“IMPORTANCIA DE LA GASTRONOMIA PERUANA”
Enviado por Kiara Stephani URETA PEREZ • 24 de Julio de 2021 • Apuntes • 2.001 Palabras (9 Páginas) • 254 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL TURÍSTICO HOTELERA
[pic 1]
“IMPORTANCIA DE LA GASTRONOMIA PERUANA”
CURSO: Cocina Peruana
CICLO: II
PROFESOR: MAG. Freddy Ronald Quispe Yactayo
INTEGRANTES:
- Ureta Pérez, Kiara Stephani
- Laura Palomino, Jesus Emmanuel
TACNA – PERÚ
2019
ABSTRACT
En la actualidad la comida peruana está posicionada como una de las más variadas y ricas del mundo. Esto es gracias a la herencia incaica; ya que ellos fueron quienes nos brindaron los productos básicos que fueron naciendo en los Andes por miles de años, como el maíz, la papa, el ají, y también los pescados y mariscos que nos brinda nuestro mar. También gracias a los españoles ya que, al momento de inmigrar a nuestras tierras, consigo trajeron ingredientes como el pollo, carne de res, frutas cítricas y los postres del estilo europeo. Posteriormente llegaron las demás oleadas de inmigración, vinieron desde áfrica, Italia, china, y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa fusión de sabores que dieron como resultado una rica comida que hasta la actualidad se come en hogares y restaurantes peruanos.
LOS ORÍGENES
Hace mucho tiempo con la historia y fusión se fueron dando origen de algunos nombres de platos más destacados. En este largo recorrido no faltaron los momentos de apogeo y las épocas aciagas, pero más allá de todo, algo se ha mantenido inalterable en los peruanos de ayer y hoy; sus exquisitas maneras de las artes culinarias.
Para empezar este camino por la historia gastronómica del Perú, debemos comenzar por los primeros hombres que habitaron este extenso y rico territorio. Como en todas las regiones del mundo, aquí la caza fue la actividad a la que se recurría para recolectar alimentos. Para buena suerte de nosotros cada región del suelo peruano estaba poblado por una gran variedad de especies como vicuñas, llamas, vizcachas y guanacos y cutes en la sierra; tapires, rocosos y sajinos en la selva; tarucas y ciervos en la costa. Los pobladores que habitaron esta región tuvieron la ventaja de tener el mar más rico del mundo, al cual supieron sacarle provecho. Tenían al alcance peces y mariscos en abundancia y si era necesario ir mar adentro en búsqueda de alimento, contaban con embarcaciones para tal fin. El famoso arqueólogo Max Uhle, dio cuenta en la existencia en diversos lugares de la costa, de restos de conchas, y se sabe también que otra especie era cazada en masas como el lobo marino puesto que esta proveía abundante carne.
Otro medio de obtención de alimentos fue la recolección de frutos. Con el paso del tiempo, la naturaleza nómade del hombre dio paso al sedentarismo lo que le dio a conocer mejor las características de los frutos y plantas de diferentes hábitats.
Se ha calculado que tres mil años antes de nuestro tiempo, nacieron los primeros horticultores. Durante un proceso sostenido, el hombre aprendió a trabajar el suelo y a saber los periodos de cosecha; en la sierra y la costa se iniciaron la construcción de acequias y canales. Esto les permitió el diferente uso de pisos ecológicos para la implantación de cultivos. En cuanto a las plantas que domesticaron tenemos a la papa, la yuca la quinua, el olluco, la calabaza, el maíz y frutas como la lúcuma y la guayaba.
Posteriormente en el tiempo de los incas, se dice que aquí nadie padeció de hambre. La sentencia se basa en numerosas evidencias y relatos que trascendieron en el tiempo y hoy son vistos como ejemplo de lo que una planificación adecuada puede realizar en beneficio a una población. Para empezar, es importante mencionar el desarrolló que alcanzo el hombre andino, que supo dominar la difícil topografía del entorno. Un ejemplo muy llamativo son los andenes, las terrazas dedicadas a los cultivos emplazadas en las laderas de los cerros. El éxito de esta actividad se tradujo en los excedentes de comida que sirvieron para almacenarlos en tambos o depósitos.
Los pobladores del imperio conocieron las propiedades de numerosas plantas, las cuales se usaban en la alimentación o para condimentar las comidas. Entre las que se usaron con este fin resaltan el huacatay, el ají amarillo, la muña, el molle y el rocoto. En cuanto a tubérculos y raíces, la papa fue sin duda un producto de gran consumo igual que el camote, el olluco, el yacon, la maca. Cereales, menestras y frutas tampoco faltaron en la dieta. Entre los primordiales podemos nombrar la quinua, la kiwicha, la cañihua y el maíz. Por otra parte, las frutas predilectas fueron la lúcuma, la papaya, la ciruela, el pepino, la palta y el caimito. La chicha, bebida por excelencia del antiguo Perú, elaborada a raíz de la fermentación del maíz, se tomaba a diario después de las labores cotidianas, al medio día o al terminar la tarde. Estudios demuestran que la chicha aportaba la tercera parte de calorías que el hombre del ande necesitaba.
Después en el Virreinato alrededor de 1532 el imperio incaico, que dominó una gran parte de América del sur por casi 2 siglos, en este tiempo se vivía una profunda crisis derivada de la lucha del poder entre Huáscar y Atahualpa. La mayoría de los pueblos fueron conquistados de una manera violenta y los españoles cuando llegaron al imperio pudieron establecer alianzas con los caciques a cambio de libertad en sus pueblos. Este encuentro de culturas tuvo repercusiones en muchos aspectos de la vida en América y uno de ellos fue el arte culinario y alimenticio. Para empezar con este tema debemos mencionar el enriquecimiento mutuo que se dio a través del intercambio de productos y especies de animales de Europa y América. Y en lo que respecta al Perú el periodo de llamada conquista inició décadas después de que Colon tocara el suelo americano. Por eso al momento de que los españoles llegaron al suelo americano ya conocían algunos productos nativos de América como los frejoles, el maíz, el camote, el tomate, la calabaza, el ají, la chirimoya, el zapallo y la papa, esto sin duda es un gran aporte alimenticio para el mundo.
...