Los Sistemas De Escritura De Grecia Y Roma
Pabli77o26 de Agosto de 2012
7.810 Palabras (32 Páginas)634 Visitas
Los sistemas de escritura de Grecia y Roma.
I.- Introducción: concepto y evolución de la escritura.
La escritura es un código de comunicación secundario en relación al lenguaje articulado, código primario al que pretende representar. Por ello, su formación y desarrollo no puede ser independiente de la lengua que pretende representar ni arbitrario, pero del mismo modo que existen diversos tipos de lenguas, también hay distintos tipos de escritura, a veces tan independientes entre sí como las lenguas que representan. Con todo, hay un elemento común a todos los sistemas de escritura: su nacimiento tiene lugar en el seno de un pueblo o cultura cuando éste siente la necesidad de grabar en un soporte espacial duradero que permita la conservación de un mensaje o información. Ello requiere dos elementos principalmente:
a) que dicho pueblo haya alcanzado un grado de civilización suficientemente elevado para llevar a cabo dicho proceso de abstracción del código primario del lenguaje al secundario de la escritura; este proceso se da normalmente gracias a una monarquía o a una alta clase jerárquica que quiere dejar constancia en un primer instante de asuntos legales o administrativos y posteriormente honoríficos, y
b) que dicho pueblo posea un elevado número de integrantes suficiente para que un mensaje oral ya no pueda alcanzar a todos ellos.
No obstante, aunque no se den ambos elementos conjuntamente, en todas las comunidades que han desarrollado un tipo de escritura, el proceso evolutivo de la misma ha seguido, a grandes rasgos, una serie de pasos, si bien en algunas civilizaciones no han sido llevados a sus últimas consecuencias, sino que se han quedado relegadas a unos de los pasos intermedios, como puede ser el chino, el japonés. Los pasos pueden resumirse del siguiente modo.
1.º.- Escritura sintética pictográfica:
Es la primera manifestación de expresión gráfica y se caracteriza porque cada signo del código gráfico -cada pictograma- es la traducción de una frase o de un enunciado completo, es decir, la imagen del objeto se expresa directamente a través de un signo. La ventaja que este tipo de escritura presenta es que los textos podían ser leídos por personas que hablasen distintas lenguas, ya que los pictogramas nunca se refieren a la forma lingüística ni fonética de una lengua. Sin embargo también tiene sus inconvenientes: sólo permite la grafía de objetos concretos, por tanto, no grafiaba nociones abstractas. Se ha denominado a esta etapas en algunas ocasiones como “precedente de la escritura” o “preescritura”. Como ejemplo más rudimentario podríamos citar las pinturas rupestres: lámina 1, pictograma procedente de Alaska indicando un aviso de caza.
2.º.- Escritura sintética ideográfica:
Es la variante evolucionada de la pictográfica y se caracteriza porque cada signo -cada ideograma-, símbolo que representa una idea o imagen, representa una característica común a un conjunto de objetos, es decir, sigue representando ideas y no sonidos, si bien los ideogramas simbolizan o figuras concretas, como hasta entonces lo hacían los pictogramas, o nociones abstractas atribuídas a las diferentes grafías y así solventan el problema de la otra escritura. No obstante, presenta a grandes rasgos las mismas ventajas e inconvenientes que la escritura anterior. Como ejemplo de esta escritura podemos citar la actual escritura china y japonesa y parte de la escritura jeroglífica egipcia: lámina 2, Paleta de Narmer, de cuyos símbolos se supone que se está conmemorando la conquista del Delta del Nilo por Menes hacia el 3000 a. C.
3.º.- Escritura analítica fonética:
Es el gran paso dentro de la escritura que, no obstante, no todas las grandes culturas lo cumplen, como por ejemplo China y Japón con sus escrituras ideográficas. No obstante la evolución de un tipo de escritura sintético a otro analítico es muy largo y supone la observación atenta del mecanismo de las palabras y de los sonidos en las distintas lenguas. La característica principal de este tipo de escritura es el hecho de que el grafema ya no equivale a un objeto o idea, sino a un elemento lingüístico. La ventaja que presenta es que con un inventario muy reducido y cerrado de grafías puede representarse un número ilimitado de palabras y mensajes lingüísticos, incluidas las nociones abstractas.
Pueden y suelen distinguirse dentro de las escritura fonética dos etapas que suponen dos tipos de escrituras distintas:
a) escritura silábica o silabarios: presentan un aspecto menos económico que la fase siguiente, ya que necesitan, al menos en un principio, tantos signos como posibilidades de combinación vocal sola o consonante-vocal (o consonante-consonante vocal, pero nunca existen combinaciones en las que una o más consonantes quedan en posición trabada –la sílaba trabada presenta una consonante al final de la misma, mientras que la sílaba abierta acaba en vocal-, o lo que es lo mismo, las sílabas reflejadas gráficamente siempre son abiertas), es decir, cada signo representa una sílaba según los cortes silábicos que aparezcan en cada lengua,
b) escritura fonética propiamente dicha o alfabetos: presentan el aspecto más económico de todos los sistemas de escritura, ya que el inventario de signos suele ser igual o muy aproximado al número de fonemas que existen en las distintas lenguas; con todo pueden tener dos variedades:
- alfabetos que no anotan las vocales, como los semíticos, en lenguas donde las palabras adquieren vocales de uno u otro timbre en función de su morfología y utilización del lenguaje,
- alfabetos que anotan también las vocales, como el griego, el latino, el cirílico, el ogámico, el armenio, etc.
II.- Las escrituras prealfabéticas de Grecia
Grecia no iba a ser menos que otras culturas en cuanto a su producción gráfica y a lo largo de su historia en el segundo milenio a. C. sobre todo desarrolló diversos tipos de escritura que a continuación van a detallarse (para la historia de Grecia antes de la época arcaica se puede consultar el artículo “Civilización en el Egeo” en http://clio.rediris.es/numero007.html ).
1.º.- Escritura pictográfica -2000-1650 a. C.-:
En 1890 sir Arthur Evans, al reflexionar sobre la estructura económica del recién descubierto reino micénico, pensó que era necesario un sistema de escritura que sirviera al menos para llevar la contabilidad del palacio, o lo que es lo mismo, que los habitantes de Micenas sabían escribir. En 1900 se dedicó a excavar en Creta a la búsqueda y descubrimiento de inscripciones y encontró tablillas datables en unas fechas muy anteriores a la cultura micénica, pertenecientes a una cultura cretense, la minoica, avanzada y más antigua que la griega. De los descubrimientos epigráficos que hizo Evans en Creta se pueden diferenciar tres fases de escritura: ésta minoica (catalogada generalmente como jeroglífica), el Lineal A y el Lineal B (cf. infra para estas dos últimas).
Esta fase minoica va del 2000 al 1650 a. C. aproximadamente y se considera que es una escritura en signos pictográficos ya que se representan generalmente objetos identificables (cabeza, mano, animal, etc...) en sellos de piedra y de arcilla: lámina 3, tablilla en escritura jeroglífica. Dada la escasez de materiales es difícil su desciframiento (lo que sí resulta evidente es que la lengua allí reflejada no es una lengua griega), si bien el parecido y parentesco gráfico con la fase siguiente resulta bastante evidente.
2.º.- Escritura ideográfica: Lineal A -1750-1450 a. C:
Esta segunda fase se caracteriza por la reducción a trazos simples de los pictogramas de la fase anterior. Su dirección es de izquierda a derecha y sólo se han encontrado restos en Creta y no fuera de ella. Los objetos en que están escritas las inscripciones son de piedra y bronce, si bien las más abundantes lo están en tablillas de arcilla. Son contemporáneas a las primitivas manifestaciones jeroglíficas fenicias y parecen ser listas de productos agrícolas.
Parece perderse allá el 1450, si bien la fecha de sustitución de esta fase por el Lineal B es difícil de delimitar, ya que sólo se ha hallado esta escritura en un palacio del minoico reciente; parece ser que no anota una lengua griega: láminas 4 y 4 bis, tablillas de Lineal A.
3.º.- Escritura silábica: Lineal B -1400-1200a. C.-:
Evans la consideró como una escritura palaciega más elaborada que el Lineal A, desarrollada por los escribas de Cnossos. Al parecer, el Lineal B pasaría a Grecia desde Creta tras las incursiones micénicas en la isla, de ahí que se encuentren restos en Creta, pero también en Pilos, Micenas y Argos. Las inscripciones aparecen mayoritariamente en tablilas de cerámica o arcilla -algunas de ellas conservadas al cocerse en los incendios de palacio, como en Cnossos.
Se sospecha que las modificaciones que ha sufrido respecto al Lineal A pueden ser fruto de la adaptación de tal escritura a la lengua griega. Su desciframiento como lengua griega fue obra de los británicos Michael Ventris y John Chadwick, que diferenciaron en un principio 87 signos con valores fonéticos silábicos -algunos aumentan la cuenta hasta 91 -, distinguiendo 59 signos fundamentales y signos accesorios o dobletes especializados, signos complejos y signos numéricos: láminas 5 y
...