Los Nuevos Rumbos De La Didactica
analeidi19 de Diciembre de 2012
449 Palabras (2 Páginas)647 Visitas
Quito. 27 nov 97. (Editorial) En la actualidad, quien examine
la estructura, las orientaciones básicas o las áreas de
desarrollo de la didáctica, con relativa facilidad se dará
cuenta de las profundas transformaciones que se están operando
a su interior. Al igual que otras zonas de la realidad y de
las ciencias, la didáctica, al finalizar el siglo, es campo de
innovación y de reformulación radical en más de uno de sus
componentes.
Así, por ejemplo, la didáctica, cada vez menos, concentra su
interés en las teorías clásicas del aprendizaje o en los
tradicionales problemas de trasmisión de contenidos e
información, que en el pasado fue su entretenimiento
principal. Tampoco hoy pierde mucho tiempo en el interminable
recetario de consejos sobre cómo preparar, ejercitar y evaluar
una clase. También comienzan a ser pospuestas u "olvidadas"
las interminables recomendaciones de carácter metodológico y
técnico que abundan en los manuales de didáctica.
¿Qué define a la didáctica hoy en día?; ¿cuáles son sus
principales preocupaciones y dolores de cabeza? Lo fundamental
para ella es dotar al estudiante de los instrumentos que
necesita para desarrollar tanto su vida cotidiana como la
profesional; aprender a expresarse, a observar, a resolver
problemas a conceptualizar, leer, aplicar conocimientos,
planificar, trabajar en equipo etc. De allí que sea
preocupación suya guiar al estudiante en la construcción de
las estructuras de su actuar, de su pensar y de su
comportamiento o mundo de valores.
En otros términos, la didáctica actual dedica buena parte de
sus esfuerzos al desarrollo de los procesos básicos de
formación del conocimiento, del aprendizaje y del desarrollo
de los niños y jóvenes. Predomina el enfoque de las
situaciones de aprendizaje desde el punto de vista de la
construcción de tales herramientas y procesos.
Además, la didáctica actual procura desarrollar el pensamiento
y la praxis didáctica, a partir de la experiencia cotidiana.
Se trata de introducir a los futuros maestros, desde su mundo
de experiencia y capacidades, en las destrezas propias de la
enseñanza. De allí su preocupación por examinar procesos
básicos como el narrar y referir, el mostrar e imitar, el
contemplar y observar, el ejercitar y el repetir.
Bajo esta perspectiva, la docencia tiene como misión
posibilitar la adquisición de experiencias y de aprendizajes.
Lo que importa es que los estudiantes "asuman", hagan suyos,
construyan, en su praxis concreta, en la vida cotidiana, en la
clase y en los diversos contextos en que les toca actuar, los
instrumentos, los esquemas y los procesos que requieren para
regir su vida y configurar un futuro mejor.
La didáctica contemporánea enfoca todo ello desde el punto
de vista de la psicología. Se trata de estimular los procesos
de enseñanza-aprendizaje y facilitar una comprensión más
científica de los mismos, a partir de los aspectos propios de
esta ciencia.
En resumen, el éxito o el fracaso de una institución educativa
dependería, según las nuevas concepciones, de la capacidad
para entregar a los alumnos los instrumentos, procesos y
funciones básicas que ellos requieren para batirse en la vida.
...