ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion sobre espectativas de pruebas de admision universitarias


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  3.814 Palabras (16 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 16

Diego Hartig. Pauta Ayudantía Metodología Cualitativa: Ni 1

  1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

Expectativas de los estudiantes de establecimientos rurales municipales respecto a la realización de la P.S.U.

Conceptos Claves: (Expectativas, educación rural, P.S.U.)

  1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación está enfocada en comprender cuales son las expectativas que tienen los alumnos de cuarto medio científico humanista del centro educacional rural Enrique Bernstein Carabantes frente a la P.S.U. Dicho establecimiento se ubica en la región Metropolitana, en la comuna de Paine, en una zona rural según el programa de Dinámicas Territoriales Rurales, la cual determina la comuna de Paine como una comuna silvoagropecuaria de ruralidad intermedia. Ahora bien, la particularidad que presenta este establecimiento es que es una de las pocas escuelas rurales municipalizadas que imparten la educación media científica humanista, debido a que la mayoría de las escuelas rurales municipalizadas solo poseen educación básica por los escasos recursos que poseen.

Se espera en consecuencia profundizar en la significancia que le otorgan estos alumnos a la Prueba de selección universitaria, cuáles son sus expectativas al momento de realizarla, en aspectos tales como los resultados obtenidos, las proyecciones universitarias que esperan, la dificultad que esperan de la prueba en relación con la experiencia de su formación escolar, describiendo cuales son las áreas que se sienten con mayor confianza en un buen resultado y en las que se sienten menos confiados, apelando a sus argumentos de estos estados de confianza, describir cuales es la relación que le otorgan a la P.S.U con su campo laboral a futuro y que es lo que pretenden conseguir con sus resultados.

  1. ESTADO DEL ARTE Y PROBLEMATIZACIÓN

La educación es un mecanismo dentro de las sociedades que cumple la función de traspasar todo el conocimiento acumulado a través de varias generaciones a todos sus ciudadanos, y de esta forma lograr seguir creciendo como sociedad sin perder todo lo que se ha descubierto y aprendido a través de la historia. A demás de traspasar conocimiento la educación también cumple la función de transmisión de las costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, valorados y permitidos socialmente.

En periodos como la Edad media la educación estaba a tutela de la Iglesia, pero en la edad moderna surge la Escuela como mecanismo educativo para sus ciudadanos en manos del Estado. Es por esta razón que las naciones industrializadas gastan grandes cantidades de dinero en la educación de sus habitantes y en la mayoría educarse es un derecho y una obligación civil.  

En las sociedades actuales, los establecimientos escolares, institutos, universidades son un medio para alcanzar la acreditación de nuestro conocimiento en una cierta materia a través de un título que nos atribuye una posesión de conocimiento en un cierto grado. Este conocimiento nos sirve en la sociedad, principalmente, en la obtención del trabajo que ejercemos, pero también este conocimiento acreditado nos sirve como prestigio dentro de la sociedad, en el cual nuestro oficio se convierte en nuestro rol dotado de un status, es decir una cierta posición determinada en el campo social. Bourdieu se refiere a estas como un poder social que tiene el individuo que ejerce sobre diversos campos, y las incluye a estos poderes educacionales dentro del capital cultural y simbólico. Según (Bonnewitz, 2003) el capital cultural se relaciona con la posesión de todo conocimiento legítimo, ya sean transmitidas por la familia o el sistema escolar. Este capital se manifiesta de tres maneras, una que tiene relación con una disposición duradera del cuerpo, la fluidez al hablar o la facilidad de expresión en público podrían servir de ejemplos. La segunda se manifiesta en estado objetivo, como bien cultural, tales como libros pinturas, etcétera. La tercera es un estado institucionalizado, socialmente sancionado por instituciones como los títulos académicos, mientras que último el capital simbólico hace mención al prestigio, honor y el reconocimiento de las personas.

La educación chilena posee una diferenciación socioeconómica en cuanto a los accesos de cada dependencia escolar, especialmente las particulares pagadas. La profunda y creciente brecha educacional entre los establecimientos educacionales particulares pagados y la educación pública se refleja constantemente, año tras año. Esta brecha se refleja de forma clara en los últimos diez años, donde en los resultados obtenidos en la prueba de selección universitaria, según el estudio del año 2008 tan sólo el 57,8% de los alumnos de los colegios municipalizados obtuvo un resultado superior al mínimo de 450 puntos, barrera que más del 94% de los estudiantes de la educación privada superó. A la inversa, el 42,2% de los alumnos del sistema público reprobó, pero sólo el 6% de los que asisten a colegios pagados. Además, respecto a los promedios, los alumnos de colegios municipales obtuvieron en dicha prueba un promedio de 457 puntos, los de colegios subvencionados 489 puntos, mientras que por el contrario, los alumnos de colegios particulares pagados obtuvieron un promedio de 607 puntos (Walder, 2008). Por otro lado, según el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (2018) dichos promedios no varían significativamente en los últimos resultados P.S.U del año 2017, puesto que, los establecimientos municipales (475 ptos de promedio) siguen por debajo de los establecimientos subvencionados (508 ptos) y muy por debajo de los establecimientos particulares (604 puntos promedio).

En la educación chilena no solo existe esta brecha en los resultados en las modalidades de colegio, sino que también existe un grave problema de centralismo. “En el ámbito educacional, los modelos centralización y descentralización han tenido en distintos períodos, un papel influyente en la conformación del sistema educativo nacional. Con todo, la centralización consiguió mayor protagonismo y en ciertos aspectos, también críticas, y la descentralización, sin marginarse, avanzó más como tendencia que en acciones concretas” (Castro, 2010), en ese sentido históricamente la descentralización ha sido una promesa que no se ha cumplido, esto lo podemos ver reflejado con los resultados que arroja la Prueba de selección universitaria (PSU), donde “se habla de la gran diferencia que existe entre la educación pública (colegios municipales y subvencionados) y la privada (establecimientos pagados). Sin embargo, a esta desigualdad parece sumarse otra que ha sido menos analizada y comentada. La diferencia entre los más altos puntajes de la Región Metropolitana con los del resto del país.” (Universia, 2011).

En ese sentido se observa que el centralismo en la educación chilena es un gran problema que no se ha podido solucionar, y que nos muestra la gran brecha educacional que existe entre los colegios de Santiago y los de regiones,  Según el Consejo de Rectores (2018) De los 151 puntajes nacionales que se obtuvieron en la PSU 2017, la gran mayoría son de la Región Metropolitana (RM), en ese sentido es importante mencionar que respecto a la prueba de matemáticas la RM fue la que obtuvo la mayor cantidad de puntajes nacionales con 85 estudiantes, lo sigue Valparaíso con 11 y Biobío con 7, en cuanto a la prueba de lenguaje la RM nuevamente obtuvo la mayor cantidad de puntajes nacionales con 4, lo sigue La Araucanía con 2, finalmente en la prueba de historia y ciencias se mantuvo la tendencia ya que la RM obtuvo 11 y 6 puntajes nacionales respectivamente. Cifras que reflejan la brecha entre la educación que se otorga en Santiago y la que se brinda a los jóvenes en el resto del país.

Otro tipo de desigualdad que se manifiesta en los resultados de los estudiantes es el tipo de asentamiento (urbano-rural) en el cual se ubica el establecimiento educacional. Según el Ministerio de Educación, en el año 2007 existían 4.345 escuelas rurales que corresponden al 48,5% de las escuelas básicas del país. La mayoría de estos establecimientos ubicados en zonas rurales pertenecen a las municipalidades, llegando a tener 3.437 establecimientos de este tipo. Por otra parte existen 893 escuelas rurales particulares subvencionadas y mucho menor es la cifra en lo que respecta a escuelas rurales particulares pagadas llegando a tener solo 15 ejemplares de este tipo.

Según el programa Dinámicas Territoriales Rurales (2010) La mayoría de ellas emplean la modalidad del aula multigrado lo que implica que los aprendizajes lo realizan los niños/as en un aula donde se combinan al menos dos niveles, pueden llegar hasta los seis, y son escuelas incompletas, es decir, sólo ofrecen enseñanza hasta sexto grado.

Según el programa Dinámicas Territoriales Rurales (2010) dentro de las escuelas pequeñas predominan las unidocentes. En ellas el profesor puede llegar a atender hasta seis niveles de aprendizaje. Debe hacerse notar que existen un poco más de mil escuelas poli docentes, que tienen cuatro o más profesores en su dotación, que también tienen aulas de multigrado.

En chile, según el MINEDUC (2011) existen 10.864 establecimientos urbanos y 4.224 establecimientos rurales. Esta distinción entre establecimientos urbanos y rurales, en estricto rigor no existe, sino que existen establecimientos que se ubican en asentamientos rurales o urbanos.

Según el programa Dinámicas Territoriales Rurales (2010) define una ciudad rural como: “Nosotros definimos una ciudad rural como un asentamiento con un tamaño poblacional superior a un umbral y que mantiene estrechas relaciones funcionales con las actividades económicas típicamente rurales.”  A diferencia del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) divide los asentamientos según el número de habitantes y no según las actividades económicas.

Otra diferencia que se puede apreciar en los colegios según sus tipos de  modalidades, son las expectativas que poseen los estudiantes a futuro, entendiendo por expectativa como una suposición que se enfoca hacia futuro, y que de la cual puede o no ser realista.  Las expectativas del futuro que poseen los jóvenes según el CIDE (2004), “…dentro de un marco general de optimismo presentan ciertas diferencias si se revisa por género, tipo de dependencia o modalidad de estudios. Así, son más optimistas las mujeres que los hombres (10 puntos de diferencia en pronóstico de finalización de estudios superiores), los estudiantes de establecimientos particulares pagados que los de particulares subvencionados y municipales, y los estudiantes de científico humanista que los de técnico profesional. En este último caso existe una diferencia de 30 puntos respecto del pronóstico de finalización de estudios universitarios. Al revés, podría decirse que entre los estudiantes del sistema científico humanista existen expectativas muy altas en esta dirección (46,2% municipales, 69,3% particular subvencionado y 87,1% privados)” (p.39-40).

A partir de estas cuatro dificultades que orbitan entorno a la educación chilena, por un lado la brecha entre las diferentes modalidades de los colegios manifestadas en sus resultados, el problema del centralismo que también influye en los resultados de los estudiantes, la precariedad educativa dentro de los colegios rurales, y  por último la desigualdad que se expresa en las expectativas de los jóvenes según sus pronósticos los cuales difieren según modalidad de establecimiento se emprende una investigación cualitativa de carácter exploratoria ya que no existen datos cualitativos acerca las expectativas de los jóvenes de los diferentes establecimientos.

En consecuencia esta investigación estará enfocada a comprender cuales son las expectativas que tienen los alumnos de cuarto medio científico humanista del centro educacional rural Enrique Bernstein Carabantes” frente a la  P.S.U. La escuela se ubica en la región de Metropolitana en la comuna de Paine.

La particularidad de la escuela es que es una de las pocas escuelas rurales municipalizadas que imparten la educación media científica humanista. La mayoría de las escuelas rurales municipalizadas solo poseen educación básica por los escasos recursos que poseen.

Se espera en consecuencia profundizar en la significancia que le otorgan estos alumnos al enfrentar la P.S.U, cuáles son sus expectativas al momento de realizarla, en aspectos tales como los resultados obtenidos, las proyecciones universitarias que esperan, la dificultad que esperan de la prueba en relación con la experiencia de su formación escolar, describiendo cuales son las áreas que se sienten con mayor confianza en un buen resultado y en las que se sienten menos confiados, apelando a sus argumentos de estos estados de confianza, describir cuales es la relación que le otorgan a la P.S.U con su campo laboral a futuro y que es lo que pretenden conseguir con sus resultados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (283 Kb) docx (404 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com