Los Fines Del Curriculum
Enviado por • 4 de Abril de 2013 • 3.830 Palabras (16 Páginas) • 811 Visitas
Universidad Privada del Sur de México
Maestría en Pedagogía
Materia Teorías Clásicas de la Educación
Investigación
“El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula”.
Maestro Oliver Mandujano Zambrano.
Concepción Aguilar Aguilar
El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula.
La didáctica operatoria.
Uno de los problemas centrales de acuerdo a la evolución de las diferentes teorías pedagógica y de las teorías de aprendizaje es lo que significa el problema, del proceso de transición de la didáctica operatoria a la didáctica que se propone la reconstrucción de la cultura.
Supone pues, una traslación desde los planteamientos, de Piaget, de una didáctica operatoria, progresista y rousseauniana, a los planteamientos de Vigostki, Bruner, Wertsch, Cole y Scribner, en las propuestas sociológicas sobre la cultura como construcción social, proponen como objetivo fundamental de la educación la reconstrucción del conocimiento individual a partir de la reinvención de la cultura.
Por otra parte, conviene recordar que aunque son múltiples los pronunciamientos y propuestas de política educativa que reclaman seguir los planteamientos piagetianos lo que ha sucedido hasta hoy día es que solo han ensayos fallidos o intentos cercanos.
La realidad actual y desde hace mucho es que en la mayor parte de las instituciones educativas sigue dominando la cultura pedagógica tradicional, olvidando en ocasiones las derivaciones pedagógicas más importantes que se alimentan en los planteamientos piagetianos, como son que la educación debe centrarse en el niño/a. Es decir, debe adaptarse al actual estado de su desarrollo, descubrir el mundo a través de su actuación directa sobre él - "Cada vez que le enseñamos algo al niño, impedimos que lo descubra por sí mismo"-, se afirma que es contraproducente querer forzar el desarrollo mediante la instrucción por que los estadios de desarrollo tienen un ritmo madurativo propio. La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales, operativas y no en la transmisión de contenidos.
La incorporación del concepto de cultura.
Vigotsky desde una posición dialéctica y cognitiva, plantea críticas y propone alternativas. Su idea fundamental es que el desarrollo del niño/niña está siempre mediatizado por importantes determinaciones culturales, su desarrollo filogenético (el desarrollo del ser humano por la relación con su entorno) y ontogenético (el crecimiento y desarrollo del ser humano de forma natural) este mediado por la cultura y sólo la impregnación social y cultural del psiquismo ha provocado la diferenciación humana a lo largo de la historia.
La humanidad es lo que es porque crea, asimila y reconstruye la cultura formada por elementos materiales y simbólicos. Del mismo modo, el desarrollo del niño y la niña se encuentra inevitablemente vinculado a su incorporación más o menos creativa a la cultura de su comunidad.
Las formas, colores, estructura, configuración espacial y temporal de los objetos y sistemas físicos que componen el contexto de la experiencia espontánea o individual del niño/niña responden a una intencionalidad social y cultural. Cuando el niño/a se pone en contacto y experimenta con ellos, no sólo interactúa con las características físicas de los mismos, sino también con el objeto en su conjunto y con su funcionalidad social.
Entonces es inevitable que el desarrollo del niño/niña está social y culturalmente mediatizado, pero de esta influencia se tiene que tener cuidado ya que influye en el proceso educativo formal e informal y en su momento se puedan detectar sus efectos (buenos o malos) y establecer su valor en el proceso de construcción autónoma del nuevo individuo.
La teoría Vigotskyana plantea la importancia también clave de la instrucción como método más directo y eficaz para introducir al niño/a en el mundo cultural del adulto cuyos instrumentos simbólicos serán esenciales para su desarrollo autónomo.
Se plantea la relevancia de la ayuda del adulto para orientar el desarrollo de las nuevas generaciones. Directamente vinculado a la ayuda del adulto y de los compañeros se propone considerar la importancia del lenguaje, del mundo de la representación, como segundo sistema de señales: "el mundo procesado por el lenguaje frente al mundo de los sentidos: Así pues, mediante el intercambio simbólico con el adulto, el niño/a puede ir realizando tareas, y resolviendo problemas que por sí mismo sería incapaz de realizar, pero que van creando condiciones para un proceso paulatino pero progresivo de asunción de competencias. El lenguaje, por tanto, adquiere un papel fundamental por ser el instrumento básico del intercambio simbólico entre las personas que hace posible el aprendizaje en colaboración.
Al huir de la transmisión mecánica, lineal y memorística de la cultura, propia del modelo pedagógico tradicional, el movimiento progresista se centró en el estudio y promoción de las destrezas formales que constituyen el razonamiento. El problema que se plantea a la educación no es prescindir de la cultura sino cómo provocar que el alumno participe de forma activa y crítica en la reelaboración personal y grupal de la cultura de su comunidad.
Aprender cultura.
Para comenzar se plantea el dilema clásico y actual que se le presenta a todo docente. ¿Cómo hacer que los alumnos y alumnas aprendan por sí mismos, implicándose activamente, la cultura producida por la comunidad de los adultos? ¿Cómo aprehender de forma relevante y creadora la herencia cultural de la humanidad?
Tanto Vigotsky como Bruner vuelven la mirada al aprendizaje espontáneo, cotidiano, que realiza el niño/a en su experiencia vital para encontrar los modelos que pueden orientar el aprendizaje sistemático en el aula. Ya en los primeros intercambios entre la madre o el padre o persona adulta y el niño o la niña se empiezan a elaborar una especie de plataformas de entendimiento mutuo, denominadas formatos de interacción que son la primera cultura del niño/a.
En los intercambios posteriores, en el desarrollo evolutivo cotidiano, los adultos guían el aprendizaje del niño/a mediante la facilitación de "andamiajes", esto son esquemas de intervención conjunta en la realidad donde el niño/a empieza por realizar las tareas más fáciles mientras que el adulto se reserva las más complicadas
...