ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Igualdad y género: La violencia de género como opresión estructural


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2016  •  Reseña  •  1.527 Palabras (7 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 7

        

Igualdad y género: La violencia de género como opresión estructural

Catalina Campos Moraga

23/03/2016

Los reconocidos autores del texto “la violencia de género como opresión estructural”, Luis Villacencio Miranda y Alejandra Zúñiga Fajuri se caracterizan por creas diversos artículos y textos informativos que tratan de problemas sociales de diferente índole, ocurridos en nuestro país. Luis Villacencio nacido en Santiago en el año 1972, abogado y licenciado en ciencias jurídicas de la Universidad Diego Portales. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad se desempeña como académico e investigador de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Su línea de investigación se basa en las críticas comunitaristas, multiculturalistas y feministas al proyecto liberal de ciudadanía. Siguiendo la misma línea, se encuentra la autora Alejandra Zúñiga: una destacada académica de la Universidad de Valparaíso, en donde ejerce como profesora de Derecho Constitucional y Teoría Política, quien también se ha dedicado a la explicación y discernimiento de los derechos sociales femeninos, como otros problemas que afectan a la sociedad chilena.

 De esta manera, la obra se contextualiza en la nación de Chile como explicación de la actual desigualdad existente en nuestro país, fue creada el año 2015 expuesta en la revista Chilena de Derecho, la cual explica los diferentes sentidos que se le puede dar a la desigualdad y en cómo les afecta directamente a las mujeres chilenas, enmarcadas en un contexto global, ya que no es el único país, en el que existe una deuda pendiente con las remuneraciones, respeto y dignidad a la mujer. La idea central del texto se basa en lo ya mencionado, la absoluta discriminación, que a pesar de los años y del “avance social” no ha adquirido importancia y en la actualidad, aún no existe una masificación de la problemática y se suelen “cubrir” los excesivos abusos en contra de las minorías en general, resaltando aún más los aspectos violentas y denigrantes hacia las mujeres de la esfera global. Se les da absoluto énfasis a los planteamientos de remuneraciones, explotación, invisibilidad, respeto, injusticia y desigualdad.

En primer lugar, se sintetizarán los aspectos principales y planteamientos que dan los autores respecto a la desigualdad de géneros, relacionándolos con los ámbitos mencionados anteriormente que dan cuenta de este fenómeno: remuneraciones, desigualdad y reconocimiento. En segundo lugar, expresaré mi postura con respecto a las opiniones vertidas por los escritores, dando una relación directa con datos de la realidad chilena, para finalmente exponer la conclusión con la reflexión final acerca del tema tratado de la desigualdad de géneros. El foco de lectura a profundizar es el camino a una sociedad de iguales, relacionándolos con la falta de medidas que modifiquen la situación discriminatoria en el mundo y principalmente en nuestro país.

Los autores presentan diversos para argumentar que la desigualdad de géneros se presenta en el esquema mundial de los derechos. Para ello, exponen puntos generales; primero, la división de lo público y privado, en donde los hombres se ven reflejados por lo público-político, mientras “ellas” se ven vinculadas con lo privado. Generando una relación de dependencia por parte de las mujeres hacia los hombres, quienes realizan labores públicas y políticas. Induciendo a que las féminas se desarrollen en un ambiente de desigualdad y por el contrario “ellos” se recreen en un ámbito de cultura: “Ellos se desenvuelven en el espacio en que se los reconocen como ciudadanos iguales, donde el poder es distribuido de forma equitativa. Ellas, en cambio, viven en el espacio privado, donde se les niega el reconocimiento de su individualidad”[1]. Por otro lado, desarrollan el punto de la mujer en la sociedad liberal actual, como explotada e invisible. Relatan la problemática actual en la que mujer se ve oprimida por el patriarcado y las injusticias en las actuales sociedades “democráticas”, ahondando en la dependencia existente entre el ámbito público y privado, en el que se desarrollan ambos géneros: “Ello significa, en términos económicos, que ellas transfieren a los hombres su fuerza de trabajo –casi siempre de manera gratuita– liberándolos del costo en tiempo y dinero que les significaría a ellos realizar esas tareas imprescindibles para moverse en la vida laboral”[2]. Y por último, presentan la realización de la mujer en una sociedad de marginación y discriminación. Plantean como fenómeno importante que en la actualidad no se tomen medidas para el cambio de esta desigualdad: “Mientras esa opresión subyacente, instalada en el corazón mismo de las sociedades en las que vivimos, no se modifique, no habrá cambios en las cifras”[3]. Esto se refiere nuevamente a las disminuidas remuneraciones de las mujeres, en comparación a los ingresos masculinos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (127 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com