VIOLENCIA DE GENERO
tdha11 de Enero de 2014
4.745 Palabras (19 Páginas)309 Visitas
INDICE:
1.INTRODUCCION……………………………………………..3
2.VILOENCIA DE GENERO……………….…………………….4
3. TIPOS DE VIOLENCIA……………………………………….7
3.1 VIOLENCIA FISICA……………………..……………...…..7
3.2 VIOLENCIA PSICOLOGICA……….……………..…….….8
3.3 VOLENCIA SEXUAL………………………………….…..….8
3.4 VIOLENCIA ECONOMICA…………………………....…….9
3.5 VOIOLENCIA SOCIAL………..………………………....….9
3.6 VIOLENCIA VERBAL……….………….………….…...….10
3.7 VIOLENCIA NO VERBAL.…..………………………..…..10
3.8 ACOSO……….………….…………….………………..…..10
4. EL CICLO DE LA VILOENCIA…..………………….….…11
5. PREVENIR LA VIOLENCIA DESDE EL NOVIAZGO….12
6. ANALISIS Y CONCLUCIONES………………..………...15
7. BIBLIOGRAFIA……………………………….……….…..17
INTRODUCCION:
La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a la víctima. Con origen en el latín violentĭa, la violencia puede buscar dañar física o emocionalmente. La violencia contra las mujeres es un problema grave que se ha dado en todas las sociedades del mundo. Tiene una carga cultural que el sistema patriarcal y la consideración de la subordinación de las mujeres ante los hombres, había evitado que se visibilizara. El 25 de noviembre se conmemora el día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, lo que significa una lucha titánica en la que no hay esfuerzos que sean suficientes para lograr la erradicación de este problema
¿Por qué este Día internacional?
Debido a que:
La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos
La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida
En este tema de investigación obtendremos más información acerca de la violencia de género, para así conocerla a fondo y poder tener más conocimiento a cerca de ella para detectarla y evitarla en la medida posible.
VIOLENCIA DE GÉNERO
El genero...
Mucho se habla en la actualidad acerca de la perspectiva de género en la cual explica algunas de las más importantes problemáticas personales y sociales
Género significa el lugar y el significado que la sociedad le dan al varón y a la mujer o el de seres masculinos o femeninos. Este significado varía de cultura en cultura y de época en época.
El género es un concepto donde se agrupan todos los aspectos psicológicos, sociales y culturales de femineidad/masculinidad.
• El sexo se refiere a las diferencias biológicas entre varón y mujer. Esto incluye la diversidad evidente de sus órganos genitales externos e internos.
• La sexualidad se refiere a cómo se viven y cuáles son las conductas y las maneras en que se realizan las prácticas sexuales, la seducción, los deseos y placeres eróticos, siempre influidos por las pautas y reglas sociales que impone cada cultura.
La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a la víctima. Con origen en el latín violentĭa, la violencia puede buscar dañar física o emocionalmente.
La violencia desde el paradigma de la psicología y del paradigma sociológico
desde la psicología da explicación a la violencia con una relación frustración-agresión. La violencia social seria el producto liso y llano de muchas frustraciones en muchos individuos más o menos sanos y/o de la conducta de muchos individuos que no pueden soportar la frustración, a veces considerados enfermos.
Del marco de lo social se incluyen intereses de grupos y dinámicas del poder.
La violencia como una disrupción, como un fenómeno emergente que desorganiza una situación previa más o menos estable.
Buscando ampliar la compresión del fenómeno de la violencia y su articulación con la subjetividad, menciona que visualizar la violencia al interior de los procesos sociales y de los actores, no como una oscura fuerza biológica, ni como producto residual situado en áreas marginales del sistema, sino como parte de la producción social: como uno de los organizadores de la subjetividad.
Se comprende como social toda violencia que sea efecto y producto de la estructura social de una época dada, dentro de violencia menciona los siguiente puntos para delimitar el concepto:
a) Considerar la violencia como efecto de la estructura social, implica una diferenciación con la noción de la agresión que significa intención, consciente o no de provocar un daño y que remite la estructuración psíquica. Se considera violencia social a la cohesión o aplicación defuerza física, económica o simbólica sobre otras personas o grupos humanos, caracterizada por:
1) ser plural: existen diversos tipos de violencia: física, económica, verbal, sexual, social y psicológica.
2) se implementa en el ámbito de lo público.
3) tiene como motor intereses económicos o políticos.
4) se trata de legitimarla como derecho; se deshumaniza a las víctimas y se presenta a la violencia como abstracción y a sus agentes directos como anónimos.
b) La aplicación sistemática de la violencia produce progresivamente mayor diferenciación y profesionalización en torno al ejercido de la misma al interior de las instituciones que tienen su monopolio legal manifiesto.
“El desarrollo tecnológico que prometía paz y tranquilidad desencadeno una increíble violencia”
Una explicación a la violencia está en relación a los grandes avances y desarrollo tecnológico, que además de brindar en algunos aspectos bienestar a la sociedad, está generando una gran violencia.
Violencia de Género, por su parte, es un concepto con varios usos. En esta oportunidad nos interesa destacar su significado como el grupo de seres que comparten ciertas características.
La violencia es una conducta ejercida primero como costumbre, después aprendida y reproducida al presenciarse y experimentar violencia cotidiana; es decir se golpea a una persona y esta golpea a otro ser. Esto es que cada acto de violencia aparentemente individual, se enmarca en un contexto sexual.
El factor principal que los hombres utilizan para el control sometido de la mujer en lo individual o colectivo, es el poder, el cual se ha venido convirtiendo de manera negativa en costumbre de la sociedad y la pareja.
Las relaciones de género son relaciones de poder, donde se le considera a la mujer inferior y viene siendo utilizada por ese poder para lograr sus fines.
En una sociedad en la cual existe el predominio delhombre, el cual trae consigo una jerarquía de género, donde se expresa y producen desigualdad. Esto dado que la conducta agresiva o violencia se ejerce sobre los sujetos inferiores lo cual al ser sujeto activo de esta, se refuerza la posición tanto de los sujetos jerárquicamente superiores y los inferiores.
Los ideales de hombre y mujer construidos social e históricamente, censuran, vigilan castigan o reconocen los comportamientos desde que son niñas y niños, como características del ejercicio del poder, no solamente ejecutadas por los hombres sino también por las mujeres , lo cual ha permitido por medio de la interiorización, aceptar y adecuar esas pautas de conducta que se convierten en motivaciones con una gran carga valorativa, que es la que asegura y fomenta en las generaciones , una manera muy cómoda para el hombre de seguir ejerciendo su poder de manera directa e indirecta.
Estas pautas de conducta que se convierten a su vez en grupales, han creado una cultura, donde la mujer se le califica por lo que se cree es su propia naturaleza; la de un ser de menor valor, que bajo el concepto de subordinada no tiene derecho a la libre expresión y menos a manifestar sus conflictos como un ser independiente, se le ha utilizado a conveniencia y asignado tareas subvaloradas y poco gratificantes.
Hemos sido educados con una concepción sexista, donde todo está en función al sexo que se pertenece, arraigada en nuestras mentalidades, tradiciones y manifestada en hechos y la subordinación de las mujeres alos hombres en una cultura del mundo hecho por ellos y para ellos, a sus formas de pensar y actuar establecidas por ellos.
Así, el sexo como característica fundamental de la diferenciación de los géneros es el principal elemento de las pautas establecidas que van normando las conductas de las mujeres, anulando su voluntad. El eje fundamental de esté, es el dominio patriarcal, aquel que pone en un plano superior al hombre: como el mejor el más completo, el superior, el más útil y capaz, dejando a la mujer es un estado de inferioridad total, de ahí que esta marginada, discriminada; cuando descalifica, violenta, maltrata, usa y atemoriza a la mujer;
...