Eficacia y tolerabilidad de medicamentos para el tratamiento del hipotiroidismo en Chile y Argentina
RexbulEnsayo13 de Enero de 2024
4.420 Palabras (18 Páginas)106 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
[pic 1]
Eficacia y tolerabilidad de medicamentos para el tratamiento del hipotiroidismo en chile y argentina.
Integrantes:
Génesis Nicole Barahona Parra
Baldeon Ramos Jamileth Nahomy
Raúl Adrián Monar Contreras
COORDINACIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN PARALELO “A”
Asignatura:
Morfofisiología
Docente:
Dr. Nataly Mejia
Agosto – 2023
Índice
Eficacia y tolerabilidad de medicamentos para el tratamiento del hipotiroidismo en chile y argentina. 3
Objetivos: 3
Resumen: 3
Introducción: 4
Antecedentes/Fundamentos: 4
Marco Teórico: 5
Definición 5
Clasificación y Definición según CIE-10: 5
Estructura Anatómica Afectada: 6
Epidemiología: 8
Factores de riesgo 11
Síntomas 12
Comparación de Medicamentos en Chile y Argentina 13
Eficiencia y tolerabilidad 14
Conclusiones: 16
Recomendaciones: 17
Referencias Bibliograficas 18
Eficacia y tolerabilidad de medicamentos para el tratamiento del hipotiroidismo en chile y argentina.
Objetivos:
- General
Analizar la efectividad y tolerabilidad de los medicamentos empleados en el tratamiento del hipotiroidismo en las naciones de Chile y Argentina, explorando las particularidades de la terapia de reemplazo hormonal con levotiroxina, a través de un enfoque investigativo que examine las prácticas médicas.
- Específicos
- Identificar factores que puedan influir en la elección de un medicamento específico para el tratamiento del hipotiroidismo en la región.
- Examinar la estructura anatómica afectada en el hipotiroidismo.
- Analizar la tolerabilidad general de la levotiroxina en ambos países y destacar que los efectos secundarios son raros cuando se administran dosis adecuadas.
- Resaltar la importancia de la colaboración entre médicos y pacientes en el seguimiento y ajuste de la terapia, así como en la elección de opciones terapéuticas.
- Evaluar la efectividad de los tratamientos en la mejora de los síntomas del hipotiroidismo, como la fatiga, el estado de ánimo y la energía.
- Resaltar la importancia de la colaboración entre médicos y pacientes en el seguimiento y ajuste de la terapia, así como en la elección de opciones terapéuticas.
Resumen:
En Chile y Argentina, el tratamiento del hipotiroidismo se centra en la terapia de reemplazo hormonal con levotiroxina. En Argentina, se elige entre diversas marcas según el perfil hormonal de cada paciente para una adaptación personalizada. En Chile, se enfatiza la administración en ayunas para una mejor absorción. En algunos casos, se considera la terapia con liotironina. Ambos países buscan mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes a través de un enfoque médico colaborativo y cuidadosamente ajustado.
Introducción:
La importancia del diagnóstico y tratamiento oportunos del hipotiroidismo radica en su impacto directo en la calidad de vida de los pacientes. Para abordar esta patología, el uso de medicamentos es fundamental, y su eficacia y tolerabilidad son aspectos cruciales para considerar en la atención médica. Sin embargo, la elección de los medicamentos y su manejo puede variar según el país, lo que lleva a la necesidad de explorar las particularidades de los enfoques terapéuticos en diferentes regiones.
Este estudio se centra en un análisis comparativo de los medicamentos utilizados en el tratamiento del hipotiroidismo en dos países de Latinoamérica: Argentina y Chile. A pesar de la similitud en la meta terapéutica, que es restablecer los niveles adecuados de hormonas tiroideas en el organismo, las prácticas médicas y las preferencias pueden variar. En este sentido, nos proponemos examinar en detalle las estrategias terapéuticas, la eficacia clínica y la tolerabilidad de los medicamentos utilizados en ambos países, con el objetivo de ofrecer una visión integral de la situación actual en el tratamiento del hipotiroidismo en Latinoamérica.
Antecedentes/Fundamentos:
La elección de investigar a fondo la patogenia del hipotiroidismo se basa en una razón personal y empática que surge de nuestro círculo social y familiar. La presencia de personas cercanas que padecen esta afección ha despertado en nosotros un genuino interés por comprender las causas subyacentes que conducen a su desarrollo. El hipotiroidismo, caracterizado por una producción insuficiente de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides, plantea interrogantes cruciales sobre los factores que desencadenan su aparición.
Nuestro enfoque hacia este tema surge de la profunda necesidad de comprender en profundidad qué desencadena esta condición médica en nuestros seres queridos y en muchas otras personas que la enfrentan. Los desafíos y dificultades que experimentan quienes luchan contra el hipotiroidismo han resaltado la importancia de explorar exhaustivamente las causas y los tratamientos disponibles para esta enfermedad.
Marco Teórico:
Definición
La tiroides es el principal responsable del control metabólico en el organismo. Libera hormonas capaces de aumentar la síntesis proteínica en los tejidos y el consumo de oxígeno tisular, es imprescindible en el crecimiento y el desarrollo fetal (José, 2006).
José (2006), nos dice que “El Hipotiroidismo resulta de la disminución de la producción hormonal de la glándula tiroides”.
“El principal factor responsable en la etiología de esta deficiencia está dado por las bajas concentraciones adquiridas a través de la dieta” (Serafín, 2011).
“Es una patología que puede estar presente en personas de cualquier edad y se caracteriza por presentar niveles disminuidos de hormonas tiroideas en la sangre” (Monge y Garces, 2018).
La menor producción de hormona tiroidea es la característica esencial del estado clínico denominado hipotiroidismo. El hipotiroidismo debido a la alteración transitoria o progresiva de la biosíntesis de la hormona se asocia de forma característica al aumento compensatorio del tamaño de la tiroides. (Melded et al. 2021, pág. 404)
“El hipotiroidismo afecta a todos los sistemas orgánicos y las manifestaciones son en gran medida independientes de la enfermedad subyacente, aunque dependen del grado de deficiencia hormonal”. (Melded et al. 2021, pág. 405)
Entre las diversas funciones de la tiroides se encuentran metabolismo y captación de yodo, síntesis y secreción de hormona tiroidea (T3 y T4), transporte y metabolismo de hormonas tiroideas. El hipotiroidismo aparece cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea, lo que afecta el metabolismo y otras funciones del cuerpo. (Herrera Fernández, 2016)
Clasificación y Definición según CIE-10:
E03.0 Hipotiroidismo congénito con bocio difuso
E03.1 Hipotiroidismo congénito sin bocio
E03.2 Hipotiroidismo debido a medicamentos y otras sustancias exógenas
E03.3 Hipotiroidismo postinfeccioso
E03.4 Atrofia de tiroides (adquirida)
E03.5 Coma mixedematoso
Estructura Anatómica Afectada:
Glándula tiroides.
“La glándula tiroides es una glándula endocrina bilobulada localizada en la región anterior del cuello y consiste en dos grandes lóbulos laterales conectados por un istmo, una banda delgada de tejido tiroideo” (Ross & Pawlina, 2001).
La glándula tiroides posee forma de mariposa, vascular, de coloración roja amarronada; es una glándula endocrina localizada en el centro de la región cervical anterior. En circunstancias normales, se extiende desde la quinta vértebra cervical (C5) hasta la primera vértebra torácica (T1). En promedio, la glándula pesa entre 15 y 25 gramos, siendo así la glándula endocrina más grande. (Azucas, 2023)
“La glándula tiroides es una glándula endocrina ubicada en el cuello, anterior e inferior a la laringe. Grosso modo; está formada por un lóbulo izquierdo y un lóbulo derecho conectados por un istmo” (Azucas, 2023).
Azucas (2023) nos dice
Cada lóbulo posee forma cónica, con sus vértices dirigidos en sentido supero lateral, con bases dirigidas hacia inferior y medial (entre el cuarto y quinto anillo traqueal). En su punto más ancho, cada lóbulo mide 3 cm aproximadamente en plano transverso, y 2 cm en la dimensión anteroposterior. Los lóbulos miden aproximadamente 5 cm de largo. El istmo descansa sobre los cartílagos traqueales segundo y tercero y mide 1,25 cm en sus planos transversal y vertical.
...