El estudio de las representaciones mentales
Enviado por dlopezmm • 22 de Marzo de 2015 • 1.277 Palabras (6 Páginas) • 260 Visitas
6.1 El estudio de las representaciones mentales
Con respecto a las representaciones, proliferan una variedad de constructos que responden a diferentes abordajes teóricos de mayor o menor envergadura. Según Riviére (1987) la Psicología Cognitiva refiere sus explicaciones a constructos de naturaleza mental que tienen un nivel de discurso propio, en el que podrían incluirse, las operaciones y estructuras de las que nos hablan los miembros de la Escuela de Ginebra, las representaciones proposicionales de Physylyn, las imágenes mentales de Kosslyn o Schepard, los esquemas de Rumelhart, los scripts de Chunk y Abelson, los sistemas de producción de Anderson, los modelos mentales de Johnson-Laird, las representaciones de nivel implícito y explícito de Karmiloff-Smith, las representaciones icónicas y simbólicas de Bruner, los subsumidores de Ausubel y los signos e instrumentos de Vigotsky.
Lo referido hasta ahora como ámbito de la psicología cognitiva, establece la necesidad de un organismo que pone de su parte alguna estructura organizativa, que agrega algo que no está en la energía Física de los estímulos del medio y que complementa las funciones “bottom-up” con procesos “top-down”, que no serían explicables sin las estructuras de representación del propio organismo. Las entidades mentales son formas de organización interna, que serían irreconocibles si no hubiese algún tipo de proceso “top down” en el sujeto. Cada subparadigma dentro de la Psicología Cognitiva, establecerá sus propias formas de organización y creará sus propios compromisos.
Existe cierta necesidad de que tales formas se organicen a partir de una cierta sintaxis, gramática o lógica, importándose estos términos de otras ciencias y constituyendo lo que de Vega ha dado en llamar el metapostulado logicista en Psicología Cognitiva que establece que “las representaciones y/o procesos mentales humanos son isomorfos con respecto a los sistemas formales lógico-matemáticos)”. En esta línea ha existido cierta concepción racionalista del sujeto cognitivo, postulada tanto desde la escuela de Ginebra como desde los enfoques más próximos al procesamiento de la información y los proponentes de las teorías de reglas de inferencia.
Actualmente, esto también está cambiando a partir de la formulación de teorías denominadas no-racionalistas como la teoría de los Modelos Mentales para el Razonamiento de Johnson-Laird, que establecen que razonamos de modo analógico y no lógico. El abandono del ideal logicista del sujeto cognitivo no implica renunciar al objetivo de describir sus formas de organización. Esto último tampoco supone un compromiso con una concepción racionalista, aunque es innegable la influencia que esta ha tenido en el paradigma dominante (Riviere, 1987).
Contrariando el ideal logicista, Johnson-Laird plantea la necesidad de llevar en cuenta el carácter fuertemente analógico de nuestros pensamientos, postulando que el sistema cognitivo puede tener un desempeño lógico sin utilizar ninguna regla lógica en el proceso de inferencia. Este abordaje establece también a diferencia del piagetiano, la relevancia de los aspectos figurativos o analógicos por sobre los lógicos. Johnson-Laird (1996:92) postula y fundamenta empíricamente la existencia de un "pequeño número finito de diferentes clases de representación, que incluye representaciones proposicionales, imágenes y modelos mentales". En la sección siguiente nos vamos a centrar en el constructo imagen y en las diferentes maneras en que ha sido abordado en la Psicología Cognitiva.
Para Piaget el desarrollo Cognitivo se comprende como la reestructuración de las formas de conocimiento disponibles por parte del sujeto, en su confrontación con la realidad; por lo tanto, supone la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que se van desarrollando a medida que el sujeto crece. El avance cognitivo se produce si la información nueva, genera desequilibrio en las estructuras cognitivas existentes y se da a través de tres grandes estadios:
Sensorio motor, operacional concreto y operacional formal.
A partir de 1955-1960, se presentó como representación interna o computacional con las teorías que privilegian la transformación que hace un sistema de las informaciones que recibe para que se produzca una respuesta adaptada. Aquí la noción de representación es esencial en tanto que forma bajo la cual puede describirse una información y tomarse en cuenta en un sistema de transformación. Se trata de una codificación
...