El Derecho A La Salud En El Trabajo En México
Enviado por ecinereb • 6 de Septiembre de 2012 • 1.535 Palabras (7 Páginas) • 664 Visitas
El derecho a la salud en el trabajo en México
1. Contexto económico, político y social.
Las transformaciones en las formas de enfermar y morir de los trabajadores mexicanosse deben, en buena medida, a los cambios profundos que se están generando en los procesos de producción y de trabajo, que se manifiestan en: la desaparición de relaciones contractuales estables, la intensificación del trabajo, transformaciones en la organización laboral, bajos salarios, despidos masivos e incremento desmesurado del sector “informal” y “precario”. En México ese proceso se muestra más claramente a partir de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en 1994, inscrito en la globalización de la economía mundial (De la Garza, 2000).
Estos cambios económicos impactan todas las relaciones laborales, han permeado la industria, el comercio y los servicios (asistenciales, financieros, educativos, transporte, entre otros) produciendo: flexibilidad de la fuerza de trabajo, menor control del proceso laboral, inestabilidad en el empleo y aumento de las exigencias de trabajo
(Berrios y Bolívar, 1996; Lóyzaga, 2002; Salas, 2003).
Las transformaciones más relevantes se han caracterizado por un proceso de desindustrialización con un lento o nulo crecimiento del empleo manufacturero; una mayor expulsión de los trabajadores en el sector primario; un marcado incremento de trabajadores en el sector terciario; y, un evidente aumento del desempleo y subempleo.
Uno de los problemas que afectan la salud de la población trabajadora es la firme tendencia a disminuir los salarios y un incremento de la incorporación de grupos específicos de mujeres y menores en actividades laborales precarias.
El establecimiento de un supuesto “libre juego” del mercado laboral ha significado básicamente la reducción del costo social de reproducción de la fuerza de trabajo, como mecanismo fundamental para restablecer y aumentar la rentabilidad social del capital.
Para lo cual se van eliminando las supuestas imperfecciones del mercado laboral, con disposiciones como: la destrucción de derechos laborales, la liquidación de organizaciones independientes de trabajadores y la restricción de espacios institucionales de seguridad social, entre otras.
2. Descripción del marco jurídico y constitucional del derecho a la salud en el trabajo.
El marco legal de la salud en el trabajo en nuestro país tiene su fundamento en el Artículo
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (PE, 1970), del cual se derivan directamente la Ley Federal del Trabajo (STPS, 1970), el Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo (STPS, 1997), así como un número importante de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), donde se encuentran los lineamientos que deben cumplir las empresas en materia de seguridad, higiene y salud de los trabajadores.
No obstante este amplio marco legal, existen importantes problemas para su aplicación
y actualización, así como inconsistencias y omisiones. Una de las principales
México
3 dificultades para su aplicación es el rechazo histórico, por parte de los empresarios, para cumplirlo; especialmente en lo que se refiere a las obligaciones que deberían contraer los patrones para mejorar las condiciones de trabajo y asumir los costos por concepto de accidentes y enfermedades de trabajo. En cuanto a su actualización, tampoco han generado alternativas de hecho. Las últimas reformas importantes que se realizaron a la Carta Magna y a la Ley Federal del Trabajo, datan del año 1970. Ahora estos mismos empresarios pretenden efectuar modificaciones al marco legal, pero con el propósito de adaptarlo a una realidad que ha llevado por la vía de los hechos al empeoramiento de las condiciones de salud de los trabajadores, sobre todo, a expensas de las nuevas formas de organización del trabajo que favorecen notoriamente a la parte patronal.
Este desinterés por mejorar las condiciones de trabajo a favor de la salud se expresa en el presupuesto que destinan las empresas para ese rubro, ya que los gastos
que dedican para el servicio médico y el área de seguridad e higiene son mínimos y los
consideran costos no deseados, a pesar de que son desembolsos deducibles de impuestos.
Los patrones cumplen con sus obligaciones legales únicamente porque es una exigencia
de las autoridades, pero generalmente tratan de evadirlas. En síntesis, el marco
legal se cumple muy por abajo de los estándares internacionales en la materia (Franco,
2006).
Los cambios legales más relevantes han sido contrarios al interés de la población
trabajadora: la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), antes de su modificación
en 1995, establecía como finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios
para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión
garantizada por el Estado. La Ley aprobada en 1995 reformó el régimen colectivo
de solidaridad por uno de cuentas individualizadas, con muchas otras modificaciones,
todas en perjuicio de los trabajadores y sus familias. En este año de 2007, siguiendo
este modelo del IMSS, se editó una legislación para los trabajadores del Estado que,
además de aumentar el tiempo de servicio para las jubilaciones, también manda a
cuentas individuales parte de los
...