ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS DOCENTES EN MÉXICO, INFORME 2015: RESUMEN


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2016  •  Resumen  •  3.566 Palabras (15 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 15

LOS DOCENTES EN MÉXICO, INFORME 2015: RESUMEN

Parte I: De la introducción del documento.

En este informe específicamente se tratan los siguientes aspectos;

1 Evolución de la planta docente desde el establecimiento de la SEP en 1921, hasta el momento actual, y del impacto que sobre ella han tenido las distintas reformas implementadas en materia educativa.

2 Precisa algunas características de los docentes, el tipo de servicio en el que se desempeñan, su escolaridad y antigüedad.

3 Describe sus condiciones laborales, tanto en términos salariales como de prestaciones; sus posibilidades de promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio público educativo.

4 Caracteriza la oferta de formación inicial y continúa de los docentes de educación obligatoria, y presenta algunos rasgos de quienes se benefician de ella.

5 Ofrece un panorama de los mecanismos de ingreso a la profesión docente, considerando las condiciones anteriores a 2014, los más recientes concursos efectuados en el marco del SPD, y sus resultados.

El informe consta de 5 capítulos, el primero titulado “Estructura, tamaño y características generales de la planta docente”, tiene como unidad de análisis a los docentes, identificados como responsables directos del proceso de enseñanza-aprendizaje, da cuenta de las cifras del ciclo escolar 2013-2014 con respecto a los maestros y su distribución en los diferentes tipos de servicio.

Para la construcción de este panorama se recurrió a distintas fuentes de información:

1. Al formato 911 de la SEP

2. Al Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE).

3. Al INEGI.

4. Al Estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés)

En el capítulo 2, “Condiciones laborales de los docentes”, se hace una revisión de los tipos de contratación en los niveles de educación secundaria y media superior; se incluye un análisis de las diferencias salariales que existen entre docentes por nivel y tipo de servicio educativo, así como de algunos factores que influyen en su remuneración y prestaciones. También se comparan los niveles salariales de los maestros con los de otros profesionales, y a partir de ello se discute sobre el atractivo de la profesión docente para las nuevas generaciones.

En el capítulo 3 se presenta un panorama de las instituciones responsables de la formación inicial de los docentes de educación básica y media superior, describiendo algunas de las características de su oferta, su matrícula y de los formadores que en ellas trabajan. Asimismo, el capítulo hace referencia a los sistemas y modelos de formación continua y superación profesional vigentes antes de la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), distinguiendo lo que ocurría entre los docentes de educación básica y media superior.

El capítulo 4 aborda el proceso de ingreso al servicio docente; da cuenta de la situación vigente en México hasta 2014, y de cómo, a partir de esa fecha, la reforma plasmada en la LGSPD establece los concursos de oposición como la única vía de entrada al servicio público. Se presenta información acerca de los participantes en los concursos efectuados en julio de 2014, y sobre su desempeño asociado con algunas variables como la edad y experiencia.

El quinto y último apartado presenta las conclusiones derivadas de los capítulos previos, las cuales se organizan en función de las distintas etapas de la carrera docente. Al término del capítulo se plantean recomendaciones para atender los problemas identificados.

El SPD, en los términos en que ha sido propuesto tanto en la Constitución como en la LGSPD, hace por lo menos tres grandes aportes:

1- La instalación del mérito como principio rector para el ingreso y el desarrollo de la carrera magisterial.

2- El reconocimiento integral a los docentes como sujetos plenos de derecho

3- La aplicación de la norma de transparencia en relación con los criterios de evaluación.

Tales aportes implican que el reclutamiento se abra a todos los candidatos que reúnan los requisitos exigidos.

Para el INEE los desafíos inmediatos son tres:

1- Desarrollar lineamientos de evaluación.

2- Llevar a cabo evaluaciones robustas, contextualizadas y justas sobre el desempeño docente, directivo y de supervisión.

3- Generar directrices de política con base en los resultados de dichas evaluaciones.

Parte II: Revisión del capítulo 1

La creación del CEMABE:

Las autoridades identificaron la necesidad de generar información básica sobre los inmuebles escolares, y de conocer con mayor profundidad el número y características del personal que labora en educación básica y especial. Con este fin, el INEGI, en coordinación con la SEP, realizó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) del 26 de septiembre al 29 de noviembre de 2013.

Aunque el CEMABE no pudo completarse en todas las entidades del país, la cobertura alcanzada permite contar con información nueva y valiosa para casi todo el sistema de educación básica y especial. La cobertura fue mayor a 90%, aun considerando la baja tasa de respuesta de Oaxaca, Guerrero y Michoacán; con excepción de estas tres entidades, en el resto la cobertura fue superior a 95%.

Cuadro 1.1

Número de alumnos y docentes por nivel educativo 2012

Preescolar

Primaria

Media superior

Superior

Alumnos 4,761,466 14,789,406

4,443,792

6,340,232

Docentes

226,063

575,337

288,464

394,947

Población total 117,053,750

El cuadro anterior se muestra la cantidad de docentes que estaban ejerciendo en el 2012, los alumnos matriculados y un total de población. En el cuadro original los datos son más extensos, este es solo un rescate del año más reciente. Cabe mencionar que en el año de 1983 se registró el máximo de matriculación en educación primaria. En 1983, a inicios del sexenio de Miguel de la Madrid, se alcanza el máximo histórico de matriculación en educación primaria, y comienza una fase de menor crecimiento de la cantidad de docentes en todos los niveles educativos, incluyendo el preescolar, pero es en la educación primaria donde el ritmo de crecimiento disminuye de manera más clara.

Cuadro 1.2

Estructura y dimensión del sistema escolarizado de educación obligatoria en México

Tipo de educación Alumnos Docentes Escuelas Nivel educativo Alumnos docentes

Educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (135 Kb) docx (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com