Gimnasia Cerebral
lips.k30 de Mayo de 2013
7.678 Palabras (31 Páginas)536 Visitas
COLEGIO DE BACHILLERES DE SAN LUIS POTOSÍ
PLANTEL 28, SAN LUIS V
“¡EJERCITEMOS NUESTRO CEREBRO!”
PRESENTAN:
• CAMACHO SERVIN SALMA PAOLA
• CELIA ESCOBEDO EVANIDEYNA RUTH
• COVARRUBIAS GARCIA JESSICA PAOLA
• FAJARDO ROCHA MIRIAM LILIAN
• MARTINEZ DEL TORO DENISE MARISOL
• MORENO COLORADO LIVIER ALEJANDRA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ASESORA:
• VICTORIA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
SAN LUIS POTOSI, S.L.P MAYO 2011
I NDICE
PAG.
RESUMEN 4
INTRODUCCIÓN 5
CAPITULOI. EJERCITA TU CEREBRO: PROPUESTA PARA
INCREMENTAR HABILIDADES COGNOSITIVAS EN LOS NIÑOS
1.1. Antecedentes 6
1.2. Planteamiento del problema 8
1.3. Delimitación del problema 8
1.4. Enunciado formal del problema 8
1.5 Preguntas de investigación 8
1.6. Justificación 9
1.7. Objetivos 11
1.8. Hipótesis 11
1.9. Objeto 12
1.10. Campo 12
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.1. Aprendizaje 13
2.2. Inteligencia 16
2.3. Agilidad mental 17
2.4. Finalidad de ejercicios de razonamiento verbal y matemático 18
2.5. Actividades que propician una agudeza mental 18
2.6. Gimnasia cerebral 19
CAPITULO III. METODOLOGIA
3.1. Diseño general de la investigación 20
3.2. Población y muestra 20
3.3. Diseños utilizados en la investigación 21
3.4. Recopilación de la información 21
3.5. Procesamiento de datos 23
CAPITULO IV. RESULTADOS
4.1 Análisis de resultados 24
4.2 Limitaciones 31
CONCLUSIONES 32
RECOMENDACIONES 34
BIBLIOGRAFIA 35
ANEXOS 39
RESUMEN
En la actualidad se percibe que la educación en México es insuficiente y de baja calidad según la ONU. Esto es producto de factores sociales, psicológicos, y la inadecuada forma de aprovechar nuestras funciones cognoscitivas.
Es necesario un cambio en la forma mexicana de procesar el conocimiento, de retenerlo y aplicarlo en la vida diaria.
La implementación de ejercicios de agilidad mental al sistema educativo básico se debería percibir como una opción ya que según Luz María Ibarra (2005) ejercicios de esta tipología permiten un aprendizaje integral y crean redes neuronales benéficas a la salud, la forma de relación social y a la comprensión de lo que se desea aprender.
Con tal motivación surge esta investigación, que consiste en un estudio descriptivo-comparativo, donde se llevaron a cabo una serie de ejercicios que estimularon al pensamiento, memoria, lógica, entre otros, de alumnos de tercer grado de primaria de la escuela particular Carls Rogers de San Luis Potosí con edades entre 8 y 9 años al final, se evaluaron los resultados anteriores y posteriores a dichas actividades y con esto, se identifico si existe o no una mejora en su desempeño académico.
Al grupo se le aplicaron pruebas y se trabajo en un periodo de 15 días, utilizando técnicas que de acuerdo al autor estimulan la agilidad mental. Comparando los resultados obtenidos, el grupo mostró en general una ligera mejoría, aunque las diferencias observadas no son significativas, ya que el tiempo no fue el suficiente para mostrar los resultados esperados.
Las expectativas que se pretende alcanzar con estos resultados es la implementación de tal tipología de ejercicios en los planes educativos estatales lo cual seria benéfico ya que según investigadores de la Universidad de California en Berkeley con los niños que se entrenan con ejercicios cognitivos pueden alcanzar un mayor grado de inteligencia.
INTRODUCCION
De forma coloquial el término aprendizaje se liga en su mayor parte al ámbito académico, es solo en parte cierto, el aprendizaje es un proceso que utilizamos y llevamos a cabo en todos nuestros sucesos cotidianos, racionales y sensitivos. Tal aprendizaje guarda una relación estrecha con el grado de agilidad mental que desarrollamos y cultivamos. Cuando se menciona agilidad mental de forma general se entiende rapidez y fluidez para realizar actividades mentales aplicadas en toda nuestra vida. Esta capacidad debe reafirmarse con pequeños y simples ejercicios que la aumentan o con cambios en la rutina diaria. Aunque es un concepto que involucra a toda la formación, se percibe que a nivel infantil su desarrollo es trascendental. En el estado de San Luis Potosí se observa un bajo índice de aprovechamiento escolar en todos los niveles, se cree que las nuevas generaciones poseen un alto grado de compromiso con este problema en particular, pues es del saber público que el aprendizaje percibido como educación es la principal oportunidad de desarrollo y cambio de un estado y mejor aún el cambio de una nación.
CAPITULO I
1.1 ANTECEDENTES
La educación nace a principios del año 1600 y se basa en cuatro temas: lectura, escritura, aritmética y los estudios religiosos. Los estudiantes de edades comprendidas entre seis y ocho años de edad asistieron a "dame las escuelas." La primera escuela formal se formó en 1635 por Puritanos para los niños de un determinado estatus social a fin de lograr un mayor aprendizaje. En la “dame las escuelas”, los profesores se centraron en la lectura-escritura y las matemáticas no fueron una alta prioridad en la educación elemental en ese momento. Después de que el niño terminaba su "dame la escuela", sus padres tenían tres simples opciones: la escuela Latina de preparación para la universidad, la formación en el hogar de su padre, o el aprendizaje con un artesano.……………………………….
A fines de 1600 y principios de 1700, la educación elemental comenzó siendo influenciada por la religión. En 1642, Massachusetts aprobó una ley que indicaba que todos los niños debían aprender a leer, la incapacidad para leer se consideró como intento de Satanás para mantener a la gente alejada de la lectura de la Biblia y de las escrituras y de llegar a Dios. …………………………………..
En 1839, se estableció un mínimo de seis meses de curso escolar, con la esperanza de que la pobreza y la delincuencia disminuirían con la educación formalizada de los estudiantes. La asistencia obligatoria se estableció aproximadamente en 1852.
El año de 1900 trajo un gran cambio en el sistema educativo, principalmente a través de la nueva legislación y controvertidos casos judiciales, con lo que el sistema de educación paso a ser lo que es actualmente.
La educación ha dado un giro completo, desde el original sistema de enseñanza centrado en la lectura, y las escuelas rurales en el año 1900 que se centraban en la escritura y las matemáticas.
Ahora, nos encontramos en la era del conocimiento, donde actualmente las cosas se renuevan cada día, lo que hoy es innovación mañana será obsoleto. De la misma forma, opera con los medios educativos.
Uno de estos medios educativos es un sistema sencillo pero de gran efectividad, consistente en actividades orientadas a la preparación del cerebro y la totalidad del sistema nervioso para su rendimiento óptimo en todas las áreas: intelectual, creativa, atlética, psicofísica e interpersonal.
El cual nos lleva al campo de la Kinesiología, disciplina que estudia al movimiento corporal, cómo se relacionan los músculos, los puntos neurolinfáticos, neuro vasculares y de acupresión con el funcionamiento cerebral.
Los avances en las neurociencias revelan la fina conexión cerebro-cuerpo, algo que ha sido comprendido muchos siglos antes por los creadores orientales del Tai Chi, la yoga y otras disciplinas dedicadas a la salud de cuerpo-mente-espíritu.
Cada día que pasa la ciencia descubre más acerca de nuestras mentes y nuestros cerebros, cómo funcionan y particularmente por qué no trabajan o están alejados de sus niveles óptimos.
Por otra parte, la acumulación de tensión y ansiedad propia de la vida moderna hace que nuestros cerebros se apaguen, se desconecten. La gimnasia cerebral nos da respuestas prácticas y sencillas para equilibrar los efectos de la tensión y alcanzar un estado óptimo –estar en forma– para aprender, pensar y concentrarnos en cualquier momento... y en cualquier lugar.
En Suiza, Alemania y Australia, la práctica de gimnasia cerebral se ha incorporado al sistema oficial de enseñanza en los niveles primaria y secundaria.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés de elevar nuestras capacidades de aprendizaje, va en aumento gracias a la competitividad existente en la sociedad actual, ya que una buena educación nos permite acceder a mejores oportunidades de trabajo y a un mejor futuro.
El aprendizaje en el ámbito educativo es en mayoría efímero, y por consecuencia a esto rinde pocos frutos proyectado en el ámbito del desarrollo social.
Para lograr un incremento en tal desarrollo debe ser completo y efectivo. Esto por lógica requiere un cambio en el modo de llevarlo a cabo por parte de docentes y alumnos, se debe adquirir una cultura amplia acerca
...