ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Programa OVOP en Colombia


Enviado por   •  7 de Octubre de 2022  •  Apuntes  •  13.226 Palabras (53 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 53

Asociatividad, liderazgo y gestión del conflicto en la promoción del desarrollo local:

El Programa OVOP en Colombia

Autora: Nathalia Calderón Gómez

Director: Sergio Montero

Trabajo de grado para optar por el título de Magister

en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

Universidad de los Andes

Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo - CIDER

Febrero, 2017

Bogotá


Tabla de Contenido

1.        Introducción        4

2.        Revisión de Literatura: Evolución de las teorías de desarrollo territorial        7

2.1. Visión técnico-infraestructural (1930 - 1940)        8

2.2. Visión económica-estructural (1950 - 1970)        9

2.3. Visión endógena y descentralización (1980 – 1990)        11

2.4. Visión de competitividad y gobernanza (1990 - actualidad)        12

3.        OVOP en el contexto colombiano        14

4.        OVOP y el fomento del capital social en Colombia        17

4.1. Asociatividad        18

4.2. Liderazgo        22

4.3. Gestión del conflicto        26

5.        Conclusiones y recomendaciones        30

Referencias        34


Lista de Abreviaciones

ADOM - Asociación de Orfebres Momposinos

ASOQUESO - Asociación De Productores de Queso Paipa

ASOJUNTAS - Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal

ASOMOM - Asociación de Orfebres del Municipio de Mompox

CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe

DNP – Departamento Nacional de Planeación

FARC - Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

GAI – Grupo de Artesanos Independientes

JICA – Agencia de Cooperación Internacional del Japón

OECD - Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo

OVOP - One Village One Product

SGP - Sistema General de Participaciones

SGR – Sistema General de Regalías

SUDENE - Superintendencia para el Desarrollo de Nordeste Brasileño

TVA - Tennessee Valley Authority


Resumen

OVOP Colombia[1] es un programa de fomento del desarrollo local para territorios rurales y periféricos, tradicionalmente segregados y con altas tasas de pobreza y marginalidad. Sin embargo, en una sociedad fragmentada como la colombiana, el programa enfrenta desafíos importantes como modelo local incluyente que logre transformaciones económicas y sociales en los territorios. El trabajo se propone analizar si OVOP fomenta la construcción de capital social al interior de las comunidades colombianas partiendo del estudio de tres variables: asociatividad, liderazgo y gestión del conflicto. A partir de iniciativas específicas, el análisis identifica para cada uno de los escenarios: 1) resultados positivos y herramientas que fomentan la confianza y fortalecen la asociatividad en Mompox (Bolívar); 2) ausencia de mecanismos efectivos para transitar a un liderazgo colectivo en Susa (Cundinamarca) y 3) espacios de concertación sin superar las divisiones al interior de la comunidad en el Guamo (Tolima). El resultado del análisis se deriva en una serie de recomendaciones para que OVOP fomente la articulación entre actores locales al interior de las comunidades como uno de los determinantes del éxito y sostenibilidad del programa.

Palabras clave: OVOP, Desarrollo local, Capital social, Asociatividad, Liderazgo, Gestión del conflicto.


1.        Introducción

Las crecientes disparidades al interior del territorio colombiano hacen necesaria la estructuración de iniciativas que promuevan el desarrollo de territorios periféricos, tradicionalmente segregados y con altas tasas de pobreza y marginalidad, incorporando sus particularidades socioeconómicas y geográficas. En el contexto en el que se inscribe OVOP es importante señalar que el mapa socioeconómico colombiano presenta una trayectoria heterogénea y desigual. En lugar de dinámicas convergentes de desarrollo y crecimiento, las disparidades son cada vez más marcadas entre regiones y al interior de ellas (Araújo, 2014; Galvis y Meisel, 2010; Moncayo, 2008). A pesar de experimentar una leve recuperación en el índice de pobreza pasando del 28.6% en el 2014 al 27.8% en el 2015, según el informe de la CEPAL (2015), el país se vio significativamente afectado por la desaceleración económica y sus efectos en la caída de los precios de las materias primas. De acuerdo con el Banco Mundial (2015), lo anterior se vio reflejado en un bajo crecimiento económico, pasando del 4.6% al 3.1% entre el 2014 y el 2015.

En este contexto, OVOP se presenta como una alternativa que promete impulsar el desarrollo de los territorios colombianos adaptándose a su heterogeneidad y permitiendo que sus habitantes sean artífices de su desarrollo. Los avances de OVOP Colombia se vienen gestionando desde 2008 y mantienen el enfoque y los principios del movimiento originario de Oita, Japón, convirtiéndose en una de las principales estrategias para fortalecer el desarrollo local. Particularmente, en el escenario actual de post-acuerdo[2], OVOP constituye un intento por promover el desarrollo local y la construcción de paz, a través de transformaciones económicas y sociales dirigidas a mejorar las capacidades territoriales para el desarrollo.

En un escenario de gobernanza, el éxito de OVOP para fomentar el desarrollo local depende del grado de articulación entre los diferentes actores que tienen incidencia en el desarrollo: 1) entre los diferentes niveles de gobierno: municipal, departamental y nacional y 2) entre los actores locales al interior de las comunidades. Este trabajo se centra este último aspecto que involucra la dimensión horizontal de la gobernanza, el cual requiere niveles de capital social para alcanzar objetivos colectivos que de otra forma no serían alcanzados. Aunque todavía no existe consenso sobre que es realmente el capital social (Durston, 2003; Fukuyama, 2003; Flores de la Vega y Rello, 2003), es comúnmente aceptado que existen varios factores o componentes que influyen sobre el mismo (Flores de la Vega y Rello, 2003). En este trabajo voy a enteder el capital social como “el contenido de ciertas relaciones sociales —que combinan actitudes de confianza con conductas de reciprocidad y cooperación—, que proporciona mayores beneficios a aquellos que lo poseen en comparación con lo que podría lograrse sin este activo” (Durston, 2003; p. 147). En relación el contenido de las relaciones sociales o los componentes que influyen sobre el capital social, pueden ser de muy diversa índole si se tiene en cuenta la complejidad de la estructura social (Flores de la Vega y Rello, 2003). A partir de mi trabajo de campo y trayectoria académica, elegí tres variables como eje central del análisis: asociatividad, liderazgo y gestión del conflicto[3]. Estas variables permiten una comprensión del territorio a partir de las relaciones sociales que se tejen entre los actores locales al interior de las comunidades y determinan el grado de articulación entre ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb) pdf (349 Kb) docx (538 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com