ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"Homo videns", de Giovanni Sartori (I-II)


Enviado por   •  23 de Enero de 2014  •  Resumen  •  1.153 Palabras (5 Páginas)  •  813 Visitas

Página 1 de 5

Homo videns", de Giovanni Sartori (I-II)

Esta breve pero muy sustanciosa obra del célebre politólogo italiano Giovanni Sartori, nos vuelve a llamar la atención sobre la recurrente y crucial materia de escoger bien “las fuentes de donde se beben” (más aún en el caso de los bibliotecarios, documentalistas y archiveros). Pero traslada esta cuestión al nivel más trascendente para una sociedad: cómo ha de formarse y regenerarse, claro está, a través de los niños, que en el futuro serán ciudadanos. Y nos dice que de un buen nivel de instrucción y de capacidad crítica depende que tengamos una democracia viva y activa, o una democracia pasiva, lánguida y, por tanto, fácilmente manipulable.

Mi intención es realizar una sinopsis, detallada en algunos aspectos que considero especialmente relevantes, pero sin llegar a ser exhaustivo. Desde luego, no pretendo que este resumen sea un sustitutivo de esta obra. La recomiendo encarecidamente por sus ideas reveladoras y acertadas, en mi opinión. A la vez que sugiero que la lectura sea reposada (sin leer demasiadas páginas de un tirón) y reflexiva, por la complejidad que entrañan algunos conceptos expuestos y su articulación. Ya que todas las piezas acaban encajando.

El libro va planteando y desarrollando una serie de interrogantes (a algunos de ellos da respuesta el autor) que se nos presentan de un modo inquietante, nada tranquilizador. Y obviar la problemática no es una opción, a riesgo de que dejemos que la sociedad en su conjunto sea fácilmente instrumentalizada por los órganos de poder y por los medios de comunicación.

-En un primer término, se hace una introducción en la que se plantea el tema principal del libro: la transformación sufrida por el hombre en las últimas décadas, pasando de ser un “homo-simbólico” a un “homo videns”.

El hombre es un animal simbólico gracias a que dispone del lenguaje de la palabra. Éste le permite hablar de sí mismo, por lo que no sólo comunica, sino que también piensa.

Los libros, debido a la invención de la imprenta, transforman la cultura oral en cultura escrita. Y se desarrolla la lectura. Posteriormente, llegan otros avances técnicos: el telégrafo, el teléfono, la radio. Pero ninguno de ellos menoscaba la naturaleza simbólica del hombre. La palabra sigue siendo el medio de comunicar.

Esto cambia con la llegada de la televisión. En ella, prima el lenguaje visual sobre el lenguaje verbal. Y el hombre se convierte en un “animal vidente”.

Aparece una nueva generación de niños que antes de aprender a leer y a escribir, aprende a ver la televisión, y el lenguaje visual. Esto va a suponer un cambio de impresionantes proporciones.

De modo que, actualmente, la primera escuela del niño es la televisión, que es divertida. En contraposición a la Escuela, que es percibida “como un rollo”. Como consecuencia, se desprecia la cultura y la lectura, con lo que el niño se convierte en una persona madura con el tiempo. Pero se trata de una madurez pobre y apática culturalmente.

Esta situación nos lleva a poder distinguir entre una cultura del saber (buenas lecturas e información), y la “cultura de la incultura”, en la que habría que incluir también al analfabeto funcional.

El caso de la televisión es singular, ya que se trata del primer medio de comunicación que ha tenido detractores de su propia naturaleza. Aunque, generalmente, se han criticado los contenidos difundidos y no el medio en sí mismo.

Con posterioridad, se ha inventado el ordenador, que utiliza, como la televisión, el lenguaje visual, pero difiere en que no ofrece imágenes reales sino virtuales.

-La cultura audio-visual se está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com