Los jóvenes, los consumos culturales y sus espacios de identidad
Enviado por Anahi Maidana • 23 de Agosto de 2015 • Documentos de Investigación • 2.387 Palabras (10 Páginas) • 2.924 Visitas
LOS JÓVENES
LOS CONSUMOS CULTURALES
Y SUS ESPACIOS DE IDENTIDAD
- Integrante: Anahi Maidana
- Curso: 6to Cs. Sociales
- Materia: Problemáticas geográficas contemporáneas
- Profesora: Mónica Rovera
- Fecha de entrega: jueves 20 de agosto
Índice
Pág.
Fundamentación de la elección del tema investigado ----------------------- 3
Hipótesis de trabajo -------------------------------------------------------------- 3
Desarrollo de la investigación -------------------------------------------------- 3
Conclusiones ---------------------------------------------------------------------- 3
Propuestas ------------------------------------------------------------------------- 4
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------ 4
Anexo ------------------------------------------------------------------------------ 5
Borradores ------------------------------------------------------------------------- 9
Fundamentación
Elegí realizar esta investigación geográfica porque el tema llamó mi atención y me interesó, además deseaba investigar y conocer sobre el mismo.
Hipótesis
Los consumos culturales de los jóvenes han sufrido cambios a lo largo del tiempo, debido principalmente a la inserción de la tecnología.
Investigación
Los consumos culturales y los espacios son claramente generadores de diferenciación, integración e identificación entre los jóvenes tanto colectiva como individualmente. Porque a través del consumo, el cual tendrá cada vez más importancia, los jóvenes se integran a la vida social, empiezan a diferenciarse con otros jóvenes y a marcar ellos mismos una etapa propia, que es la adolescencia. La construcción de la identidad de los jóvenes se vincula cada vez más con el consumo, especialmente de la tecnología y de los productos asociados a ella.
El espacio, en parte, se trata del lugar en el cual se construye el estilo de vida juvenil. El uso de este puede ser concebido como un mecanismo de integración o vínculo social.
La globalización supuso una interacción entre las actividades económicas y la cultura, planteando un nuevo escenario sociocultural, del cual los jóvenes son los actores centrales de sus transformaciones.
El factor tecnológico multiplica la capacidad de difusión a gran escala del consumo de los productos culturales.
La población en general accede a distintos medios de difusión como la televisión, la radio, Internet, los diarios y revistas, a través de los cuales es posible consumir información de cualquier parte del mundo y en cualquier momento del día.
Pero como crítica se encuentra que la moda y la posesión de tecnología son marcadores de las clases sociales, funcionan como objetos y símbolos que crean las ideas de igualdad y al mismo tiempo muestran las diferencias, las desigualdades.
Conclusiones
Llegué satisfactoriamente a la hipótesis planteada. Se demuestra la validez de la hipótesis, se llegó a la conclusión de que la tecnología ha modificado y sigue modificando las diferentes formas de consumo y se ha apropiado de estos, además del deseo de los jóvenes de buscar consumos tecnológicos.
Propuestas
Sería bueno que como adolescentes podamos darnos cuenta y reflexionar que la tecnología es importante para inmensidad de usos, pero a veces sería conveniente no estar tan “conectados” por Internet y conectarnos cara a cara con nuestros amigos. Salir un poco de este mundo virtual el que paso a paso nos va atrapando, ver a nuestro alrededor maravillas algo más naturales y no tanto tecnológicas.
Bibliografía
+ Los jóvenes y sus prácticas culturales a través de las TIC (Jordi Solé Blanch)
+ Adolescentes, consumo cultural y escenario urbano (Pablo Urbatiel y Luis Baggiolini)
+ “Malls”, consumo cultural y representaciones de identidades juveniles en Maracaibo. (Emilia Bermúdez)
+ Consumo cultural y representación de identidades juveniles (Emilia Bermúdez)
+ Consumos culturales en jóvenes, 2009.
+ “Diversas juventudes”. Consumos culturales y ámbitos de socialización de los jóvenes con discapacidad. (Fabiana Romagnoni)
+Los jóvenes entre los consumos culturales y la vida cotidiana. (Graciela Castro)
+ Los jóvenes e Internet: experiencias, representación, usos y apropiaciones de Internet en los jóvenes. (Natalia Sarena)
+ Consumos culturales digitales: jóvenes de 13 a 18 años. (Mónica E. Pini)
+Salta21.com
Encuestas que fueron realizadas a personas entre 25 y 55 años:
*Edad
*¿Cuáles eran tus principales hobbies en tu adolescencia?
*¿Con qué frecuencia desarrollabas dichos hobbies o consumos?
*¿Cuáles eran tus lugares de reunión más visitados? Frecuencia
*¿Tu familia estaba de acuerdo con los lugares que ibas o de tus consumos?
*¿Generaban algún problema económico o alguna dificultad dichos consumos o lugares de encuentro?
*¿Qué significaba para vos realizar estos hobbies y el ir a estos espacios?
*¿Creen que la tecnología influyó en los consumos de los adolescentes?
Encuesta 1.
*40
*Juntarme con amigos a hacer deportes y picnic. Y lo que menos hacía era ir a Capital.
*2 veces por mes.
*Casa de amigos, todas las semanas.
*Si.
*No.
*Era lo más.
*Si.
Encuesta 2.
*26
*Jugar al voley a la noche, ir a la igles, juntarme con compañeros.
*Todos los sábados.
*La casa de mis amigos, la iglesia, el club. Cada semana.
*Si.
*No.
*La pasaba bien.
...