Lo grotesco
Enviado por ginerbra • 25 de Junio de 2017 • Apuntes • 1.169 Palabras (5 Páginas) • 329 Visitas
Lo grotesco
La humanidad, a lo largo de toda su historia, no ha podido evitar sentirse atraída por lo extraño, lo oscuro y diferente. Las desviaciones a la norma han provocado miedo pero también han sido envueltas de un halo mágico y misterioso que ha sido capaz de seducir a literatos y lectores a través del género de lo grotesco.
Lo grotesco no tiene una definición sencilla, pues existe y varía a lo largo de la historia de la literatura. Para definirlo, debemos tener en cuenta las convenciones culturales de la época que definen a un determinado grupo social y sus diferentes creencias sobre el arte. Según Kayser, pese a estas variaciones a lo largo de las distintas épocas, sí podemos afirmar que existen una serie de rasgos comunes definitorios de la palabra grotesco, pese a las evoluciones y variaciones de su significado.
Lo grotesco comenzó teniendo un significado meramente descriptivo, y hacía referencia a los murales romanos encontrados en el siglo XIV. Más tarde, con el arte renacentista, el término evolucionará y pasará a estar relacionado con lo muy diferente, extraño o fantasioso. En el siglo XVI lo grotesco acentuaría esta concepción y pasaría a designar invenciones irregulares, desproporcionadas e irracionales, personajes cómicos, fantásticos y deformados, en lo que suponía una violación de las proporciones naturales.
Durante el neoclasicismo lo grotesco continuó con la noción de ser aquello diferente a la norma y adquirió un carácter negativo y ridículo. Sin embargo, por otro lado, también se concebía como algo mágico, relacionado con la fantasía, y los escritores eran conscientes del interés que suscitaba en los lectores. Es a partir de esta doble concepción cuando se desarrollarán dos significados de lo grotesco: el grotesco sublime, de las clases altas, y el grotesco burlesco, de las clases bajas.
Más adelante, en el siglo XIX, con el romanticismo, lo grotesco evolucionará en gran medida. El término pasará a relacionarse con la perturbación de las normas y con ver la realidad desde un punto de vista diferente, con lo cual lo grotesco pasa a adquirir un cariz subjetivo. Lo grotesco contrasta con la realidad y hace que esta sea observada de una nueva forma. Lo que antes era normal, se torna ante la nueva forma de mirar como algo grotesco y espantoso. En este siglo, en palabras de Víctor Hugo, “lo grotesco desempeña un papel inmenso. Se encuentra en cada uno de sus rincones; por una parte, crea lo deforme y lo horrible; por otra, lo cómico y lo bufo. [...] Nosotros creemos que lo grotesco es la más rica de todas las fuentes que la naturaleza da”.
Ya en el siglo XX aparecerán las figuras de Mijail Bajtín y Wolfgang Kayser, que estudiarán lo grotesco cada uno desde una perspectiva distinta. El primero irá hasta el Medievo y principios del renacimiento para analizar la relación de lo grotesco con la cultura popular; y el segundo ahondará en lo grotesco del romanticismo y su huella en la literatura.
Bajtín estudia lo grotesco en la cultura medieval y analiza como esta correspondía a la cultura del pueblo, pública, a la del carnaval y la plaza. El carnaval significa máscaras, monstruos, bufones, degradaciones, comicidad soez, todo con la función de divertir; el carnaval es una oportunidad para que el pueblo de la vuelta a la realidad, y las jerarquías y tabúes propios de la cotidianidad sean puestas del revés. Lo grotesco era una oportunidad para imaginar una sociedad más igualitaria, para dar rienda suelta a los pensamientos reprimidos y desfogar al pueblo.
Bajtín presta especial atención al cuerpo grotesco, que se deforma y se exagera, que se abre a través de boca, nariz o ano y muestra toda una serie de elementos escatológicos y entrañas, un cuerpo dominado por las necesidades primarias, que se relaciona con el nacimiento y la celebración de la vida pero también con la decadencia y la muerte. La intención de este cuerpo es construir una figura cómica y ambigua.
Por otro lado, esta concepción del cuerpo el autor la relaciona con la vinculación religiosa, tan vigente en el Medievo de carne y pecado.
...