ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Wayuu


Enviado por   •  29 de Abril de 2015  •  2.944 Palabras (12 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 12

GENERALIDADES DE LOS WAYUU:

Ubicación geográfica:

Los Wayuu son aborígenes de la península de la guajira, Mar caribe, y habitan territorio de Colombia, en el departamento de la Guajira y en Venezuela, en el estado se Zulia.

Habitan una región con clima cálido e inhóspito en la que están los ríos Ranchería (Colombia) y Limón (Venezuela). Hay una temporada de lluvias a la cual ellos llaman Juyapu que ocurre en los meses desde septiembre hasta diciembre; luego una época de sequía, conocida como Jemial que va desde diciembre hasta Abril, luego viene otra época de lluvia, pero, a esta se le conoce como Iwa y una enorme sequia de mayo a septiembre.

Por ser ésta una zona muy seca, los Wayuu tienen peticiones constantes de acceso de puntos de suministro de agua potable.

En pocas palabras, la parte norte y oriente del territorio habitado pos los wayuu es muy árida y con pocas plantas adaptables a este medio, y la parte sur y occidente tienen un poco más de vegetación y son un poco menos secas: semiárido

Representan el 20% de la Población indígena en Colombia. Y, uniendo a los Wayuu de Colombia y los de Venezuela, dan un total de alrededor de 300.000 personas.

Historia de los Wayuu

Alrededor del año 50 A.C llegaron a las Antillas, Por lo cual eran un Pueblo ARAWAK (Así se conocían a los pueblos ubicados en las Antillas con la llegada de los españoles en el S. XV

Hacían parte de sus costumbres ancestrales la caza, la pesca, la recolección y la horticultura (Al sur de la península, con un ambiente menos desértico que el actual).

Aunque el contacto entre los Wayuu y los españoles se dio, efectivamente, según los datos que se tienen, en S.XV no fueron “Conquistados” y vivieron al margen, gracias a lo inhóspito del clima que se los permitió. Las duras condiciones ambientales les sirvieron de refugio. Hacía el año 1800 se estimaba que la población indígena no sometida (Llama en ese tiempo “salvajes”) era de alrededor de 10.000 en la Guajira. Y 40.000 en el Maracaibo y Riohacha, llamados estos los pueblos Guajiros, entre ellos los más importantes y numerosos, los Wayuu.

A lo largo del S. XIX se dio un proceso de dominación por parte de los gobiernos de ambas repúblicas.

Hacia el año 1930 (Venezuela) Y luego Colombia. En el 1893 habían quedado sometidos y reducidos y se terminaron por definir las fronteras de ambas partes en ese territorio.

Hasta el momento no existe consenso entre los investigadores sobre un panorama más concreto de la península de la Guajira en tiempos prehispánicos. A partir de las crónicas y documentos coloniales es claro que para principios del siglo XVI, convivían allí varios grupos étnicos diferenciados, denominados posteriormente como “guajiros“. Una vez establecidos los europeos, los indígenas de la región adoptaron el pastoralismo como forma de vida e iniciaron un largo proceso de resistencia contra los intentos de reducción por parte de la corona.

Desde este período, los “guajiros “establecieron lazos comerciales y culturales con la sociedad mayoritaria, tal como lo han hecho a través de su historia. En el siglo XX se han visto afectados por la explotación petrolera del lago de Maracaibo y por la apertura de la mina de carbón El Cerrejón y de su puerto en la Alta Guajira, a mediados de los años ochenta.

Idioma y Población:

El 97% de la población habla su idioma natal que es el wayúunaiki, el cual pertenece a la familia lingüística Arawak, ésta lengua presenta algunas variaciones mínimas, dependiendo de la zona habitada (alta, media o baja Guajira). Un 32%, la mayoría jóvenes, ha aprendido el castellano y lo hablan con Holgura, pero, para ellos, su idioma es una fuerte forma de reconocerse consigo mismos y con la tribu. Un 66% de la población nunca ha recibido educación formal de ningún tipo.

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES DE LOS WAYUU:

Organización social de los Wayuu:

Los Wayuu se organizan socialmente en clanes E-iruku. Cuando se presentan conflictos entre los diferentes clanes, el palabrero, también llamado Putchipu o Putche- ejachi Es quien se encarga de resolverlos. El parentesco de esta etnia se encuentra ligado a la sucesión y la herencia de acuerdo a la cual el sobrino materno mayor está destinado a suceder a su tío y a heredar sus bienes. El tío materno asume muchas de las funciones socioeconómicas del padre, y a la línea paterna se les ve como aliados para trabajar en conjunto.

Existen 22 clanes, entre los que se destacan: Epieyú, Uriana oUliana, Iguana o Lipuana, Pushaina, Epinayu, Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayu, Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu. Los clanes con mayor porcentaje son los el Epieyú con el 20.8%, los Urania con el 17.1% y los Puana con el 16.2%.

El hombre puede tener varias mujeres, entonces son una etnia poliginia. Antes del matrimonio, el novio se reúne con los padres de la novia en una reunión llamada la ápajá, en la que él paga a ellos una cantidad determinada de dinero y joyas acordadas como pago por la novia. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.

Cultura Wayuu:

Tienen un amplío universo mítico, en el cual se encuentran sus importantes deidades La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte.

Entre los Wayú, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan con una dieta estrictamente reducida. ¨No se destaca la pubertad en los varones, pero las niñas están sometidas a un severo rito de paso. Cuando la muchacha empieza a menstruar, es sometida a un período de reclusión, al término del cual se ha convertido en mujer equipada para casarse. Durante el inicio de esta reclusión, la joven es completa o parcialmente rapada y luego instalada en una hamaca colgada cerca del techo de la casa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com