ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Particularidades sociopolíticas y actores políticos en las transiciones democráticas de finales del siglo XX


Enviado por   •  30 de Julio de 2016  •  Ensayo  •  2.702 Palabras (11 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 11

Particularidades sociopolíticas y actores políticos en las transiciones democráticas de finales del siglo XX

Introducción

El objetivo de mi ensayo es analizar las condiciones singulares de algunos procesos de transición política democrática y el papel que cumplen las diversas fuerzas políticas en cada uno de ellos. Mi interés para llamar la atención sobre estos factores obedece al hecho de que las causas y resultados son tan diferentes en cada caso; y por otro lado, los actores que protagonizan estos cambios ostentan distinto carácter. Aparentemente, el contexto juega un papel fundamental, pero quizá el papel de los actores lo es más todavía. El análisis se realizará a partir de las experiencias de tres países de distinto continente como son Grecia, Taiwán y Brasil. Para cada caso, abordaremos su situación geo, histórica, política y modelo de su transición. Finalmente, veremos el peso de los factores contextuales y la aportación de las fuerzas políticas que participan en estos movimientos.

Desarrollo

1.- Grecia

La transición política es el intervalo de un régimen político a otro. Son momentos de cuestionamiento de los compromisos y prácticas políticas debido a desacuerdos sobre ellos y la lucha por definir y establecer otros nuevos. Cuando hablamos de transición democrática, nos referimos a un periodo durante el cual se pasa de un conjunto de arreglos autoritarios de una élite, a otro donde la definición y funcionamiento de las estructuras y prácticas se discuten, se garantizan por una Constitución y son respaldas por la participación ciudadana (Cancino, 1997, pág. 13). En ese sentido, se entiende como una fase ambigua donde prácticas e instituciones democráticas buscan legitimidad frente a procedimientos e instituciones autoritarias en proceso de deslegitimación. Este proceso nunca es homogéneo como se verá en los casos de Grecia, Taiwán y Brasil.

Grecia es un estado de Europa meridional, miembro de la Unión Europea situado en el extremo sur de la península balcánica en el litoral del mar Mediterráneo. Limita con el mar Egeo, el Jónico y el Mediterráneo, entre Albania y Turquía. Grecia tiene frontera por tierra con Albania, República de Macedonia, Bulgaria y Turquía. Por mar hace frontera con Italia, Turquía y Albania. El territorio griego está conformado por siete archipiélagos con unas 1400 islas, de las que 227 están habitadas. Cerca de un 80 % de su relieve consta de montañas, de las cuales la más alta es el monte Olimpo, con 2917 msnm.

La región ha estado envuelta en distintos conflictos como las Guerras de los balcanes. La independencia de Grecia (1821-1832) de la dominación otomana fue un factor de unidad para los griegos. Sin embrago, se han dividido en varias ocasiones por el control del país, sufriendo dictaduras recurrentes. Durante la Segunda Guerra mundial, el país fue tomado por Alemania el 28 de abril de 1941. Posterior a su liberación, los griegos se enfrascaron en una guerra civil (1946-1949) entre comunistas y anticomunistas. Con el triunfo de los anticoministas los comunistas fueron marginados de la vida política. Esta guerra es una característica de la historia reciente del pueblo griego.

Sin embargo, la transición griega, llamada Metapolitefsi, fue un cambio instantáneo facilitado por la caída del régimen dictatorial de los Coroneles en el verano de 1974. La democracia incompleta de los años cincuenta y sesenta en la Grecia de la posguerra civil sentó las bases para la llegada del régimen de los Coroneles en 1967. No obstante, el sector popular protestó en rechazo a esta junta militar y la coyuntura de la invasión turca a Chipre en 1974 por el golpe de estado pro-griego contra el gobierno légitimo de la isla, desencadenó la debacle de la dictadura y se elegió un gobierno interino.

Ahora bien, la entrega del poder a Konstantinos Karamanlis en el verano de 1974 fue más bien de manera clandestina, secreta, con el objetivo de prolongarse en el poder. Es decir, el proceso de transición a la democracia fue realizado por una fuerza conservadora que tenía relaciones con el régimen anterior. En este contexto podríamos decir que fue una transición de tipo consensual apenas por los pactos entre los militares anticominstas y el estadista conservador de corte populista, Karamanlis. Por eso, sólo después de la desintegración de la dictadura fue despenalizado el pensamiento marxista y legalizado el partido comunista, aunque perdió en las elecciones democráticas. El partido socialista a su vez, tuvo capacidad para convertirse rápidamente en un partido de gobierno y contó con el carisma de su líder Papandreou en los ochentas y noventas. Así pues, si por un lado el conservador Karamanlis contribuyó mucho a la transición democrática, pero por el otro, el líder socialista fue decisivo para consolidar la democracia (Kornetis, s.f., pág. 193).

Otra medida crucial para el logro de la transición democrética fue el proceso de reconciliación política que incluyó la formación de un gobierno de coalición en 1989. El acierto fue, sobre todo, en lo relacionado a los proyectos diseñados para disminuir las divisiones sociales y restablecer el consenso nacional que se perdió después de la guerra. Por eso, las estrategias atendieron no solo la necesidad política urgente, sino también a consolidar normas y prácticas democráticas. Esa es la razón por la que se permitió a los comunistas participar en los procesos electorales, con la condición de que siguieran las reglas democráticas y renunciaran a una usurpación violenta del poder (Kornetis, s.f., pág. 193).

El surgimiento de una cultura de la protesta social también nos hace pensar en el carácter consensual de la transición. Sin embargo, algunos críticos señalan que fue impuesta por la élite. A eso obedecería, por ejemplo, los residuos del pasado como las acciones arbitrarias de la policía o las normas sociales conservadoras. Además, la crisis económica derivada de la deuda externa posterior se ha visto como un error del proceso de transición democrática, que para algunos, no fue tan breve, sino que más bien, es un intervalo mucho más largo que aun no acaba.

2.- Taiwán

Taiwán está localizado en el Océano Pacifico, al sureste de China Continental. Tiene como países vecinos, al norte Japón y las islas Ryukyu, al oeste con China continental y al sur con las Filipinas. Taiwán es una isla alargada con dirección norte-sur con una extensión aproximada de 36.000 km2.

Desde fines del siglo XX, el régimen político de la República de China inició la transición del autoritarismo de Chiang Kai-shek hacia la democracia, con predominio del subsistema bipartidista de partidos políticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (116 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com