PROTECCION SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA
Enviado por Sebastian Gutierrez Ortiz • 3 de Mayo de 2022 • Ensayo • 2.285 Palabras (10 Páginas) • 45 Visitas
POLITICAS SOCIALES
Las consecuencias de la pandemia han profundizado las diferencias sociales, afectando a la población más vulnerable. Es por ello necesario reforzar las políticas de protección social, extender la cobertura de los programas sociales, articular estrategias, acciones e intervenciones y proveer servicios de calidad, con el propósito de lograr el bienestar de la sociedad.
2.1 PROTECCION SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA
Durante los años 2000 y 2016, el Perú tuvo una importante mejora económica alcanzando un crecimiento promedio anual del PBI que oscilo entre 5.6% y 4.6%. La pobreza disminuyó de manera notable generando un reconocimiento a nivel internacional. Sin embargo, desde el año 2015, se observó un descenso en la reducción de pobreza, habiéndose estancado desde el 2018. Los avances alcanzados no fueron suficientes manteniendo importantes diferencias en las condiciones de vida de la población. De los 6.6 millones de personas en situación de pobreza al año 2019, 3.7 millones residían en el ámbito urbano y 2.9 millones se ubicaban en el ámbito rural (de cada 10 pobres extremos a nivel nacional, siete eran rurales y tres eran urbanos). Según informes de UNICEF, el Perú retrocederá una década en la reducción de la pobreza, volviendo a niveles del 2010. La pobreza se incrementaría en 30.3% y la pobreza extrema ascendería a 6.3%, duplicando el valor del 2019.
SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES
- Una mirada centrada en la pobreza monetaria, dicho enfoque analiza la capacidad de respuesta que tienen los individuos y/o grupos ante riesgos que puedan conducir a un deterioro importante en sus condiciones de la vida.
- Potenciar las estrategias dirigidas a la superación de la pobreza rural. Complementar la expansión de cobertura de programas sociales con una adaptación de servicios.
- Buscar nuevas soluciones para responder a la pobreza y vulnerabilidad urbana, dirigidas a los sectores vulnerables en las ciudades. Resulta necesario identificar vulnerabilidades específicas y potenciar la capacidad de los municipios para asumir nuevos roles vinculados a la protección social.
- Asociar las estrategias de superación contra la pobreza en el mercado laboral. Se exhorta a invertir en la generación de habilidades para la empleabilidad y en la vinculación con oportunidades de empleo, lo cual resulta clave para impulsar la salida de la pobreza.
- Fortalecer el empoderamiento y la autonomía de las mujeres, pues son un factor fundamental para la implementación de los programas sociales a nivel nacional. Existe un gran potencial para aprovechar la plataforma que brindan los programas sociales a nivel nacional para desarrollar habilidades y capacidades de las mujeres, en articulación con iniciativas públicas y privadas.
- Garantizar el compromiso, al más alto nivel del Ejecutivo, con la agenda de superación de la pobreza.
- Generar una plataforma de valor compartido público-privada para la protección social.
- Mejorar el acceso a mercados y sostenibilidad de los emprendimientos productivos.
- Buscar nuevas soluciones que respondan a las necesidades de los sectores vulnerables urbanos y rurales.
2.2 CAMBIOS EN EL SISTEMA DE SALUD CENTRADOS EN EL CIUDADANO
La Constitución Política del Perú establece que todos los peruanos tienen derecho a la protección en salud (artículo N° 7) y es el Estado quien define la política nacional de salud (el Ministerio de Salud es el ente rector del Sistema Nacional de Salud). La Organización Mundial de la Salud emitió el concepto de cobertura universal en salud (CUS) como la meta más importante de todo sistema sanitario. Se basa en tres dimensiones: prestacional (servicios sanitarios cubiertos), poblacional (proporción de la población protegida) y financiera (proporción de gastos cubiertos). La cobertura poblacional ha avanzado enormemente, con 96% de los peruanos asegurados. Pero persisten grandes retos en la prestación y la cobertura financiera de las atenciones.
RECOMENDACIONES
- Migrar de un modelo de inversión pública del MINSA y los GORE a uno que incluya planificación sectorial a nivel nacional y centrado en el nivel de servicio.
- Implementar la historia clínica electrónica y un sistema de información sectorial digital.
- Devolver a la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) la supervisión de los estándares de calidad definidos por el MINSA
- Fortalecer al SIS para que sea un verdadero asegurador, que financie sus prestaciones, considerando el costo total del plan de salud
- Crear un fondo para cubrir enfermedades de alto costo.
- Incremento de la conectividad en los establecimientos de salud.
2.3 UNIVERSALIZAR LAS CUNAS PARA REDUCIR LAS BRECHAS SOCIALES Y DE GENERO
En las últimas décadas, la proporción de mujeres en la población económicamente activa (PEA) ha aumentado significativamente. Sin embargo, las estadísticas revelan que la posición que ocupan en el mercado laboral es generalmente más precaria, más informal y con remuneraciones en promedio inferiores a sus pares masculinos. Las mujeres son cada vez más responsables de proveer económicamente a su hogar. Por lo general, los hogares con jefatura femenina han aumentado en 127% entre 2001 y 2018, mientras que los que tienen un jefe masculino se han incrementado en apenas 35%. Al mismo tiempo, un porcentaje considerablemente mayor de mujeres adultas es económicamente dependiente, en comparación con los varones. Por ejemplo, en 2018, el 28% de las mujeres entre 30 y 39 años no tenía ingresos propios, en comparación con el 7.7% de los varones del mismo rango de edad. Estas brechas de género tienen una relación directa con la responsabilidad del cuidado de infantes en el hogar. Se ha demostrado que la inversión social en la primera infancia es mucho más rentable para la formación de capital humano que la inversión que se puede hacer más tarde en la vida. La creación de servicios de cuidado diurno de calidad puede contribuir directamente a reducir a prevalencia de la pobreza en niños, al permitir que las principales responsables de sus decisiones de vida, sus madres, se dediquen con mayor facilidad a actividades generadoras de ingresos. Al mismo tiempo, servicios de cuidado diurno de calidad ayudan a proveer los insumos cruciales asociados a un mejor desarrollo cognitivo y físico de los menores. Por el momento, el Perú no cuenta con una política pública que garantice servicios de cuidado infantil diurno para los menores de tres años. Cuna Más (anteriormente Wawa Wasi) es un programa social focalizado en la población pobre o en extrema pobreza. Su objetivo general es mejorar el desarrollo infantil temprano. Provee servicios de cuidado diurno a infantes entre seis y 36 meses, pero solamente en zonas urbanas y periurbanas.
...