¿Los currículum son nacionales o transnacionales?
Enviado por CeciHol24 • 6 de Octubre de 2021 • Trabajo • 1.959 Palabras (8 Páginas) • 71 Visitas
Trabajo Práctico N°1
¿Los currículum son nacionales o transnacionales?
Curriculum y Sociedades
Consignas a desarrollar
1. En primer lugar describa el tipo de estudio referido en el escrito teniendo en cuenta: el objeto de estudio, el alcance, la periodización adoptada, los datos de los que se vale y la hipótesis de referencia.
Benavot (et. al 1991) analiza y reflexiona en la investigación presentada, acerca de los contenidos que aparecen en los currícula oficiales de diferentes países, especialmente en el nivel primario, enfocándose en datos de las materias obligatorias a partir de la década de 1920 hasta 1986. Desde un enfoque longitudinal y transnacional, revisando las hipótesis anteriores sobre el desarrollo y la naturaleza del currículum moderno, intenta demostrar que el contenido de los mismos está dirigido a las enseñanzas de las masas, estrechamente vinculado al desarrollo de modelos de sociedad estandarizados y al predominio de modelos de educación estandarizados. Por lo tanto, el objeto de estudio de la investigación son los currícula oficiales de diferentes países, en el nivel primario y el modo en que estas materias obligatorias varían de unos países a otros y de unas épocas a otras.
Utilizan como fuente de datos: explicaciones históricas y contemporáneas de los sistemas escolares nacionales, historias comparadas del desarrollo educativo, compendios educativos internacionales, enciclopedias, y solicitudes de información sobre los sistemas curriculares que enviaron a más de 120 ministerios de educación. Las hipótesis de referencia que utilizan y analizan son las hipótesis del enfoque funcionalista e historicista.
2. Consigne las hipótesis que el estudio retoma pero que finalmente descarta. Cuáles son y a qué se refieren.
El estudio enuncia las hipótesis específicas acerca de los contenidos curriculares que ofrece la bibliografía funcionalista moderna.
La Primera hipótesis, hace referencia al hecho de que cuando la sociedad está desarrollada aumenta la importancia que se concede en el currículum a la formación de las matemáticas, las ciencias naturales y sociales y la lengua nacional. Pero las lenguas locales, las artes, la educación física y las materias como agricultura, formación manual y ciencia doméstica reciben menor atención.
La segunda hipótesis manifiesta que las matemáticas, las ciencias naturales, y las ciencias sociales recibirán mayor atención a causa del incremento de la modernización y el desarrollo en todo el mundo.
La tercera hipótesis supone que las diferencias curriculares nacionales serán estables del mismo modo que las diferencias internacionales en el desarrollo socioeconómico. El carácter cambiante de los contenidos curriculares y la definición de cuáles son los conocimientos legítimos de las escuelas constituyen cuestiones influidas fundamentalmente por la compleja matriz de interacciones, sobre todo en el ámbito de la política, entre grupos de intereses nacionales y locales (Whitty y Young, 1976; Goodson, 1983; Kleibard, 1986; Labaree, 1986). En el enfoque historicista se analiza que las interacciones de fuerzas opuestas en contextos determinados son la mejor explicación de la naturaleza y el desarrollo de los currícula escolares. Se prevé una considerable heterogeneidad entre las naciones; se considera que cada Estado-nación tiene su propia trayectoria curricular. Sumado a ello, éste enfoque preveé la importancia concedida a las materias específicas en el currículum de una nación será uniforme en el tiempo. De éste enfoque historicista surgen dos nuevas hipótesis:
La cuarta hipótesis donde se menciona que existe una gran diversidad curricular entre los sistemas educativos nacionales.
La quinta hipótesis considera que los sistemas educativos nacionales presentan currículo coherente a través del tiempo.
3. Describa los resultados a los que se arriba. Para ello tenga en cuenta los períodos considerados: 1920/1944, 1945/1969, 1970/1986. Al mismo tiempo, para realizar la descripción válgase de los datos sistematizados en cada uno de los cuadros presentados (lea con atención los datos vertidos en los cuadros). También puede valerse, para apoyar la descripción solicitada, de la elaboración de un cuadro propio o la adaptación de algunos de los cuadros sistematizados por los autores.
La información curricular se dividió en 3 períodos, el período entre guerras 1920-1944, período de descolonización (1945-1969) y el período actual (1970-1986).
En el primer cuadro muestra el porcentaje de países que ofrecen materias específicas en el currículum de la escuela primaria desde 1920 a 1986. Un núcleo de materias, las cuales son: lengua, matemática, ciencias naturales, ciencias sociales, artes y educación física, que aparecen en la mayoría de los currícula oficiales, en todos los períodos temporales estudiados. De estas materias específicas consideradas troncales en el currículum, matemática se mantiene invariable con un 100 %, ciencias naturales, educación física y estética aumentan en porcentajes parecidos. Ciencias sociales sufre una baja en el porcentaje, producto de la disminución en historia, geografía y educación cívica. Se observa una disminución considerablemente en el porcentaje de educación profesional, esto debido a que los países ya no consideran a la educación primaria como una etapa terminal, en cuanto, al proceso educativo.
En cuanto a la educación religiosa o ética y la educación para la salud no forman parte de un núcleo universal. Esto se refleja en la disminución en el porcentaje de la educación religiosa y ètica, que varió desde 77 % a 74 % .
En las antiguas colonias se observa que la enseñanza de lenguas oficiales ha aumentado en los últimos períodos, debido al desarrollo de los sistemas de educación primaria. La lengua nacional disminuye un poco y aumenta considerablemente el estudio de lenguas extranjeras.
En éste cuadro se evidencia la promoción universal de un grupo de materias troncales en los distintos países del mundo.
Y como consecuencia de la hegemonía de doctrinas educativas liberales o norteamericanas, hay una tendencia en torno a las ciencias sociales hacia la enseñanza de la materia general de estudio sociales y disminución de la enseñanza de historia, geografía y educación cívica.
En el segundo cuadro evidencia el porcentaje medio de períodos lectivos dedicados a cada materia durante el ciclo escolar primario. Se observa mayor variación en educación religiosa, educación para la salud y educación profesional. Pero no se advierten grandes variaciones en la asignación de períodos lectivos a las materias y con el paso del tiempo en las materias obligatorias las desviaciones decrecen.
...