ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Es la agregación el modelo de inclusión democrática que mejor expresa cómo se gestiona la diversidad de nuestro país?


Enviado por   •  10 de Julio de 2023  •  Ensayo  •  2.214 Palabras (9 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 9

 ENSAYO DE PROCESOS

¿Es la agregación el modelo de inclusión democrática que mejor expresa cómo se gestiona la diversidad de nuestro país?

INTRODUCCIÓN

El ser humano, como ser social, tiende a agruparse según características compartidas; formando culturas que se diferencian entre sí, debido a que al tener sus propias creencias, poseen una perspectiva diferente de cómo debería funcionar el mundo para que exista un orden. La existencia de muchas culturas origina una diversidad cultural, la cual es una realidad presente en todo el mundo. Esto se debe a un carácter de mezcla producido por la interculturalidad, esta se define como la interacción entre dos o más culturas mediante el respeto y el entendimiento. Gracias a la interculturalidad hemos adquirido una serie de creencias, costumbres y tradiciones que van formando parte de nuestra identidad. Ahora bien, para establecer un orden se ha propuesto modelos básicos para una coexistencia de diferentes identidades culturales dentro de un mismo marco político. Estos modelos son cuatro: segregación, asimilación, agregación e integración, siendo esta última el modelo de inclusión democrática ideal al que muchos gobiernos aspiran.

El Perú se caracteriza por ser un país multicultural, en el cual se reconoce y se acepta las diversas comunidades que lo componen, conformando el patrimonio vivo de nuestra nación. Esta diversidad cultural nos continúa heredando infinitas manifestaciones artísticas, conocimientos, historia de nuestros antepasados, reflejado en las distintas lenguas originarias que coexisten en nuestro territorio. Lamentablemente, las desigualdades en nuestro país generan todo tipo de discriminación como étnica, racial, de género y más. A pesar de que el Perú aspira a ser un país con un modelo integracionista, aún hay ciertos puntos que se deben solucionar para poder llegar a ser un territorio de total inclusión social democrática. Es por ello que nosotros consideramos que el modelo que mejor expresa la gestión de la diversidad en el Perú es la agregación.

DESARROLLO

El modelo agregacionista se define mediante su lema principal “aquí, pero separados”, este consiste en el reconocimiento de una diversidad cultural tanto en el ámbito público como privado, mas no la existencia de un vínculo o unión entre culturas, por lo que no se desarrolla una integración en la convivencia. Según Bilbeny (2002) “cada uno con los suyos vive mejor que mezclado en una amalgama común pero que se siente ajeno”, esta frase engloba la propuesta del modelo agregacionista. En el Perú se desarrolla esta frase y se manifiesta en la relación con la comunidad de venezolanos migrantes, quienes llegaron en el año 2017 al Perú con el fin de tener una mejor calidad de vida, puesto que en su país aún perduran dificultades económicas, políticas y sociales. Algunos vinieron de manera ilegal debido a la desesperación que tenían por huir de la pesadilla que su país ha estado viviendo. Por ende, cuando se establecieron en el Perú, comenzaron a trabajar para poder subsistir y apoyar a sus familias. Sin embargo, no todos vinieron con la misma intención, algunos llegaron para desatar caos en nuestro país, incrementando la delincuencia y poniendo en peligro muchas vidas de nuestros ciudadanos. Estas acciones, desde la estancia de manera ilegal hasta la delincuencia, han generado que los ciudadanos peruanos desarrollen un estereotipo hacia los venezolanos, clasificándolos como personas dañinas y peligrosas. El concepto generalizado que se tiene sobre los migrantes venezolanos ha fomentado un rechazo de los peruanos hacia ellos, por lo que nuestros compatriotas se sienten mejor en su propio entorno con personas de su misma cultura eliminando toda relación de contacto con los migrantes venezolanos. En consecuencia, este rechazo produce que las culturas vivan por su propia cuenta, debido a que mezclarse no es una opción para ellos.

Por otra parte, a diferencia de la asimilación que se caracteriza por su aculturación forzada, la agregación tiene una implicancia del fenómeno de endoculturación. Esta se define como el proceso de transmisión de costumbres, ideas y comportamientos de una generación a otra. En nuestro país existen diversas culturas que aún se mantienen fieles a sus raíces y costumbres por lo que traspasan su identidad cultural a sus próximos descendientes tal como las culturas Tusán y Nikkei. La comunidad Tusán nace del encuentro cultural de las diferentes olas migratorias chinas y las diversas comunidades étnico-culturales presentes en el Perú. La idiosincrasia de la cultura Tusán sigue perdurando hasta la actualidad y se ve reflejada en diversas costumbres y manifestaciones culturales que celebran como el Año Nuevo Chino. Esta festividad solían celebrar los culíes, obreros quienes eran tratados como esclavos, en sus únicos días libres. Es por ello que en la actualidad continúa siendo festejado y enseñado a sus descendientes para honrar a los culíes como sus primeros ancestros, quienes abrieron el camino para las futuras generaciones de tusanes en el Perú. Asimismo, la comunidad Nikkei está formada por los inmigrantes nacidos en Japón y sus descendientes nacidos en Perú. El origen de la cultura Nikkei es parecida a la comunidad Tusán, debido a que los japoneses vinieron al Perú con la esperanza de ganar salarios más altos puesto que en su país oriundo eran agricultores y obreros pobres. Así como los Tusán, los Nikkei también se sentían tratados como esclavos en nuestro país lo que hizo que algunos abandonaran sus trabajos y se mudaran a otras partes del Perú. A pesar de que los nikkei han intentado adoptar una identidad plenamente peruana, no han dejado en el olvido sus costumbres y tradiciones que trajeron consigo sus padres y abuelos, sino que las conservan hasta la actualidad, enriqueciendo su herencia cultural japonesa y haciéndola aún más sólida. Existen diversas costumbres que la comunidad nikkei sigue practicando como conservar un “butsudan” el cual es un altar en memoria a los familiares fallecidos, participar en los tradicionales “Undōkai” que son festivales deportivos y el uso de palabras como “arigatō” en la vida cotidiana, reforzando y preservando su legado cultural.

De igual forma, dentro del concepto de agregación, el gueto no es impuesto ni condenado, al contrario, se  busca que sea una decisión de cada individuo y deseado por grupos minoritarios. Este modelo propone una separación positiva entre culturas, no obstante, se rechaza la idea de discriminarlos de la participación política. En ese sentido, Perú utiliza el modelo agregacionista porque se presenta en diversas comunidades indígenas al separarlos en dos grupos: los pueblos que mantienen contacto con los otros miembros de la sociedad y los pueblos indígenas que se aíslan del contacto con el exterior por propia voluntad o para sobrevivir a previos actos violentos que han sufrido. Los Pueblos Indígenas Aislados no tienen ninguna interacción con los otros individuos de la sociedad y emplean su derecho a la autodeterminación, la cual se basa en que cada uno tiene el poder de elegir su forma de vida y cuánto contacto quieren establecer con los demás miembros de la comunidad, y el tiempo que desean interactuar con los demás. Los Pueblos Indígenas Aislados se encuentran en la amazonía peruana como las comunidades de los kugapakori, isconahuas, murunahuas, nantis, son vulnerables debido a que dependen de sí mismos para sobrevivir. En la actualidad, el Estado peruano ha reconocido 12 etnias en aislamiento voluntario que deben ser protegidos y respetados por todos los que conformamos el país. Es así como se demuestra que cada cultura vale igual que las demás y posee la misma cantidad de derechos que otorgan la opción de no mezclarse .Lo principal para los indígenas es no perder la permanencia de su cultura y no dejarse influir por una cultura dominante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (154 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com