El derecho a la alimentación y la industria de los alimentos
Jose Alejandro RSMonografía15 de Enero de 2018
1.811 Palabras (8 Páginas)304 Visitas
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: El derecho a la alimentación y la industria de los
alimentos
TEMAS INVOLUCRADOS (divididos por sesiones)
Sesiones 1 y 2 (Marco teórico)
• La alimentación como derecho humano
• La seguridad alimentaria como política mundial´
• El mercado de los alimentos
• La biodiversidad y la soberanía alimentaria
Material de consulta recomendado:
Artículo sobre el derecho a la alimentación en Colombia:
http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v10n20/v10n20a04.pdf
Observación general No 12 del Comité de los DESC de la ONU:
http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm12s.htm
Sentencia sobre derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria:
Sentencia T-348/12.
Sentencia sobre regulación de derechos de obtentores de variedades vegetales:
Sentencia C-1051/12.
Sesiones 3, 4 y 5 (Estudio, preparación y presentación del caso)
• Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia.
• Las semillas transgénicas y las semillas criollas en Colombia.
Material de consulta recomendado:
-Documental sobre la Resolución 970 de 2010:
https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g
-Movimientos mundiales anti-OGM (organismos genéticamente modificados). Por
ejemplos, la fundación Demeter: http://www.fundaciondemeter.com.ar/quienessomos.php
- CROPLIFE (grupo económico integrado por las principales multinacionales del
mercado alimenticio y farmacéutico). Estudios que respaldan sus prácticas,
disponibles en la página web: http://www.croplifela.org/es/documentos/articulosrecomendados.html
- La rentabilidad a gran escala de la semilla certificada:
http://www.croplifela.org/pdfs/BRIEF-IFPRI-ES.pdf
-Pronunciamiento oficial del ICA sobre el alcance de la Resolución 970 de 2010:
http://www.ica.gov.co/Periodico-Virtual/Prensa/2013/Comunicado-Lideres-deOpinion-del-Pais.aspx
-Noticias relacionadas:
http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/las-cifras-del-hambre-editorialel-tiempo/16014638
http://www.leyesdesemillas.com/colombia/comercio-de-semillas/
http://www.pressenza.com/es/2013/12/ley-de-semillas-en-colombiafavorece-monsanto-advierten-agricultores/
http://www.las2orillas.co/el-ica-solo-quiere-imponer-las-semillas-ahoratambien-los-documentales/
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/el-dilema-de-loscultivos-transgenicos-articulo-388843
http://sostenibilidad.semana.com/ediciones/articulo/seguridad-soberaniaalimentarias/31416
http://www.oajnu.org/wp-content/uploads/2012/03/El-mercado-alimentariomundial-el-rol-de-las-EMN-en-la-producci%C3%B3n-y-distribuci%C3%B3n-dealimentos-en-los-PVD.pdf
http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/las-cifras-del-hambre-editorialel-tiempo/16014638
http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045570/escudero.pdf
http://www.fao.org/post-2015-mdg/14-themes/food-security-and-the-right-tofood/es/
http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/fsheets/biotech.pdf
http://www.croplifela.org/es/documentos/articulos-recomendados.html
http://www.ica.gov.co/Periodico-Virtual/Prensa/Informe-especial-Bancos-deGermoplasma.aspx
http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2013/EL-ICA-PROMUEVE-EL-USO-DESEMILLA-CERTIFICADA-Y-HA.aspx
http://www.lagranepoca.com/archivo/30205-ley-semillas-colombia-favorecemonsanto-advierten-agricultores.html
http://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-detras-del-970/355078-3
CONTENIDO
I. Presentación del caso
II. Recomendaciones, pistas y advertencias para los estudiantes
III. Elementos probatorios :
o Al menos 2 para cada parte.
I. SEGURIDAD ALIMENTARIA: SEMILLAS TRANGÉNICAS VS SEMILLAS
CRIOLLAS
“We have come to a clear realization of the fact that true individual freedom cannot
exist without economic security and independence.” Necessitous men are not free men."
People who are hungry and out of a job are the stuff of which dictatorships are made”.
Franklin D. Roosevelt
Mensaje de unión declamado en el Congreso
11 de enero de 1944
CONTEXTO NACIONAL DEL CONFLICTO DE INTERESES
En pleno siglo XXI, cuando la producción de alimentos se hace en masa, aun hay
personas que mueren de hambre. En nuestro país, las cifras de niños que mueren por
desnutrición en la Guajira y en el Chocó inundan los medios de comunicación, pero su
reiteración parece restarle fuerza al impacto de lo que a todas luces es una tragedia
humanitaria. No hay claridad en la cifras, pueden ser decenas, centenas o incluso
miles; las cifras oficiales se ubican en la dimensión de la centena1.
Sin embargo, en el plano formal, el Estado colombiano cuenta con todo un equipo
administrativo enfocado exclusivamente en formular y ejecutar una política pública
destinada, precisamente, a que ningún habitante en su territorio perezca de hambre
y, mucho menos lo hagan sujetos que gozan de especial protección, como son los niños
y niñas, protección doblemente reforzada para aquellos que pertenecen a grupos
étnicos como los indígenas y las negritudes.
1 Ver : http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/las-cifras-del-hambre-editorial-eltiempo/16014638
(15/11/15)
Entre los principales instrumentos de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SAN) se cuenta con2
:
1. Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -
CISAN: Creada para el fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y
coordinación de las entidades rectoras de la política (MInisterio de Salud y
Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Educación
Nacional, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y Departamento Nacional de Planeación).
2. Plan Nacional y los planes territoriales de SAN -PNSAN -PTSAN: Es el
conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones que desde el Estado y la
3. sociedad civil tiene como objeto proteger a la población del hambre y alimentación
inadecuada, asegurar el acceso a los alimentos y coordinar intervenciones
intersectoriales.
4. Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -OSAN: Es el
sistema integrado de instituciones, actores, políticas, procesos, tecnologías, recursos
y responsables de la SAN que integra, produce y facilita el análisis de información y
gestión de conocimiento para fundamentar el diseño, implementación, seguimiento
y evaluación de la SAN, de la política de SAN, de las acciones que buscan
garantizarla y de sus propias acciones.
Algunos estudios apuntan a que la solución de esta crisis humanitaria está en mejorar las
condiciones de acceso a los alimentos de las poblaciones más necesitadas. Para ello,
sostienen, es menester optimizar la producción de los mismos y una muy buena
herramienta es el uso de la biotecnología3
.
Multinacionales, como Monsanto y Syngenta, proponen trabajar para lograr dicho
propósito. Pero a su vez exigen una contraprestación, la explotación económica exclusiva
de sus logros a través del reconocimiento de derechos industriales sobre las semillas
“optimizadas”, que les permita comercializarlas y a su vez, evitar su uso por otros sin que
le paguen por ello.
Por un lado, se afirma que el Estado colombiano no tiene alternativa diferente de garantizar
a las multinacionales la explotación de sus derechos de Obtentor de Variedades Vegetales,
pues ha adquirido obligaciones internacionales a través de normativas comunitarias como la
Decisión N° 345 de 1993 sobre el Régimen Común de Protección a los Derechos de los
Obtentores de Variedades Vegetales y de tratados de libre comercio, como los firmados
con Estados Unidos y la Unión Europea.
2 Información tomada del Departamento Nacional de Planeación:
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/Paginas/seguridad-alimentaria-y-nutricional.aspx
3Ver : http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/fsheets/biotech.pdf
Por el otro lado, se encuentran las organizaciones indígenas, afrocolombianas, campesinas
y sociales que a raíz del paro agrario del 2013 se unieron y proclamaron en un documento
lo que para ellos deben ser los “principios que deben guiar la reglamentación de semillas”,
en el cual rechazan enfáticamente el reconocimiento de cualquier derecho de explotación
exclusiva sobre las semillas y entre otras exigencias al Gobierno Nacional, solicitan que se
rechacen los cultivos transgénicos4
.
Esta última posición se fundamenta en desmentir la afirmación de que los cultivos
transgénicos optimizan la producción de alimentos, para ello exponen
...