Estudio de las representaciones del mundo
CriferrodTrabajo30 de Octubre de 2018
3.948 Palabras (16 Páginas)228 Visitas
Introducción
Estudio de las representaciones del mundo
Una de las principales capacidades que poseen los humanos es la de representar parcelas de la realidad (Delval, 2007). Las representaciones son la suma de nuestro conocimiento sobre el mundo que nos rodea, que compila las relaciones aparentes y el funcionamiento de la realidad. Nos permiten entender la realidad y actuar en función de ella. Esta capacidad nos permite crear modelos mentales complejos del funcionamiento de la sociedad y la naturaleza. [a]Estos modelos se van perfeccionando a medida que vamos experimentando con el mundo que nos rodea yendo más allá de los límites que nos proporcionan nuestro sistema perceptivo con el que venimos predispuestos (capitulo 9. La representación del mundo. Psicología del Desarrollo I).
Durante muchos años los estudios sobre el desarrollo del niño se han centrado casi exclusivamente sobre dos aspectos principales: por una parte, los instrumentos intelectuales que hacen posibles el conocimiento, es decir, las grandes categorías con las que organiza la realidad, como el espacio, el tiempo o la causalidad. Podemos incluir en esta línea los trabajos de Piaget y su escuela. [b]Por otra parte, los procesos psicológicos principales, como la atención, la memoria, la representación, el lenguaje o el razonamiento (Delval y Padilla, 2014)
Construimos representaciones de la fuerza de la naturaleza, de los otros seres vivos, etc. Una de las principales representaciones la cubre nuestra propia vida social, que se ocupa de cómo nos relacionamos con los demás, cómo debemos comportarnos con los demás y qué esperamos que los demás hagan en las diferentes parcelas sociales. [c]Elaboramos modelos de cómo funciona el mundo social, de las instituciones en dónde se desarrolla esa vida social (Delval, 2007).
Según Brooks-Gunn y Lewis (1978) el “conocimiento social” [d]se ocupa del conocimiento de los otros, de uno mismo y de las relaciones entre uno mismo y los otros. Esto incluiría el conocimiento de los otros en tanto que individuos, con sus deseos, sentimientos, tendencias, etc., así como el conocimiento de nosotros mismos, también como individuos, con nuestros deseos, estados de ánimo, etc.; el conocimiento de las relaciones sociales entre individuos, relaciones sociales diádicas; funcionamiento de los grupos sociales más extensos y finalmente el funcionamiento de las instituciones, tales como la política, la familia, la escuela, las empresas, etc. (Shantz, 1982).
El papel del contexto escolar es una pieza clave para el desarrollo de concepciones y el desarrollo cognitivo del niño, esto es, deberá tener en cuenta algunas indicaciones para que se produzca el cambio conceptual en sentido profundo (capítulo 9, psicología del desarrollo…no sé cómo se nombra). Según Ausubel (1968) es imprescindible que el proceso de enseñanza aprendizaje se entienda como una interacción entre lo que se le enseña al niño o niña y sus ideas. Para ello debemos dejar que los niños sean capaces de desarrollar ideas propias que sean más profundas e interconectadas, sus “ideas maravillosas” (Duckworth, 1987; Strike y Posner, 1992), a través de no facilitarle la respuesta correcta. Se debe permitir que ellos mismos investiguen y mantengan interacciones con sus iguales sobre sus representaciones de la realidad, sean adecuadas o no. Por tanto, debemos fomentar que sean los propios alumnos los que traten de aclarar sus pensamientos intentando explicárselo a los demás, con esto se facilitará la autonomía, el razonamiento crítico, ya que cada vez serán más conscientes de lo qué saben, de cómo se relaciona un concepto con otro y con lo que piensan otros sobre la cuestión (capitulo 9, psicología del desarrollo….autores[e])
La amistad en edades tempranas
“(…) Pero la amistad perfecta es la de los hombre buenos e iguales en virtud; porque éstos quieren el bien del otro en cuanto son sí mismos…Por ello, éstos son los mejores amigos, puesto que es por su propia índole por lo que tienen sentimientos mutuos de amistad, y no por accidente; de modo que, pase lo que pase, la amistad permanece…Ahora bien, dado que los humanos nos movemos grandemente por interés, por utilidad o por placer, este último tipo de amista es muy raro, ya que los hombres que se comportan así son muy pocos”. Aristóteles. Ética a Nicómaco. Libro VIII-Capítulo III.
Aristóteles realiza un análisis de la amistad que abarca diferentes edades, pero no tiene en cuenta la dimensión evolutiva de la misma ni el significado que puede tener para una persona el hecho de no tener amigos. (Lecturas de un manual de la UNED, lectura 9, la amistad)
[f]Según Berndt & Mc Candless (2009) un amigo es alguien a quien una persona conoce y le gusta mucho, y además se establece una reciprocidad mutua en cuanto a conocimiento y preferencia entre ambas. En primaria la mayoría de los niños tienen amigos (Hartup & Abecassis, 2002), pero difieren en cuanto a la calidad de la amistad, incluso en la calidad de amistad que tiene un mismo niño con respecto a la que tiene con amigos distintos (Berndt & Mc Candless, 2009).
En el contexto escolar los niños se hacen amigos de otros que tienen características similares a ellos, como pueden ser la edad, sexo, apariencia física, y también en aspectos psicológicos más complejos tales como el humor, la cortesía o el estilo y la complejidad del juego (Gest, Graham-Bermann &Hartup, 2001). Otros autores afirman que las características que subyacen a la diferencia entre tener amigos y no tenerlos son la preferencia mutua, la reciprocidad y la similitud afectiva y conductual (Bukowski, Motzoi & Meyer, 2009).
En una investigación sistemática sobre el modo de entender la amistad por parte de los niños, Robert Selman y sus colaboradores de la Harvard Graduate School of Education ajustaron su enfoque teórico y el estilo a su investigación al modelo de Jean Piaget, centrándose en las estructuras mentales, que se iban desarrollando de manera progresiva y que caracterizan el pensamiento social de los niños. Aplicaron además la entrevista clínica, llevada a cabo por Piaget, para dar cuenta de estas estructuras mentales, con esta técnica el entrevistador debe mostrase profundo y lleno de recursos para captar la forma peculiar en que el niño entiende su mundo social. (Lectura obligatoria sobre la amistad, psicología del desarrollo I).
El modelo de coordinación de las perspectivas sociales de Selman (1980) explica la relación directa entre el nivel de toma de perspectiva de los niños y el tipo de negociaciones interpersonales que utilizan. Además, expuso que el cambio de las perspectivas sociales, desde la ausencia de perspectiva social o egocentrismo hasta la perspectiva del “nosotros”, se produce siguiendo una secuencia evolutiva (García Bacete, Rubio, Milián y Marande, 2013).
Consta de cinco niveles secuenciales desde la infancia hasta la adultez (Selman, 1980). Encontró que los niños muy pequeños son egocéntricos y no hacen distinciones entre sus propios deseos y los de los demás (Nivel 0). Este egocentrismo indiferenciado da paso a la perspectiva subjetiva o de primera persona (Nivel 1), comprende que tiene gustos, sentimientos y deseos que los diferencian de los demás. A este nivel se le indica que hay otras formas de ver el mundo, además de la propia, pero el niño se expresa y trata de satisfacer sus propios deseos. Posteriormente va adquiriendo la capacidad para reflexionar sobre la perspectiva de uno mismo y la de los otros (Nivel 2). Los niños y las niñas, a partir de las conversaciones y las acciones de los otros, comprenden que los demás al igual que ellos tienen deseos y necesidades, y cómo su opinión puede diferir de la de los otros. Comienzan a ganar en autoconciencia, a comprender los “dobles significados”, pero también a entender que lo que alguien dice o hace no siempre refleja sus verdaderos sentimientos, lo que puede llevarle a una desconfianza social (García Bacete, Rubio, Milián y Marande, 2013).
Parece que las representaciones del niño acerca de la amistad reflejan un cambio, desde considerar a las relaciones sociales como interacciones de momento, a verlas como sistemas sociales que perduran durante cierto período de tiempo (lectura de psicología del desarrollo I, la amistad). Se puede percibir como este cambio en las concepciones de los niños van desde lo concreto a lo abstracto; desde características, observables aquí y ahora, de las personas y sus comportamientos, a cualidades inferidas y subyacentes (lectura de psicología del desarrollo I, la amistad).
Fenómeno Bullying
Se entiende por maltrato por abuso de poder o bullying a un tipo perverso de relación interpersonal que tiene lugar, normalmente, en el núcleo de un grupo y se caracteriza por comportamientos reiterados de intimidación y exclusión dirigidos a otro que se encuentra en una posición de desventaja. [g]Puede considerarse un tipo de relación dañina cuando se da entre individuos que comparten un mismo estrato social (p. ej., compañeros de clase, o compañeros de trabajo), sin embargo, pese a que suelen pertenecer al mismo estatus social, están situados en una posición diferente de poder –físico, psicológico- dentro del grupo, debido a la posición ventajosa por parte de quien intimida y excluye a su compañero (Del Barrio, Martín, Almeida y Barrios, 2003).
...