos que en pleno siglo XXI se siguen presentando casos de discriminación laboral por género. A si se encuentre leyes que protejan a la mujer y las cuales se encuentre prohibido todo tipo de maltrato t discriminación laboral, mas sin embargo estas reglas no se cumplen, o se les brindan el uso correspondiente, para evitar estos problemas en la sociedad.
Podemos hablar de un factor específico o determinado frente a la brecha laboral entre hombres y mujeres, sin embargo, si se debe destacar que históricamente la mujer ha sido relegada de la participación social, política y económica, así como también de aspectos básicos como la salud, la libertad y la educación. En la actualidad, los derechos económicos de las mujeres cobran mayor relevancia y gracias a la atención de gobiernos e instituciones nacionales e internacionales, su participación en el mercado laboral ha incrementado y su cualificación profesional ha mejorado. (Sánchez y Núñez, 2005).
Las mujeres en Colombia representan más del 50% de la población del país, no obstante, aún experimentan condiciones de desigualdad, se evidencian diferencias significativas en renglones como brecha salarial, facilidades de incorporación laboral, acceso a cargos directivos y cargos públicos y participación en el mercado laboral. En consecuencia, sigue siendo un sector con baja representación en la toma de decisiones. (Anadolu, 2018). En consideración de lo anterior, el Estado colombiano ha creado un marco normativo que busca proteger los derechos laborales de las mujeres, sin embargo, estas normas no cuentan con una implementación suficientemente efectiva que permita garantizar a las mujeres un acceso digno, equitativo e igualitario al mercado laboral.
...