MARCO CONCEPTUAL
Enviado por CYA2013 • 1 de Diciembre de 2013 • Tesis • 11.809 Palabras (48 Páginas) • 317 Visitas
MARCO CONCEPTUAL
Para poder comprender de una manera más clara lo que se quiere dar a conocer con esta investigación tenemos primeramente que entender que significan algunos de los conceptos más utilizados en ella, para así poder despejar todas aquellas dudas que puedan surgir con respecto a ciertos términos, empezaremos con el CONCEPTO DE ADOLESCENTE: entendido como el periodo situado entre la niñez y la edad adulta, que se caracteriza por la transición desde la infancia hasta la consecución del estado adulto, con sus prerrogativas, sus responsabilidades y la capacidad de cuidar de sí mismo.
De manera cronológica se define como las personas comprendidas desde los 13 a los 19 años, empezando con el periodo de cambios fisiológicos de la pubertad y se termina cuando se llega al pleno estatus sociológico del adulto. Sin embargo, los límites extremos no son rígidos y se destaca la movilidad y cambios que caracterizan al periodo como una dificultad para definirla independientemente de las edades que colindan con ella.
Por otra parte la adolescencia se encuentra muy vinculada con el CONCEPTO DE MENOR: pues este se debe entender por menor la persona que no ha alcanzado la pubertad, contando con capacidad jurídica que adquiere desde su nacimiento, y misma que perderá con la muerte.
En nuestro derecho común mexicano, se establece que la minoría de edad, el de interdicción y demás incapacidades plenamente establecidas, son restricciones a la capacidad de ejercicio que no significan disminuir la dignidad de la persona ni a la integridad de la familia.
La minoría de edad termina cuando una persona cumple 18 años de edad, la cual tiene facultad de disponer libremente de su persona, de sus actos y de sus bienes.
Ahora bien, y respecto al interés de nuestro trabajo, nos adentraremos al término de MENOR INFRACTOR: No tiene más de tres décadas el uso del término INFRACTOR para referirse a lo que tradicionalmente se ha designado y se sigue designando como niño delincuente y delincuente juvenil. Históricamente también los sistemas de impartición de justicia han asumido como delincuentes a todos aquéllos que faltan a las leyes penales, sean éstos menores o adultos. Y aunque siempre ha habido una tendencia a dar un trato menos severo a los menores que faltan a las leyes, en rigor han sido considerados delincuentes.
Jurídicamente, este término de MENOR INFRACTOR se adquiere porque el menor es procesado ante una autoridad administrativa y no judicial y, por tal motivo, no se puede determinar que constituye delito la conducta antisocial le se le atribuye aunado a que al término de su procedimiento no se otorgan mas sino que se les decreta tratamientos para su no reincidencia a tal conducta por lo que dicho término jurídicamente hablando es meramente técnico.
Como ya se mencionaba el termino de menor infractor se le da a menores quienes han quebrantado la ley, esto conlleva a definir el CONCEPTO DE INFRACCION: Etimológicamente proviene del latín “infractio” que significa quebrantamiento de ley o pacto, por lo que podemos definir a la infracción, como aquella transgresión o quebrantamiento de una ley o, de una norma, es decir, es la contravención a normas de carácter administrativo derivada de una acción u omisión.
Aunque existe diferentes enfoques como por ejemplo el ENFOQUE JURIDICO: en donde la materialidad del hecho criminal, debidamente comprobada y castigada según reglas precisas, basta por si sola para calificar de criminal a un individuo. Aquel cuyo acto escapa a la sanción penal no es delincuente para la ley. Ahora bien, además de no aplicarse sino en ciertas circunstancias, la sanción penal varía también según el tiempo y el espacio.
También podemos hablar acerca del ENFOQUE CRIMINOLOGICO: en donde el delito o la infracción es estudiada por la criminología no como un simple hecho natural para que se pueda pensar que sea suficiente descubrir sus causas físicas, sino un comportamiento humano y aún fenómeno social estrechamente unido a la vida del individuo y de la sociedad. Reyes Calderón comenta que debe subrayarse la reciprocidad de perspectivas entre los aspectos individuales y sociales de la realidad criminológica, porque tal reciprocidad condiciona toda la importación metodológica de la criminología, tal reciprocidad es uno de los principios mas recalcados por la sociología. Ya que no existe lo individual puro ni lo social puro, la sociedad esta en nosotros y nosotros estamos en la sociedad.
Pero de esta investigación destacaremos el CONCEPTO DE DELINCUENCIA JUVENIL pues este es el tema central de dicha investigación del cual podemos decir que hablar de delincuencia juvenil, resalta el fenómeno social moderno, en el cual interviene la sociología y otras ciencias. Existiendo teorías que nos acercan a su comprensión por lo que no existe una definición concreta y única. El concepto de delincuencia juvenil tiene su origen en 1889 cuando se crea .el primer tribunal de menores en Chicago, diferenciando las conductas antisociales cometidas por adolescentes de las cometidas por adultos, constituyéndose con esto un movimiento humanitario
Es importante mencionar que para que se lleve a cabo una conducta delictiva existen diferentes factores que de alguna manera influyen para que el menor se comporte de esa manera o lleve a cabo dichas conductas por eso es importante mencionar los que considere como factores determinantes que son los FACTORES SOCIALES y dentro de estos encontraremos al AMBIENTE ESCOLAR y nos dice que el hábito escolar en la infancia y adolescencia, permite el desarrollo de habilidades básicas para la integración social, más allá de la adquisición de los conocimientos científicos.
La transmisión del saber humano es importante en el desarrollo de las personas, pero al realizar un análisis de la delincuencia juvenil, centraremos nuestra atención en los elementos psicosociales que se presentan en el proceso evolutivo, particularmente de la etapa escolar.
Algunos de estos elementos son: La INTERACCIÓN FUERA DEL NÚCLEO FAMILIAR mediante nuevas relaciones, particularmente de compañerismo. Lo cual implica que el niño aprende a relacionarse con personas semejantes en condiciones de estudio, juego y competencia que le permite conocer nuevas reglas de comportamiento y convivencia.
La RELACIÓN DE AUTORIDAD representada por la figura docente, la cual proporciona al niño la capacidad de reconocer otra autoridad más allá del reconocimiento de sus padres. Se presenta como una autoridad en el saber y en la disciplina lo cual proporcionará elementos de aprendizaje, conducción y control de su conducta.
El desarrollo de la habilidad de la laboriosidad, que le permite poner sus capacidades en función del trabajo y la transformación. Lo anterior le proporciona
...