Disminución de barreras de acceso a servicios de salud de mujeres trabajadoras sexuales en la localidad de los Mártires en Bogotá
Enviado por Nataly Chirva Dueñas • 25 de Marzo de 2020 • Trabajo • 2.535 Palabras (11 Páginas) • 218 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO SOCIAL
Nombre del proyecto: | Disminución de barreras de acceso a servicios de salud de mujeres trabajadoras sexuales en la localidad de los Mártires en Bogotá |
Presentado por: | Angélica Alfonso; Nataly Chirva; Angie Hurtado; Verónica Martinez y Diana Vargas |
Fecha de presentación: | 22 de noviembre de 2018 |
Presentado a: | José Alfredo Mejía Duarte |
Calificación: |
1. Introducción: Breve resumen del proyecto. Máximo 1/2 página |
El objetivo de este proyecto es identificar los factores que dificultan el acceso a un servicio de salud digno para la atención de las trabajadoras sexuales, reconociendo situaciones o casos donde estas se ven expuestas a discriminación por parte de las entidades prestadoras de servicios de salud. Esto con el fin de incrementar el conocimiento que tienen las trabajadoras sexuales en cuanto a sus derechos y deberes que tienen como ciudadanas para tener un servicio de salud digno. Existen muchos prejuicios sobre las mujeres que trabajan ofertando servicios sexuales a cambio de dinero (en este contexto se intercambian también otro tipo de bienes tales como comida, ropa, etc.), lo que da inicio a una barrera que impide su reconocimiento como parte de la sociedad, incluso, como ciudadanas. Esta barrera, históricamente, ha estado influenciada por una visión sobre las mujeres que ha considerado que deben permanecer solo en ciertos espacios y dedicarse a actividades “naturales” como la reproducción, la crianza de los hijos y el desarrollo de tareas domésticas. (ministerio de protección social 2011) Atendiendo a lo anterior, es necesario desarrollar un tipo de intervención para las mujeres trabajadoras sexuales que permita reconocer su labor, logrando superar y resignificar los estigmas desde los cuales se les discrimina, de esta manera, reconocerlas como personas con la posibilidad de alcanzar la plenitud de sus derechos e impulsar la restitución de aquellos que históricamente les han sido vulnerados (ministerio de protección social 2011). Por lo tanto, es necesario reconocer que tanto la construcción de estigmas sobre las mujeres trabajadoras sexuales crea contextos de vulnerabilidad en su entorno, como el no reconocimiento social de su actividad como trabajo, lo que perjudica su contexto social y las limita en una sociedad industrializada, generando barreras, laborales, académicas y de salud que es el tema que se abordará principalmente en este trabajo. |
2. Diagnóstico del problema: Describa el problema y realice un marco sobre este, basado en la revisión de fuentes secundarias. Máximo 1 página. |
La inequidad en el acceso a la atención en salud sigue constituyendo uno de los problemas centrales de los sistemas de salud latinoamericanos. Colombia fue uno de los primeros países de la región en adoptar un modelo con la reforma introducida por la Ley 100 de 1993 donde se habla de una seguridad social integral que proporciona una cobertura integral, especialmente referentes a salud y la capacidad económica. Es importante aclarar que no siempre se lleva a cabo la totalidad de cubrimiento por parte de esta ley, pues en los diferentes contextos no siempre se recibe la atención oportuna por parte de las diferentes entidades, ya sea por discriminación, negligencia o intereses afines. Un caso particular es la negación de asistencia médica a una trabajadora sexual, dando como resultado una forma de violencia que manifiesta la permanente desigualdad que existe (Fernández,2009). En Bogotá no existe una política que haya cristalizado frente al fenómeno de la prostitución lo que existe es una situación de tipo normativo que más allá de dar respuestas a todas las personas que de alguna u otra manera se encuentran en el mundo de la prostitución, lo que hace es dar reglas que mantengan en cierto orden las dinámicas de la prostitución. El enfoque reglamentarias, prohibicionista y el abolicionismo le da un carácter negativo a la trabajadora sexual. Más allá de los debates y del tratamiento normativo el estado debe garantizar a las personas en situación de prostitución los derechos de los que gozan los demás ciudadanos. (Laverde, 2015) La Secretaría de la Mujer (2018) de Bogotá reportó que en la actualidad hay más 2.758 trabajadoras sexuales distribuidas en las 20 localidades de Bogotá, cifra que va en ascenso debido a que el 32% son mujeres extranjeras en especial mujeres venezolanas lo cual dificulta que cuenten con servicios de salud en este país lo cual indica que existe un número bastante amplio e trabajadoras sexuales que no cuentan con servicios de salud, teniendo en cuenta que hay trabajadoras sexuales que cuentan con el servicio de salud pero no hacen uso de este debido a las malas experiencias vividas por ellas o por relatos de compañeras. La prostitución en la ciudad se encuentra identificada principalmente en siete localidades: Santafé, Mártires, la Candelaria, Chapinero, Barrios Unidos, Kennedy, Teusaquillo, y Puente Aranda. En estas siete localidades la que concentra la mayor actividad referida a la prostitución es la localidad de los mártires. El ejercicio del trabajo sexual en la localidad se encuentra desarrollado prioritariamente por mujeres, suman el 90%. Respecto a los porcentajes de edad se ha establecido que de los 18 a los 20 años ejercen el 8% de los 21 a los 25 el 28% de los 26 a los 30 el 24% y más de 35 años suman el 20%; De las personas que se dedican a la prostitución el 49% afirma tener hijos. (Laverde, 2015) |
2.1 Árbol de problemas |
[pic 2] |
3. Marco normativo relacionado con el problema: a. Normas internacionales (Incluye Objetivos de desarrollo sostenible que apliquen, entre otras y su justificación); b. Normas nacionales y cómo el Estado ha respondido al problema (políticas, planes de respuesta, etc.). Explicar si aplica, por qué habiendo una respuesta, se necesita realizar un proyecto para este problema (Análisis de brechas en la respuesta al problema). Máximo 1 y 1/2 página. |
El panorama a nivel mundial se dirige desde el plano coersivo, como lo puede ser el caso de Suecia que persigue al proxeneta y al cliente, o bien Alemania que, por otra parte, intenta visibilizar el ejercicio del Laverde (2015). Prostitución y trabajo a la protección de las libertades individuales, garantizados mediante la protección de los derechos sin ninguna clase de discriminación, además de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva adoptando medidas a favor de grupos discriminados y marginados. Desde este punto de vista el estado colombiano no castiga el ejercicio de la prostitución. (Laverde, 2015). En Bogotá el marco jurídico de la prostitución en el 2002 se expide el decreto 188, en el que se definen las actividades ligadas al trabajo sexual como servicios de alto impacto, servicios de diversión y esparcimiento de escala metropolitana, también se incluyen las zonas en las que se permite el trabajo sexual. (Laverde, 2015). Si hablamos de los derechos de las trabajadoras sexuales en nuestro caso, podemos decir que están siendo vulnerados el derecho a la salud, el derecho a ser escuchadas por las autoridades del hospital y el derecho a no ser discriminadas. Estas reivindicaciones se relacionan también con la necesidad de luchar por su reconocimiento como colectivo vulnerado. Cuando expresan que los doctores hacen verbalizaciones como “que no nos tocaba el doctor ni con una caña de pescar por temor a algún contagio”, y si además de la discriminación que padecen estas mujeres sobre el tipo de trabajo que desempeñan se suman las dificultades económicas de acceso a la salud, a la justicia, a una calidad de vida mejor, se mantiene la subordinación, la dominación y la inequidad que observamos en el contexto local, nacional e internacional de las mujeres en general. (Fernández,2009). En Colombia, la Secretaria de Salud tiene un programa para el acceso a servicios de salud gratuito dirigido a poblaciones especiales, pero las trabajadoras sexuales no hacen parte de ese programa. Sin embargo, la Secretaria Distrital de la mujer en Bogotá, actualmente le apuesta al desarrollo de procesos, programas y acciones que permitan un acercamiento a las mujeres en ejercicio de la prostitución, con el objetivo de contribuir a la garantía de sus derechos. En Bogotá, existen dos puntos de “Casa de Todas”, ubicados en la localidad Santa Fe y Tunjuelito, donde realizan promoción de derechos y atención directa para esta población. Ofrecen servicios de Intervención socio jurídica especializada, Orientación psicosocial a las mujeres, Intervención social integral, Asesoría ocupacional y Asesoría pedagógica; activan rutas de empleabilidad, hacen acompañamiento psicosocial y motivan para que la población empiece o culmine ciclos educativos. Sin embargo, éste programa está cubriendo dos localidades de la ciudad y teniendo en cuenta que hay un aproximado de 5.400 mujeres que ejercen la prostitución, el objetivo es cubrir la mayor población posible, mejorar los programas existentes y brindar mayor calidad de vida para las trabajadoras sexuales. Este programa que tiene como objetivo principal reducir las barreras de acceso a servicios de salud, de mujeres trabajadoras sexuales de Bogotá, en la localidad de los Mártires aporta al Objetivo de desarrollo sostenible número 5, que refiere a Igualdad de Género, puesto que dentro de nuestros objetivos está disminuir la discriminación hacia esta población, siendo una de las causas por las cuales, muchas mujeres no acceden a los servicios de salud. Además, generamos empoderamiento en estas mujeres respecto a sus derechos como ciudadanas y a través del programa promovemos crecimiento y desarrollo para las mujeres trabajadoras sexuales. Además, otro objetivo de desarrollo sostenible que trabajamos es el número 3, de salud y bienestar, el cual propone garantizar el derecho a la salud y prevenir diferentes enfermedades que son principales causas de muerte en el mundo, siendo más vulnerables las mujeres y los niños a padecer o morir por estas enfermedades. De esta manera, el programa permite el acceso a los servicios de salud y también, el hacer uso adecuado y completo de estos servicios, al beneficiar a una madre trabajadora sexual, se beneficiará su familia. |
...