Las Ciencias Sociales en la escuela. Modelos para pensar
Romi MedinaResumen10 de Agosto de 2021
907 Palabras (4 Páginas)178 Visitas
Las Ciencias Sociales en la escuela. Modelos para pensar
Las Ciencias Sociales en la Escuela: Siede
Isabelino Siede
¿Cuál es el sentido de la enseñanza de las Ciencias Sociales?
El sentido de la enseñanza de las ciencias sociales es darle a valor a lo tradicional, tomar conciencia de los acontecimientos históricos que vivimos y como nos marcaron como sociedad para luego formar una población dispuesta a seguir los dictados de sentimientos colectivos, a homogeneizar su manera de actuar. Se busca orientar a la formación de sujetos libres, críticos, creativos, democráticos, mediante el planteamiento de conocimientos significativos de la realidad.
¿Tenemos una enseñanza residual?
Si tenemos porque buena parte de la enseñanza escolar perpetua en un curriculum residual pensado en y para otros tiempos .La enseñanza escolar abarca una continuidad notable en contraste con las décadas previas, no se han mostrado capaces de orientar el rumbo hacia propósitos comunes de inclusión y progreso .El país se encuentra emergido en profunda crisis económicas, sociales y políticas, y el pasado se encuentra teñido de dolores, desencuentros y extravíos.
¿Por qué una forma anterior, persiste residualmente con tanta fuerza?
Persiste con tanta fuerza porque no se consolidan nuevos propósitos a los cuales cederle el lugar, los hechos enunciados hace un siglo atrás no terminan de abandonar las aulas. Perduran con mayor asiduidad de la que podríamos suponer los contenidos y las metodologías de principios de siglo XX, y no se revisaran sino discutimos nuevamente de que tratan hoy las Ciencias Sociales y para que queremos enseñarlas en la escuela, cualquier postulación de propósitos alternativos requiere por discernir el objeto de enseñanza.
Siede explica y caracteriza el objeto de estudio del área (las Ciencias Sociales): la realidad social
Un área de enseñanza cobra sentido cuando se define su objeto, esto le permite diferenciarse de otras y reconocerse a sí misma, establecer contenidos, propósitos, metodologías, etc. Sus fuentes son el ámbito académico donde se produce el conocimiento sistemático y las definiciones institucionales de cada gestión, orientados a lo político-pedagógico, es decir criterios en los cuales seleccionar saberes se consideren relevantes para incluir en la educación pública.
Los propósito políticos-pedagógicos varían con el tiempo y las prioridades de una época, por lo tanto el objeto de enseñanza se ve interpelado desde afuera de las escuela
¿Cómo se produce el conocimiento infantil de la realidad social?
El conocimiento infantil de la realidad social es fruto de interacciones entre cada sujeto y su medio social, en las cuales intervienen las presiones del medio y las elaboraciones originales de cada cual. La experiencia social de cada niño se ve recortada por su clase social, su género y su entorno cultural por lo que se conforman vectores cada vez más segmentados, aislados y distantes.
¿Cómo es la realidad social que cada uno percibe? Y partir de la respuesta: ¿Cómo está constituida la realidad social? y ¿qué rasgos la definen? (intenta explicarlos)
La realidad social que cada uno percibe tiende a ser fragmentaria y sesgada, aunque cada sector la cree univoca y veraz. La realidad social está constituida por grupos humanos, con todo aquello que pueden aportar de historia, cultura, ritos, tradiciones; las infraestructuras materiales construidas por el hombre, los rendimientos de producción, y los sistemas institucionales que el hombre ha elaborado (políticos, económicos, organizativos).
Rasgos de la realidad social:
- Multifacética, diversa y desigual: ninguna experiencia social personal la abarca en su conjunto, hay facetas siempre ocultas, ajenas y diferentes de las propias.
- Nos implica como objeto: formamos parte de ella, no involucramos en algunos de sus recovecos y tomamos posición en desde alguno de sus ángulos.
- Completa y admite múltiples dimensiones de análisis: aunque la escuela a privilegiado los procesos políticos institucionales por sobre los procesos económico, demográficos y culturales,etc
- Cambiante: se mueve en el tiempo con permanencias y novedades no siempre observables a simple vista. Esta segada por el movimiento imperceptible de nuestra lente
- Conflictiva: admite coherencias temporarias e inestables entre una y otra etapa pero las pugnan y contradicciones la conducen hacia estadio que expresan la resolución de las tenciones y el surgimiento de otras nuevas.
La realidad social es amplia e indefinida… infinita. El autor se pregunta: ¿si es amplia e indefinida, y compartida como objeto de estudio por otras disciplinas, cómo diferenciarla?
El objeto de enseñanza escolar de las ciencias sociales no coincide con el objeto de una o de varias disciplinas académicas, sino que se construye en el proceso de incorporación de una rama de conocimientos al curriculum, con algunas intencionalidades y con algunos rasgos distintivos dentro de la trama institucional.
...