La Entrevista
carovane14 de Enero de 2014
2.911 Palabras (12 Páginas)229 Visitas
1) Enmarque de la entrevista dentro de los métodos y técnicas de investigación.
En las ciencias sociales han prevalecido dos perpectivas teóricas principales (Bruyn, 1966 y Deutscher, 1963). Una de ellas es el positivismo que busca hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.
La otra, es la perpectiva fenomenológica que pretende entender los fenómenos sociales desde la propia perpectiva del actor, es decir, la realidad que importa es lo que las personas perciben como importantes, y esto depende de las ideas, sentimientos y motivos internos de cada uno.
Cada perpectiva teórica exige una metodología, los métodos de la perpectiva positivista son los cuestionarios, inventarios y estudios demográficos (métodos cuantitativos), que producen datos susceptibles de análisis estadístico, y los de la perpectiva fenomenológica utilizan métodos cualitativos como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que sirven para comprender los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente.
La técnica de la entrevista se enmarca dentro de la metodología cualitativa que produce datos descriptivos: las propias palabras (habladas o escritas), y la conducta observable. Las características de este método cualitativo de investigación son las siguientes:
* La investigación cualitativa es inductiva: se desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos.
* El investigador ve al escenario y a las personas en una perpectiva holística: se estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones en las que se hallan.
* Los investigadores cualitativos interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo: es decir, no pueden eliminar sus efectos sobre las personas que estudian, intentan controlarlos o reducirlos a un mínimo, o por lo menos entenderlos cuando interpretan sus datos (Emerson, 1983).
* Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perpectiva fenomenológica, y por lo tanto para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Se identifican con las personas que estudian para poder comprender cómo ven las cosas (Blumer, 1969).
* El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perpectivas y predisposiciones (Bruyn 1966).
* Para el investigador cualitativo, todas las perpectivas son valiosas; no busca la verdad o la moralidad sino una comprensión detallada de las perpectivas de otras personas.
* Los métodos cualitativos son humanistas. Cuando reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas perdemos de vista el aspecto humano de la vida social. Si estudiamos a la persona cualitativamente llegamos a conocerla en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten.
* Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Nos permiten permanecer próximos al mundo empírico (Blumer, 1969). Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace.
* Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado.
* La investigación cualitativa es un arte. Los métodos no han sido tan refinados ni estandarizados como otros enfoques investigativos. El investigador es un artífice. El científico social cualitativo es alentado a crear su propio método (Mills, 1959). Se siguen lineamientos orientadores pero no reglas.
2) Usos y tipos de entrevista.
Tal como lo señalan Benney y Hughes (1970) la entrevista es "la herramienta de escavar" favorito de los sociólogos. Para adquirir conocimientos sobre la vida social, los científicos sociales reposan en gran medida sobre relatos verbales.
En completo contraste con la entrevista estructurada las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas, no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas. Utilizamos la expresión "entrevistas en profundidad" para referirnos a este método de investigación cualitativo. Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perpectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Siguen el modelo de una conversación entre iguales y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. El rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.
La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Así, los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo "naturales"; los entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente preparadas. El observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social, mientras que el entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros.
Se diferencian tres tipos de entrevistas en profundidad:
A) Historia de vida o autobiografía sociológica.
B) Aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente,
C) y por último, aquellas que proporcionan un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas.
A) En la historia de vida, el investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. La historia de vida presenta la visión de vida que tiene la persona, en sus propias palabras, en gran medida como una autobiografía común (Shaw, 1966).
B) En este tipo de entrevistas nuestros interlocutores son informantes en el más verdadero sentido de la palabra. Actúan como observadores del investigador, son sus ojos y oídos en el campo. En tanto informantes, su rol no consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo perciben.
C) Este tipo de entrevista se utiliza para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se lo compara con el tiempo que requeriría una investigación mediante observación participante.
En todos los casos los investigadores establecen "rapport" con los informantes a través de repetidos contactos a lo largo de cierto tiempo, y desarrollan una comprensión detallada de sus experiencias y perpectivas.
3) Ventajas y desventajas de la entrevista.
Hay que decir que ningún otro método puede proporcionar la comprensión detallada que se obtiene en la observación directa de las personas en la escena de los hechos.
Pero la observación participante no es práctica ni siquiera posible en todos los casos. El observador no puede retroceder en el tiempo para estudiar hechos del pasado o forzar su entrada en todos los escenarios o situaciones privadas, como indican Erikson, 1976, y Domhoff, 1975, además de un tiempo y esfuerzo que no siempre se ve recompensado.
Así, ningún método es igualmente adecuado para todos los propósitos. La elección viene determinada por los intereses de la investigación, las circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y por las limitaciones prácticas que enfrenta el investigador.
Las ventajas de la entrevista en profundidad son las siguientes:
* Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos.
* Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo. Se recurre a este método cuando se desean estudiar acontecimientos del pasado o no se puede tener acceso a un particular tipo de escenario o de personas.
* El investigador tiene limitaciones de tiempo. Lleva tiempo ubicar los escenarios, negociar el acceso, concertar visitas, y llegar a conocer informantes. Con las entrevistas se logra el empleo más eficiente del tiempo limitado del investigador.
* La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas.
* El investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva. La historia de vida nos permite conocer íntimamente a las personas, ver el mundo a través de sus ojos, e introducirnos vicariamente en sus experiencias
...