ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Trabajo Domestico En Latino America

crucelypaulino1 de Abril de 2013

3.192 Palabras (13 Páginas)755 Visitas

Página 1 de 13

Trabajo Domestico

Índice

 Concepto de Trabajo Domestico Remunerado.

 Características

 Causas que llevan al Trabajo Domestico

 Historia del Trabajo Domestico.

 Trabajo Domestico en América Latina.

 Desigualdades.

 Base legal.

 Convenio 189.

 Constitución de la Republica dominicana.

 Código de trabajo.

 Ley 103-99.

 Conclusión.

 Opinión Personal.

 Bibliografía.

 Encuestas Anexas.

 Concepto

¿Qué es el trabajo doméstico?

El Convenio 189 define trabajo doméstico como “el trabajo realizado para o dentro de un hogar o varios hogares”. Este trabajo puede incluir tareas como limpiar la casa, cocinar, lavar y planchar la ropa, el cuidado de los niños, ancianos o enfermos de una familia, jardinería, vigilancia de la casa, desempeñarse como chofer de la familia, e incluso cuidando los animales domésticos.

¿Qué es una trabajadora o un trabajador doméstico?

Según el Convenio, una trabajadora o un trabajador doméstico es “toda persona que realice el trabajo doméstico dentro de una relación de trabajo”.

Una trabajadora o un trabajador doméstico puede trabajar a tiempo completo o tiempo parcial, puede ser empleada o empleado por una sola familia o por varios empleadores, puede que resida en la casa del empleador (puertas adentro, cama adentro, sin retiro) o puede estar viviendo en su propia residencia (puertas afuera, cama afuera, con retiro). Una trabajadora o un trabajador doméstico también puede estar trabajando en un país extranjero.

El conjunto de trabajadoras y trabajadores domésticos están cubiertos por el Convenio 189, pero los países pueden decidir excluir algunas categorías, bajo condiciones muy estrictas.

¿Quién es el empleador o empleadora de una trabajadora o un trabajador doméstico?

El empleador o la empleadora de una trabajadora o un trabajador doméstico puede ser un miembro de la familia para quien se realiza el trabajo, o una agencia o empresa que emplea a trabajadoras y trabajadores domésticos y que los pone a disposición de los hogares.

 Características

Los trabajadores domésticos realizan una serie de tareas para y en los hogares de otras personas. Entre estas labores están cocinar, limpiar, lavar la ropa y cuidar de los niños, ancianos o las personas con discapacidad. Trabajan como jardineros, vigilantes o chóferes de la familia. La mayoría son mujeres. Con frecuencia están excluidos, de jure o de facto, de la protección de la legislación laboral y de la seguridad social. Esto se debe en parte a que el trabajo doméstico se lleva a cabo en los hogares e involucra, en gran medida, tareas que las mujeres tradicionalmente llevan a cabo sin recibir un salario.

No obstante, ha habido un reconocimiento cada vez mayor, a nivel nacional e internacional, del valor económico y social del trabajo doméstico y de la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores domésticos. Un número de países ha puesto en práctica o está formulando medidas legales y políticas con este fin. Estas demuestran que existen diversas maneras de regular el trabajo doméstico.

Las características específicas del trabajo doméstico y las diversas realidades en el mundo exigen enfoques innovadores y creativos para proteger a los trabajadores domésticos y al mismo tiempo responder a las necesidades de las familias y hogares que los emplean. Esta página web se propone apoyar las iniciativas en este sentido, al facilitar el intercambio de información, las experiencias de los países y los conocimientos, y herramientas prácticas sobre trabajo doméstico.

 Causas:

El incremento de la demanda de servicios domésticos se debe a la emancipación de la mujer y su incorporación en la fuerza del trabajo, la dificultad de compaginar la vida laboral y la familiar, la ausencia de servicios públicos y servicios sociales estatales que cubran las necesidades domésticas sobre todo las requeridas por niños y ancianos, la feminización de las migraciones internacionales y el envejecimiento de las sociedades.

Emigración del medio rural al urbano

Los trabajadores domésticos trabajan en su país de origen o pueden emigrar, en busca de trabajo, a otros. La mayoría de trabajadores domésticos que trabajan en sus propios países son personas pobres originarias de áreas rurales que se emigran a las ciudades en busca de un trabajo.

Emigración internacional

Muchos trabajadores domésticos son emigrantes de países menos desarrollados que, ante la falta de trabajo en las ciudades y en algunos casos directamente del medio rural, buscan un trabajo en países que ofrecen, a priori, mejores condiciones económicas y oportunidades laborales en el mercado de trabajo en general o como trabajadores domésticos.

 Historia del Trabajo Domestico

Históricamente el trabajo doméstico está vinculado a la esclavitud, el colonialismo y otras formas de servidumbre. En la actualidad es un fenómeno mundial que perpetúa las jerarquías basadas en la raza, el origen étnico, la pertenencia a un grupo autóctono, la casta y la nacionalidad.3

Los trabajadores domésticos, a diferencia de los siervos y de los esclavos, reciben un salario, ya sea en especie (cama, alimentos, ropa), ya sea en metálico (retribución económica) o ambas cosas, y pueden renunciar a su trabajo. Esto último es relativo ya que los trabajadores domésticos carecen, la mayoría de las veces, de bienes con los que emprender una vida independiente. En el caso de los trabajadores domésticos emigrantes sus derechos generales están muy restringidos al estar sometidos al permiso de trabajo o permiso de residencia y visas.

El colectivo de los trabajadores domésticos ha estado muy alejado de las mejoras en las condiciones de trabajo conseguidas por el movimiento sindical y obrero (retribución digna, contrato de trabajo, cotizaciones por parte del empleador, horarios reconocidos, derecho al desempleo, reconocimiento de pensión, etc.).

El trabajo doméstico ha existido desde las primeras sociedades que comenzaron a reunirse en “hordas” o clanes de cacería, donde el fin principal era el satisfacer las necesidades básicas de sus integrantes. Sin embargo en aquellas primitivas tribus se comenzaron a crear las clases sociales y en el trabajo, dividendo las actividades realizadas en aquel entonces en domésticas y de cacería, siendo la primera desarrolladas por las mujeres que integraban la tribu y las de cacería por los hombre de la misma. Para efectos del presente estudio nos limitaremos a la investigación y exposición de los antecedentes históricos más relevantes en Latinoamérica.

En la últimas tres décadas el ingreso de las mujeres al trabajo remunerado en América Latina y el Caribe ha sido masivo y acelerado: el número de mujeres económicamente activas aumentó en 211 por ciento, pasando de 18 a 57 millones, mientras que el número de hombres en esta situación, solamente se incrementó en 84 por ciento en 19 países de la región.

La jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Sonia Montaño, también advierte en el documento “Las Mujeres ahora trabajan más” sobre la escasez de investigaciones sobre trabajo que tomen en cuenta el impacto social y económico de todo el trabajo no remunerado que ellas realizan en la región.

En cuanto a la tasa de participación de los hombres entre 1991 y 1998, ésta se mantuvo constante, mientras que la de las mujeres aumentó en 4.5 puntos porcentuales y superó 41 por ciento, tendencia similar en casi todos los países de la región que cuentan con datos estadísticos

Otros estudios documentan que la mayoría de las mujeres comenzaron a laborar en la década de los 80, como resultado del empobrecimiento de las familias y la necesidad de incrementar los ingresos monetarios. En los años 90, continuaron trabajando debido a los cambios estructurales y las reformas económicas en la mayoría de los países.

Sin embargo, el acceso de las mujeres -a diferencia de los hombres- se concentra en ocupaciones de menor categoría, mala remuneración y bajo prestigio, como son el servicio doméstico. Igualmente en el trabajo familiar no remunerado en la agricultura, las empresas familiares o los trabajos en el sector informal. En menor medida, las trabajadoras se desempeñaron, en la agroindustria, servicios y sectores de gran desarrollo tecnológico.

Advierte que la tasa de participación en mujeres de 25 a 49 años, es la que más crece, alcanzando según el país, niveles de entre 50 y 70 por ciento, cada vez más cercanos a los niveles de los hombres del mismo grupo de edad (alrededor de 95 por ciento)

 Trabajo Domestico En América Latina

Mercados laborales y trabajo doméstico

En los últimos quince años, los mercados de trabajo en América Latina se han desarrollado en un contexto de profundos cambios económicos y sociales y de un débil desempeño en materia de crecimiento de la actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com