POLITICA COMPARADA
Enviado por migueliz • 23 de Septiembre de 2012 • 2.373 Palabras (10 Páginas) • 1.785 Visitas
Para poder introducirnos a “La Política Comparada de Giovanni Sartori”, debemos de explicar qué es lo que se entiende por política comparada: se entiende como un subcampo de la Ciencia Política, determinada por una aproximación empírica fundada en el método comparativo. Pero la política comparada no tiene un sustento válido de si misma, sino más bien uno metodológico: se enfoca en el cómo, pero no especifica el qué del análisis. La política comparada no está delimitada por el objeto que estudia, sino más bien por el método que aplica al estudio de fenómenos políticos; cuando se aplica a campos específicos de estudio, la política comparada puede tomar otros nombres.
También abordaremos los 4 métodos de comprobación: M. experimental, M. estadístico, M. histórico y M. comparado, pero haremos énfasis en este ultimo ya que es el que nos interesa desarrollar y comprender mejor en la aplicación de la política comparada. Veremos a otros autores como Almond y Powell con su “revolución de política comparada” y su propuesta para un mejor enfoque a este método, Leonardo Morlino que hace complemento a las ideas de Giovanni Sartori.
Tocaremos brevemente en los términos: comparación, la posibilidad e imposibilidad de comparación, la política global y se darán ejemplos sobre lo que es comparable dentro de la política.
MÉTODO COMPARADO Y POLÍTICA COMPARADA:
La ciencia política subyace de un marco de referencia comparado, las cuestiones aquí son ¿Qué es comparar? Y ¿Qué se puede comparar? Para poder hacer alguna comparación debemos saber o conocer que los conceptos son generalizaciones ocultas así que debemos de poder demostrar si es o no una generalización falsa o verdadera. Comparamos porque necesitamos un método de control de las generalizaciones, pero con esto no decimos que sea el único método de comprobación, existen diferentes métodos que llegan donde el método comprado no tiene alcance.
*En la década de los cincuenta, la Política Comparada anterior a la segunda guerra mundial fue objeto de muchas críticas: se la acusó de parroquialismo, porque sus estudios se limitaban al mundo anglosajón y europeo continental. Se sostuvo que su enfoque era meramente configurativo y formalista, por cuanto centraba su interés en el estudio comparado de las instituciones y las normas legales. Finalmente, se la acusó de falta de interés por los regímenes que no responden al modelo democrático occidental, al punto de llegar a sostener el carácter "patológico" de los regímenes totalitarios. La "revolución intelectual" de la Política Comparada en los años cincuenta se propuso como objetivos: 1) Adoptar un plan de trabajo más amplio, que escape del parroquialismo y del etnocentrismo; 2) Asumir un mayor realismo, abandonando el formalismo legalista y analizando prioritariamente las estructuras y procesos involucrados en el quehacer político concreto; 3) Buscar una mayor precisión, por la vía del empleo de estadísticas, análisis de factores y correlaciones, encuestas, análisis cuantitativos y modelos matemáticos; 4) Construir un nuevo orden intelectual, estructurado con nuevos conceptos y relaciones "capaces de viajar" entre sistemas nacionales diferentes.
*Según Almond y Powell, en la década de los cuarenta ocurrieron tres procesos que precipitaron la revolución de la Política Comparada: 1) La explosión nacionalista, expresada en la emergencia de nuevos estados en Medio Oriente, África y Asia; 2) La ampliación del poder internacional de los EE.UU. en las áreas ex-coloniales y semi-coloniales anteriormente dependientes de potencias europeas; 3) La aparición del comunismo y de los regímenes del "socialismo real" como competidores por la hegemonía mundial.
*La "revolución intelectual" de la Política Comparada en los años cincuenta se propuso como objetivos: 1) Adoptar un plan de trabajo más amplio, que escape del parroquialismo y del etnocentrismo; 2) Asumir un mayor realismo, abandonando el formalismo legalista y analizando prioritariamente las estructuras y procesos involucrados en el quehacer político concreto; 3) Buscar una mayor precisión, por la vía del empleo de estadísticas, análisis de factores y correlaciones, encuestas, análisis cuantitativos y modelos matemáticos; 4) Construir un nuevo orden intelectual, estructurado con nuevos conceptos y relaciones "capaces de viajar" entre sistemas nacionales diferentes
*La propuesta de Almond y Powell es denominada por ellos "enfoque funcional de la política comparada" y plantea un conjunto de relaciones intra e intersistémicas, relaciones de interdependencia (no necesariamente de armonía, aclaran). Estas relaciones se expresan en funciones, según un esquema que parte de la antigua teoría de la división de poderes, del siglo XVIII, pero actualizada y puesta al día según un esquema que presentaremos a continuación. Se supone que dicho esquema puede ser utilizado en estudios comparativos entre sistemas diferentes, a partir de una idea básica: que estas funciones siempre se realizan, aunque varíe la forma de realizarlas por los diversos sistemas: funciones, mantenimiento del sistema, adaptación, socialización, reclutamiento, conversión, articulación de intereses, combinación de intereses, comunicación, legislación, aplicación, adjudicación, interacción con el contexto, interno, internacional, capacidad del sistema. Este "enfoque funcional" se completa con una propuesta de clasificación de los sistemas políticos (según su grado de diferenciación estructural y de secularización cultural) de acuerdo al siguiente esquema: I. SISTEMAS PRIMITIVOS (estructuras políticas intermitentes) A. Bandas primitivas, B. Sistemas segmentarios, C. Sistemas piramidales, II. SISTEMAS TRADICIONALES (estructuras políticas diferenciadas) A. Sistemas patrimoniales, B. Burocracias centralizadas (Incas, Etiopía) C. Sistemas políticos feudales (Francia siglo XII) III. SISTEMAS MODERNOS (infraestructuras políticas diferenciadas) A. Ciudades-estado secularizadas (Atenas) Diferenciación limitada B. Sistemas modernos movilizados Elevada diferenciación y secularización 1. Sistemas democráticos Autonomía de los subsistemas-cultura de participación a) Elevada autonomía de los subsistemas (Gran Bretaña) b) Limitada autonomía de los subsistemas, c) Escasa autonomía de los subsistemas (México) 2. Sistemas autoritarios Control de los subsistemas-cultura de súbdito a) Totalitarismo radical (URSS) b) Totalitarismo conservador (Alemania nazi) c) Autoritarismo conservador (España franquista) d) Autoritarismo modernizante (Brasil) C. Sistemas modernos premovilizados Limitada diferenciación y secularización 1. Autoritarismo premovilizado (Ghana) 2. Democracia premovilizada (Nigeria)
...