ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PARADIGMA ENTRE LO CUALITATIVO Y LO CUANTITATIVO


Enviado por   •  11 de Enero de 2021  •  Ensayo  •  3.018 Palabras (13 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 13

EL PARADIGMA ENTRE LO  CUALITATIVO Y LO CUANTITATIVO

Para poder entender mejor un determinado tema lo primero que debemos hacer y que es muy necesario es indagar sobre sus orígenes. Los enfoques investigativos tanto en las ciencias sociales como también en las educativas deberían establecer cuáles son las perspectivas que se han desarrollado para entender y mirar las distintas realidades que forman el orden de la humanidad, así como también comprender la parte lógica todos de los caminos, que se han construido para producir histórica, intencionada, política, y metódicamente conocimiento sobre ellas.

Cuando hablamos de metodología nos referimos como explicaron Taylor y Bogdan (1992) que esto lo podemos definir como esa coexistencia entre la manera que tenemos para enfocarnos en los problemas del día a día pero así mismo como buscamos darle una solución a cada uno de ellos en un planteamiento relacionado. Antes de continuar es necesario aclara el concepto de paradigma con respecto al tema a tratar, decimos que es un modelo o modo de conocer, que incluye tanto una concepción del individuo, sujeto cognoscente o persona, como una concepción del mundo en que vive y de las relaciones entre ambos(Gurdián-Fernández, 2007)

En busca del conocimiento de lo que hay en universo aparecen muchas interrogantes y estas se pueden de cierta forma clasificar entre en cuantitativo y cualitativo. Podemos enfatizar que el inicio de esta paradoja entre ambas se remonta a los siglos IV a.C desde la Grecia Clásica, específicamente en Atenas. Donde la filosofía y las matemáticas eran parte fundamental y de muchos estudios para los grandes pensadores como Platón y Aristóteles.

Por su parte Platón era el gestor del razonamiento deductivo y representante de las matemáticas exactas y rigurosas, en contrariedad con Aristóteles quien defendía el razonamiento inductivo y la descripción de cualidades (cualitativa) que poseían las cosas, esto nos permite deducir que  lo cualitativo es precedente a lo cuantitativo.

Platón y Aristóteles son las figuras más relevantes al hablar del planteamiento de dicha polémica dividida entre las visiones “formalista” y la “sustantivista”, conceptualizaciones defendidas por dichos filósofos, Aristóteles tenía un pensamiento más “pre-cualitativista”, es decir observaba las cosas desde una mirada más sensible y empírica, tratando de explicar o conceptualizar los hechos como sustantivos, por otro lado Platón tenía una aproximación más “precuantitivista” del medio, más matematizable, más abstracta y  más formalista , es decir, para él todo en el mundo tenía una explicación o fin matemático, que todo estaba relacionado directa o indirectamente con los números, los cálculos, las cifras. Platón fue opositor de la teoría de Demócrito a cerca de los “átomos”, argumentando que al terminar de dividir la materia solo se encontraría la forma y si se continuaba la división se llegaría solo a algo que es matemática, tratando de reemplazar a la propia naturaleza con las exactas matemáticas.

Aristóteles consideraba que la base estaba en observar al objeto de estudio pero que para ser validado como conocimiento científico debía haber argumentos y razones de cómo y porque  se daban los hechos, esta metodología caracterizo a Aristóteles y todo su legado aristotélico. Explicaba que todo fenómeno tiene cuatro elementos básicos como lo son, la primera la causa formal, segunda la causa material, seguida por la causa eficiente y  la causa final o telos, estos cuatro elementos eran elementales para la explicación científica ya que en estas se encontraba su causa.

A pesar de que es indiscutible que los padres de dichas conceptualizaciones fueron Aristóteles y Platón, cabe recalcar que aunque Platón, Euclides y la escuela pitagórica en conjunto desarrollaron su teoría “pre-cuantitativista” basada en la matematización, sus conceptos estaban aún muy ligados a lo analógico y los sustantivos, es decir su teoría cuantitativa estaba muy relacionada con lo cualitativo.

Es importante saber también que el método de Platón fue la que a pesar de todo, consiguió avances más significativos en el área de las matemáticas y la astronomía, fue así, que hasta la Edad Media se formaron condiciones tanto sociales, así mismo culturales y también mentales, entre algunas otras que hicieron posible formación cuantificativa de la naturaleza misma, que dio paso a tal paradigma dominante que hoy vemos contemplada en nuestra actualidad.

Pero también debemos saber cómo fue que se formaron estas bases epistemológicas para hacer posible la matematización del mundo, ya que esto se dio en la Edad Media con seis grupos culturales, en Europa: teníamos el Occidente latino y el Bizantino, en el Continente Asiático: China, India y Musulmanes, finalmente en América: Los mayas, inventores del número cero. Durante los siglos a XII y XIV en el Occidente Europeo se dieron las condiciones para hacer posible las transformaciones necesarias para la creación de la Ciencia Moderna y el dominante paradigma actual.

La visión aristotélica fue muy criticada durante mucho tiempo, durante el siglo XIII se da una línea de revisión muy notoria, la Ciencia Moderna no obstaculiza el saber como algo que no se espera sino más bien como el resultado de todo un cambio masivo socio-cultural y de los propios ideales. Uno de estos cambios que fue más destacable y que vale la pena mencionar, que ayudó a la aparición y a la replantación de los conceptos duales con los que se habían clasificado a lo “cualitativo/ sustantivista” y lo “cuantitativo/matematizable”, esto dio paso al cambio de lo antiguamente conocido como el versus entre ambas, a una estructura triangular mucho más amplia y versátil.

Este gran avance hizo posible el paso una idea menos extremista y un poco más “intermedia” entre ambas lo que permitió la expansión del conocimiento humano a cerca del universo, con una mirada mucho más amplia y matizada, no tanto de que “esto es negro o esto es blanco, sino que también existe el gris, que es un matiz entre ambos colores”, contradiciendo los principio básicos de lo que llamamos “lógica” que nos dice que algo puede, o bien ser o no ser, dado a que hablando lógicamente no es posible que algo sea y no sea, todo al mismo tiempo. Algo que apoyaba Parménides argumentando de manera razonable que “algo puede ser blanco o negro, pero jamás gris” ya que explicaba que no es posible la existencia lógica de múltiples opciones, solo una que sería la correcta o en sí “la verdad”, por otra parte estaba el filósofo Heráclito quien apoyaba la teoría de los “intermedios” con una frase muy propia de su pensamiento que nos planteaba un paradigma muy reflexivo como, esta frase fue escogida de su décimo segundo fragmento filosófico que dice que “aun los que se bañan en los mismos ríos dos veces, se bañan en diversas aguas”, él nos trata de dar una perspectiva diferente tratando de evolucionar nuestro entendimiento y la manera de ver las cosa, que por una parte  es muy cierto que esas aguas son las mismas ya que pertenecen al mismo rio, pero en sí no son exactamente las mismas aguas, ya que las que estuvieron hay ese día, en ese momento y a esa hora, ya no se encuentran estancadas ahí, sino más bien la corriente ya se las llevo y están mezcladas con el agua de otros ríos, de otros lugares formando nuevas aguas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (141 Kb) docx (221 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com