Negocios Globales Actividad 2. Fundamentos del Comercio Internaciones
Enviado por Karen Liévano Farías • 24 de Agosto de 2015 • Biografía • 2.501 Palabras (11 Páginas) • 614 Visitas
Negocios Globales |
Actividad 2. Fundamentos del Comercio Internaciones. |
Jordan Martínez Ocaña Diana Santiago Martínez Juan José Porras Domínguez |
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
- Realiza una infografía
AUTOR | TEORÍA | FUNDAMENTOS, VISION Y LIMITACIONES | ASPECTOS DIFERENCIADORES. |
Juan Bodino. Gerald Malynes. Thomas Mun. Antonio Sierra. | Mercantilismo. No es una teoría económica propiamente dicha, sino más bien una corriente de pensamiento que carecía de un cuerpo o base teórica que diera Unidad a sus ideas. | La expansión de la burguesía mercantil, el surgimiento del Estado moderno, los descubrimientos de nuevas tierras, la importancia creciente de los medios de transporte y comunicación, la reforma religiosa, y la aparición de Yacimientos de oro y plata. | La diferencia es que las exportaciones e importaciones se pagaban con metales preciosos. |
Adam Smith. David Ricardo. | Clásica. |
La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio. | Se fortalece la idea de realizar comercio internacional afirmando que se obtendrán grandes beneficios. |
León Walras. Eli Philip Heckscher. Bertil Ohlin | Teoría neoclásica del comercio internacional (Modelo Heckscher-Ohlin) |
| Se creía que cada mercancía exportada debía obtenerse una utilidad al máximo y que toda transacción realizada siempre debía de obtenerse algo a cambio. |
Wassily Leontief | Paradoja de Leontief | Aunque el modelo Heckscher-Ohlin tenía discrepancias al estudiar el caso de la economía de los Estados Unidos encontrando una situación totalmente opuesta (aunque derivó de una observación empírica), la paradoja (o sea la discrepancia entre la teoría y los hechos) fue que las industrias de exportación incorporaban más mano de obra y menos capital que sus Importaciones. | Tanto la teoría clásica como la neoclásica parten de los supuestos del pleno empleo y de la oferta inelástica de los factores productivos. |
John Maynard Keynes | Keynesianismo | Keynes centró su teoría sobre la necesidad de que el Estado interviniera activamente Como motor de la economía en la vida económica del país mediante la expansión del gasto público, abogando para que se hiciesen obras públicas como remedio al desempleo. Con su fórmula fundamental de Producto Nacional Neto (PNN) se dio cierta Importancia al comercio exterior. PNN= C+I+G+X-M | Revolucionó el sistema económico con su teoría, la cual fue adaptada por la mayoría de los Estados para abatir el desempleo. |
Milton Friedman | Monetaristas | La alternativa económica era reducir la masa monetaria (el dinero) en el mercado para controlar la inflación –con la secuela de una recesión- y manejar los tipos de interés para ajustar la economía. (Cambiar el esquema keynesiano a monetarista). | Sostenían que el análisis de Keynes era bueno para comprender las depresiones, pero no explicaba bien la inflación galopante que se generaba ni la forma de afrontarla |
Ragnar Nurkse | Teoría del desarrollo | Pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no). | El campo no se refiere al análisis de países desarrollados, sino que se estudian directamente las economías de los subdesarrollados. |
Raúl Federico Prebisch Linares | Teoría estructuralista latinoamericana | El pensamiento de Prebisch indicaba que la situación de atraso de América Latina tenía su principal causa en la dependencia de la exportación de productos primarios y la falta de industrialización. | Se ideó el modelo de Industrialización por sustitución de importaciones, también conocida como ISI |
Paul Robin Krugman | Nueva teoría del comercio internacional y la política estratégica | La simple ventaja comparativa ya no era internacional sino que había otros factores como las economías de escala, la tecnología y la geografía para demostrar el por qué hay comercio suficiente para explicar la realidad del comercio | La mayoría de los modelos que explican el comercio internacional están basados en la teoría clásica del comercio y no incluyen el análisis de mercados imperfectos monopolios y oligopolios), es decir, no toman en cuenta en que hay fallos en el mercado. |
Michael E. Porter | Teoría de la ventaja competitiva de las naciones | El principal objetivo económico de una nación consiste en “crear para sus ciudadanos un nivel de vida elevado y en ascenso”. El hacerlo depende de su estrategia competitiva, entendida como la búsqueda de una posición competitiva favorable en un sector industrial, la arena fundamental en la que ocurre la competencia. | La ventaja aquí era que tenían la idea de hacer más con menos, ellos se basaban prácticamente en el ahorro de la materia prima. |
La globalización |
Se trata de un ámbito internacional muy por encima de los Estados nacionales y se manifiesta a través de un sistema de vasos comunicantes sensibles que reacciona a las tendencias internacionales como a los cambios internos61, por eso, un acontecimiento dentro de las fronteras de un solo país llega a generar repercusiones regionales o hasta mundiales, dependiendo de la importancia estratégica del país en cuestión | Resulta claro que los términos globalización, mundialización, universalismo, globalismo o como quiera llamársele no tienen una clara definición propia aunque si una idea general aproximada que estaría relacionada con un proceso en el cual los límites geográficos, culturales y sociales retroceden y en donde las personas comienzan a aceptar y a permitir que esto suceda lo que entraña necesariamente implicaciones políticas, económicas y sociales, ambientales y culturales. |
...